Interpretacion de las vertientes simbolicas del sujeto consumidor de drogas en Situacion de Calle en el contexto venezolano
Autor: Maritza Salazar Medina | Publicado:  27/07/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Interpretacion vertientes simbolicas consumidor drogas Situacion de Calle contexto venezolano.4

 “También los maestros deben estar preparados, nunca debe faltar una buena charla para los chamos alusiva a las drogas a partir de primer año, fácil. Primer año, fácil. Primer año, porque son demasiado “pilas”. O también  quinto, sexto grado, y ahorita los que estudian sexto grado son demasiado “pilas” y hay que empezar…”… (Relato “Mateo”, 2008)

 

 “En la calle, tarde en la noche es cuando se encuentras los riesgos… Entonces se debe hacer un taller con los padres, para enseñarlos a ellos y decirles que ellos son los primeros responsables en la  crianza de sus hijos… porque yo a temprana edad la enseñé”…  (Relato “Mateo”, 2008)

 

Uno de los informantes dice. “No consumo porque no salgo, pero si saliera, consumo. Entonces yo digo que la recuperación está en la calle, que tú salgas de aquí y pases por allá, por el centro, por otro sitio y estás consumiendo”… (Relato “Mateo” 2008)

 

“Por eso el drogadicto es muy, pero muy irresponsable, es extremadamente irresponsable. De hecho, pues, yo considero que la persona más irresponsable que puede tener la sociedad es el drogadicto”… (Relato “Marcos”, 2008).

 

“La responsabilidad es saber también cómo están sus hijos, dónde están, con quién andan, hay que hacerles un seguimiento. Ya eso para mí es una experiencia, porque yo volviendo con mis hijos los investigaría violentamente, debido a que no quiero que paguen ni que pasen lo que yo pasé”… (Relato “Abraham”, 2008).

 

“A los padres, que se dediquen un poco más, que les den más afecto a sus hijos. Y otra cosa importante es que los maestros también deben preocuparse más por los alumnos, ver cuando un alumno está triste, cuando un alumno falta mucho a clase. Esas cosas le deben llamar la atención para avisarle a los padres y ponerlos al tanto, a ver si está pasando algo”… (Relato “Zacarías”, 2008).

                                  

Discusión:

 

Finalmente. Nowlis (1982), citado por Salazar (2004), nos orienta en cuanto a la familia. Es conveniente tener presente que en todas las culturas, sociedades y naciones, existen diferencias en cuanto al método de educación de los niños en las formas típicas o tradicionales en que diversos agentes sociales y de los individuos de su misma edad o características, interactúan con los niños y los jóvenes según van creciendo y recorriendo la adolescencia hasta llegar a la edad adulta. Pero todas ellas tienen en común la idea de que para producir adultos que puedan asumir los roles que les incumbe en la cultura, es preciso establecer las dimensiones en las que pueda fomentarse el crecimiento y desarrollo desde los primeros años de vida. En la mayoría de las sociedades, la familia y sus parientes han constituido los principales ambientes y han facilitado la transición desde la infancia hasta la adolescencia, por lo menos.

 

La familia proporciona un modelo y una formación relacionada con las dotes afectivas, sociales, vocacionales, intelectuales y morales que requiere la vida adulta. Cualquiera que sea la combinación de ambientes donde crezca el niño, los años que van de la infancia a la adolescencia son decisivos en todos los aspectos del desarrollo.  En esos años es cuando el niño aprende unas actitudes y orientaciones básicas para consigo mismo: amor u odio, confianza o desconfianza, y temor, crecer o morir. Vivir es aprender, sobre todo en esos años.

 

La familia puede fomentar o retrasar el crecimiento con lo que inculque al niño sobre su valía, sus posibilidades, sus dotes personales. La familia es un referente obligado que ofrecerá, a su vez, unas oportunidades y unas perspectivas y el modo de concretarlas en la realidad. Proporciona, a la vez, oportunidades y perspectivas de crecimiento, la libertad y la protección necesarias y los elementos nutrientes físicos, sensoriales, afectivos e intelectuales que requiere todo crecimiento. Si la familia tradicional no puede desempeñar esas funciones debido a tensiones sociales, económicas o afectivas, habrá que recurrir a otras instituciones para que asuman ese papel.

 

Por supuesto, la actitud de los adultos está orientada hacía un fin positivo e idealista, donde el consumo de drogas no estaba previsto y ha surgido como una consecuencia perversa. Sin embargo, la importancia de la familia y del contexto familiar continúa siendo crucial para explicar la actitud que adoptan los jóvenes frente a las drogas.

 

 

Bibliografía:

 

  1. ARISTIGUETTA, O. (2000). Familia y Farmacodependencia. Familia un Arte difícil. Caracas: Fundación Venezuela Positiva.
  2. BERTAUX, D. (1981). Los Relatos de Vida en el Análisis Social I. Revista Historia y Fuente Oral, (1), 87-96. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  3. CÓRDOVA, V. (1990). Historias de Vida. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
  4. DELGADO, P.  (2000). Familia, Grupo y Sociedad: su Influencia en los Patrones de Uso y Abuso de Drogas. Familia un Arte Difícil. Venezuela: Gráficas Armitano.
  5. MORA, M. (2004). Relatos de Vida sobre el Consumo de Éxtasis en la Cotidianidad. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Escuela de Criminología. Universidad de los Andes, Mérida.
  6. MUCHIELLI, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. Madrid-España, José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.).
  7. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2008). Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) [Documento en línea] Disponible: www.tni.org/detailpage.pntml?act.id=17997             [Consulta: 2008, diciembre 5]
  8. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2008). Se Incrementa el Uso de Drogas en el Mundo. [Documento en línea] Disponible: www. el siglo de torreon .com.mex /noticia /360807.se-incrementa-el-uso-de-drogas-en-el-mundo-on.html [Consulta: 2008, diciembre 15]
  9. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2008). Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes decenio 1991-2000. Resolución 1.817. Consejo de Seguridad, Sesión 5907ª.
  10. ROMO, N (2001). Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la cultura del baile. San Sebastián: Gráficas Lizarraga.
  11. SALAZAR, M. (2003). Drogas y Acción Educativa. Historia de Vida de Luis Carlos. (Tesis Doctoral). Doctorado en Educación. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación.
  12. SALAZAR, M. (2004). De la Adicción a la Reincorporación Social. Historia de Vida – Visión Educativa. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo.
  13. TAYLOR, S y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Argentina: Paidós.
  14. THOMPSON, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia Oral Alfonso El Magnánimo. Institución Valenciana D’Estudis I Investigació. Josep Domingo (Trad.). Valencia-España. 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar