Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Prevalencia de neurocisticercosis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1587/1/Prevalencia-de-neurocisticercosis.html
Autor: Noemí Mayorga Sánchez
Publicado: 27/07/2009
 

El objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos de la neurocisticercosis, en pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” durante el período 2002 - 2006. En cuanto a los Materiales y Métodos, la población en estudio estuvo representada por todas las historias clínicas de los pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” durante el período 2002 al 2006, siendo el estudio de tipo analítico y transversal, trabajando con una muestra aleatoria de 1.700 historias clínicas. La recolección de los datos fue realizada a través de un formulario previamente elaborado para dicho fin.


Prevalencia de neurocisticercosis.1

Prevalencia de neurocisticercosis

 

Prevalencia de neurocisticercosis en pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Oscar Trelles Montes. Periodo 2002 - 2006

 

Noemí Mayorga Sánchez. Bióloga. Facultad de Zootecnia UNCP. Perú.

 

Resumen

 

El objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos de la neurocisticercosis, en pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” durante el período 2002 - 2006. En cuanto a los Materiales y Métodos, la población en estudio estuvo representada por todas las historias clínicas de los pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” durante el período 2002 al 2006, siendo el estudio de tipo analítico y transversal, trabajando con una muestra aleatoria de 1.700 historias clínicas. La recolección de los datos fue realizada a través de un formulario previamente elaborado para dicho fin.

 

Para el análisis de los resultados se emplearon porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión además de las pruebas estadísticas: comparación de proporciones, Chi cuadrado y riesgos. Los resultados obtenidos fueron: se encontró una prevalencia del 13,3% de neurocisticercosis. Las características sociales de los pacientes con neurocisticercosis fueron: 78% fueron del sexo masculino, el promedio de la edad fue de 32,74 años, 61,7% solteros, 64,4% procedieron de la sierra del país, 30,0% fueron estudiantes, 23,3 amas de casa, 44% analfabetos o tuvieron educación primaria, y las características médicas fueron: 69,2% presentó cefalea, 40,5% náuseas o vómitos, 71,9% tuvo convulsiones y 18,6% presentó visión borrosa. Se encontró relación o asociación estadística significativa entre pacientes con neurocisticercosis y las variables demográficas (estado civil, procedencia, ocupación, grado de instrucción) y las variables médicas (cefalea, náuseas y vómitos, convulsiones).

 

Las principales conclusiones fueron que existe alta prevalencia de neurocisticercosis en pacientes de sexo masculino, con promedio de edad de 32,74 años, ser solteros, que procedían de la sierra, ser estudiantes y amas de casa y con bajo nivel de instrucción. Los pacientes presentaron el 69,2% cefalea, 40,5% náuseas o vómitos, 64,4% convulsiones, 18,6% visión borrosa, encontrándose asociación significativa entre los pacientes con neurocisticercosis y las variables estado civil, procedencia, ocupación, grado de instrucción; así como cefalea, nauseas y vómitos, convulsiones y visión borrosa.

 

Palabras clave: neurocisticercosis, teniasis, diagnóstico, síntomas, prevalencia

 

Introducción

 

La neurocisticercosis es una zoonosis considerada como la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central. Se trata de una entidad potencialmente erradicable, tal como se ha demostrado en regiones que eran endémicas a fines de siglo pasado y que ahora se encuentran libres de esta enfermedad. La enfermedad, causada por el establecimiento de las formas larvarias de la Taenia solium en los tejidos del hombre y del cerdo, se adquiere por la ingestión de huevos de la Taenia que son expulsados por las heces de un portador. Según la OMS, se calcula que hay en el mundo unos dos millones y medio de personas con teniosis o portadoras de tenia intestinal. Debemos recordar que la neurocisticercosis es una enfermedad endémica ligada a la pobreza y a la ignorancia, por ello la higiene y el saneamiento ambiental, unidos a la orientación directa a la población sobre el conocimiento de la enfermedad y las medidas para evitarlas, también pueden contribuir a su eliminación.

 

Tradicionalmente la presencia de neurocisticercosis en una comunidad se detecta por varios indicadores indirectos: demostración del parásito en autopsias educativas o médico-legales y en casos neuroquirúrgicos, índices elevados de epilepsia y cefalea en la comunidad y presencia de cisticercosis porcina, bien por estudios de seroprevalencia o por la presencia de quistes en el examen de la lengua, o en la carne de cerdo (típicamente masetero o tríceps) en los mataderos, como resultado de la inspección y control de carnes por los veterinarios. Debido al pleomorfismo clínico de la neurocisticercosis, no es posible que un único esquema de tratamiento sea útil en todos los casos. Por tanto, la caracterización precisa de la enfermedad, en lo que respecta a viabilidad y localización de las lesiones, es de fundamental importancia para planificar un tratamiento adecuado.

 

El problema mayor de la neurocisticercosis radica en la falta de educación del poblador, que conlleva a estar expuesto al contagio, acarreándole detrimento de su salud, llegando en casos extremos a la muerte. Además falta el apoyo del Estado, en especial del Ministerio de Salud en la erradicación de dicho mal, ya que no suelen realizar campañas persuasivas para informar al poblador de este problema. Por tal motivo es un deber conocer la prevalencia de la neurocisticercosis de una Institución como es el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, con el fin de dar pautas a dicho mal. La determinación de la prevalencia de neurocisticercosis en nuestro país presenta la dificultad de disponer de datos verificables sobre pacientes diagnosticados adecuadamente, utilizando tanto índices directos como indirectos, así como la falta de notificación obligatoria, lo cual hace que exista una información muy dispersa, en el mejor de los casos, o esta información simplemente no está reportada.

 

Es importante disponer de estos datos epidemiológicos pues conociendo la prevalencia de neurocisticercosis en nuestro medio, podemos instaurar medidas de control y prevención de esta zoonosis, que causa severos daños a la población afectada, sobre todo la de más bajos recursos económicos, por las condiciones de salubridad y carencia de educación sanitaria que se presentan en sus respectivas comunidades. Esto nos permite plantear el siguiente problema: ¿Cuál es la prevalencia de la Neurocisticercosis detectada durante el período 2002 - 2006 diagnosticados de los datos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas? El objetivo general que nos hemos trazado es determinar la prevalencia de la neurocisticercosis en pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el período 2002-2006, y determinar los factores epidemiológicos de la misma. La Hipótesis fue: Existe una alta prevalencia de casos de neurocisticercosis en el INCN y existe relación entre la presencia de neurocisticercosis y el estado civil, ocupación, grado de instrucción, cefalea, vomito, convulsiones y visión borrosa.

 

Material y métodos

 

Diseño metodológico: El estudio fue de carácter analítico y transversal.

 

Población en estudio: La población en estudio estuvo representada por todas las historias clínicas de los pacientes registrados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas “Oscar Trelles Montes” durante el período 2002 al 2006. De acuerdo con las estadísticas del Instituto, se admiten anualmente 2 500 pacientes, y siendo 5 años de estudio, se tuvo una población de 12 500.

 

Tamaño de la muestra: Teniendo una población de 12 500 historias clínicas, fue necesario extraer una muestra aleatoria de 1 700, con un margen de confianza del 98% y un error del 2%; de acuerdo a las fichas estadísticas del Instituto se infirió una morbilidad proporcional (prevalencia) del 18% de casos con neurocisticercosis. Con los datos extraídos de las historias clínicas, se elaboró una base de datos en la Hoja de Cálculo Excel. Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 12. Para el análisis de resultados se emplearán porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión además de las pruebas estadísticas: comparación de proporciones, Chi cuadrado y riesgos, decidiéndose una significancia de p 0.05.

 

 


Prevalencia de neurocisticercosis.2

Resultados

 

De los pacientes con neurocisticercosis, el 59,0% fueron del sexo masculino y 41,0% femenino, y entre los que no presentaron neurocisticercosis, el 55,5% fueron de sexo masculino y el 45,5% femenino. No existe relación entre la presencia o ausencia de neurocisticercosis y el sexo (p=0,314), no se encontró nivel de riesgo significativo. Existe relación entre la presencia o ausencia de neurocisticercosis y el estado civil y al agrupar solo a los solteros vs los otros estados civiles, en los pacientes con neurocisticercosis, el 61,7% fueron solteros, mientras que los que no presentaron neurocisticercosis, solo el 36,6% estuvieron solteros y existe relación entre la presencia de neurocisticercosis y el estado soltero; este mismo resultado se puede ver con el riesgo relativo.

Al agrupar solamente a los pacientes que procedían de la sierra vs las otras procedencias, en los pacientes con neurocisticercosis, el 60,4% procedían de la sierra, mientras que en los que no presentaron neurocisticercosis, solo el 19,4% procedían de la sierra, existiendo relación entre la presencia de neurocisticercosis y la procedencia de la sierra; este mismo resultado se puede ver con el riesgo relativo.

 

Existe relación entre la presencia o ausencia de neurocisticercosis y la ocupación y al agrupar a los estudiantes con las amas de casa vs las otras ocupaciones, en los pacientes con neurocisticercosis, el 53,3% fueron estudiantes o ama de casa, mientras que los que no presentaron neurocisticercosis, solo el 43,2% fueron estudiantes o ama de casa existiendo relación entre la presencia de neurocisticercosis y ser estudiante o ama de casa. Existe relación entre la presencia o ausencia de neurocisticercosis y el grado de instrucción. Se observó que los pacientes con neurocisticercosis, el 69,2% presentaron cefalea, mientras que los pacientes sin neurocisticercosis, solamente el 24,6% presentaron cefalea, el 40,5% presentaron nauseas y vómitos, el 71,9% presentaron convulsiones, el 18,6% presentó visión borrosa, el 81,3% presentó una evolución favorable al tratamiento con Albendazol, mientras que el 55,3% tuvo una respuesta estacionaria con el mismo medicamento. La edad promedio en los pacientes con neurocisticercosis fue de 32,74 años, mientras que en los pacientes sin neurocisticercosis fue de 41,48 años.

 

Discusion

 

Se encontró una prevalencia del 13,3% de casos de neurocisticercosis en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Oscar Trelles Montes, lo que confirma la situación de endemicidad de esta enfermedad en nuestro país. (2). En áreas hiperendémicas como México y Perú, la Neurocisticercosis llega a presentarse entre un 1,3 y un 3,1% en todas las autopsias de adultos y en un 10% en las autopsias neurológicas; la cisticercosis es responsable del 10 al 12% de las admisiones a hospitales neurológicos, y hasta del 35% de las craneotomías realizadas en épocas previas al advenimiento de la TC. (24) Con el advenimiento de técnicas más sensibles y específicas, como el ELISA y la IET, las frecuencias informadas en los últimos cinco años se han mantenido alrededor del 10% en las poblaciones estudiadas. (33)

 

Al analizar la edad para la presentación de esta patología, la neurocisticercosis se está dando en edades tempranas, 32,74 años de promedio, algo preocupante pues los grupos más afectados son los que representan a las edades productivas. (33) Referente al sexo, el 78% fueron de sexo masculino; esta cifra nos indica el mayor grado de exposición del indicado sexo, puntualizando que esta cifra está dada en el 61,7% de los solteros. En un estudio realizado en el mismo Instituto, de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, diagnosticados con neurocisticercosis (NCC) de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatría. 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino. (32) En cuanto a la ubicación geográfica de esta patología, fue la zona de la sierra de nuestro país la que mostró mayor frecuencia, con 64,4% de los pacientes; esto nos está induciendo a pensar que los focos endémicos están en esta zona y en grupos con escaso nivel de instrucción, ya que el 44% eran analfabetos o tenían solo educación primaria.

 

Al evaluar las características medicas de los pacientes con neurocisticercosis, los resultados corroboran a las cifras que se conocen para dicho mal realizados en otras investigaciones pues el 69,2% presentaron cefalea, 40,5% presentaron nauseas o vómitos y 71,9% tuvieron convulsiones; estos resultados hallados nos indican que se presentan simultáneamente varios síntomas durante el proceso de la indicada enfermedad. Respecto a los factores sociales en pacientes con neurocisticercosis, tales como el estado civil, procedencia, ocupación y grado de instrucción, apreciamos claramente que la indicada patología tiene un alto componente demográfico y social en su presentación. Esta misma significación se halló en las variables medicas: cefalea, nauseas y vómitos y convulsiones para los pacientes con neurocisticercosis. Las condiciones sociales, económicas y culturales están intrínsecamente vinculadas con esta zoonosis, ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. Puesto que la teniosis es una enfermedad exclusiva del humano, éste es el único responsable de la dispersión de los huevos del parásito; así, la defecación al aire libre y/o la inadecuada eliminación de excretas es la primera práctica de riesgo. Una crianza de los cerdos que tolere o promueva el contacto de éstos con el excremento humano permite la infección del cerdo. La falta de control sanitario de la carne de cerdo, su manejo y los hábitos de alimentación que incluyen el consumo de esta carne en forma poco cocida o cruda, también son prácticas que contribuyen a la infección. La falta de higiene personal - especialmente los hábitos relacionados con el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, el consumo de agua sin hervir y de alimentos sin lavar, así como su exposición a agentes que dispersan los huevos son prácticas que posibilitan la ingestión de éstos por el humano.

 

Conclusiones

 

  • Existe una prevalencia del 13,3% de casos de neurocisticercosis en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Oscar Trelles Montes, durante el periodo 2002-2006.
  • Las características sociales de los pacientes con neurocisticercosis fueron: 59% de sexo masculino, promedio de la edad 32,74 años, 61,7% solteros, 64,4% procedían de la sierra de país, 30,0% eran estudiantes y 23,3% amas de casa, y 44% analfabetos o con educación primaria.
  • Las características médicas de los pacientes con neurocisticercosis fueron: 69,2% con cefalea, 40,5% con náuseas o vómitos, 64,4% con convulsiones y 18,6% con visión borrosa.
  • De los pacientes con neurocisticercosis que fueron tratados con Albendazol, el 81,3% tuvieron resultados favorables en su mejoría.
  • Se encontró relación o asociación significativa entre los pacientes con neurocisticercosis y las variables demográficas: estado civil, procedencia, ocupación, grado de instrucción. Se encontró relación o asociación significativa entre los pacientes con neurocisticercosis y las variables médicas: cefalea, náuseas y vómitos, convulsiones y visión borrosa. Se encontró significativa estadística entre la edad promedio de los pacientes con neurocisticercosis (32,74 años) en comparación de los pacientes sin neurocisticercosis (41,48 años).

 

Bibliografía

 

1. García, H. Gilman R, Martínez M, Tsang VCW, Pilcher JB, Herrera G. Cisticercosis as a major cause of epilepsy in Peru. Lancet 1993; 341

2. Del Brutto O Sotelo J. Etiopatogenia de la neurocisticercosis. Rev Ecuat Neurol 1993; 2.

8. Richards F, J. Schantz, P. Laboratory diagnosis of cysticercosis. Clin Lab Med.

10 . Antoniuk S. Epidemiología de la neurocisticercosis. Rev Neurol 1999; 29.

12. Del Brutto, O. Noboa R. Conocimientos de cisticercosis en pacientes neurológicos en un medio de alta prevalencia. Rev Ecuat Neurol 1998; 7.

19. Del Brutto, O. Sotelo, J. Roman,G. Therapy for neurocysticercosis: a reappraisal. Clin Infec Dis 1993; 17.

24. Román, G. La Neurocisticercosis: Una perspectiva de salud pública. REV. NEUROL. 2003; 36 (1): 71-74

25. Aguilar-Rebolledo, F. Mejoran el diagnóstico de una de las enfermedades neurológicas más comunes. México, Journal of Child Neurology, 2002; 17,(6): 416-420.

32. Maguina, C. Súarez, R.Cabrera, J. Gotuzzo, E. Nuevos hallazgos de neurocisticercosis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 1987-1997 Rev. Per. Soc. Med. Intern. 2001; 14: 127-138.

33. Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro y Gómez Díaz, Rosario Pilar. Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas.