Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1595/1/Caracterizacion-clinico-epidemiologica-y-Cuidados-de-Enfermeria-en-la-Cardiopatia-Isquemica.html
Autor: Dr. Francisco Cordié Muñoz
Publicado: 28/07/2009
 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el municipio Valmore Rodríguez, del estado Zulia. Venezuela; desde noviembre 2003 hasta el mes de noviembre del 2007 con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la cardiopatía Isquémica en este municipio y diseñar una guía práctica para el personal de enfermería. El universo estuvo constituido por 679 pacientes con el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica y entre ellos 203 representaron la muestra.

 

Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas Familiar y se les realizó electrocardiograma a la totalidad de la muestra. Se confeccionó una guía para el personal de enfermería basada en las condiciones particulares clínico-epidemiológicas de la comunidad dividida en cuatro ítems para su mejor comprensión y aplicación práctica: Definición de prevención secundaria, control de factores de riesgos, vigilancia de efectos farmacológicos y vigilancia de complicaciones cardiacas. Resultados: el grupo de 60 – 69 años con 71 pacientes para un 35% y el sexo masculino constituyó el más afectado. La Hipertensión Arterial con 98 pacientes (48.27%) y la Hiperlipidemias con 60 pacientes (29.55%) fueron los factores de riesgos de mayor incidencia.


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.1

Caracterización clínico-epidemiológica y Cuidados de Enfermería en la Cardiopatía Isquémica.

 

Dr. Francisco Cordié Muñoz. Máster en Urgencias Médica en la Atención Primaria de Salud. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Diplomado en Terapia Intensiva. Residente de Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor.

 

Lic. Sailys Rodríguez López. Licenciada en Enfermería y Enfermera Intensivista.

 

Municipio Valmore Rodríguez. Venezuela.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el municipio Valmore Rodríguez, del estado Zulia. Venezuela; desde noviembre 2003 hasta el mes de noviembre del 2007 con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la cardiopatía Isquémica en este municipio y diseñar una guía práctica para el personal de enfermería. El universo estuvo constituido por 679 pacientes con el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica y entre ellos 203 representaron la muestra.

 

Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas Familiar y se les realizó electrocardiograma a la totalidad de la muestra. Se confeccionó una guía para el personal de enfermería basada en las condiciones particulares clínico-epidemiológicas de la comunidad dividida en cuatro ítems para su mejor comprensión y aplicación práctica: Definición de prevención secundaria, control de factores de riesgos, vigilancia de efectos farmacológicos y vigilancia de complicaciones cardiacas. Resultados: el grupo de 60 – 69 años con 71 pacientes para un 35% y el sexo masculino constituyó el más afectado. La Hipertensión Arterial con 98 pacientes (48.27%) y la Hiperlipidemias con 60 pacientes (29.55%) fueron los factores de riesgos de mayor incidencia.

 

Las formas clínicas mas identificadas fueron: las arritmias con 76 pacientes (37.5%), seguido de la Insuficiencia Cardiaca con 71 pacientes para 34.9% y la Angina de Pecho con 51 casos (25.2%); los Extrasístoles Ventriculares con 49 pacientes (38.2%) y la Fibrilación Auricular con 31 pacientes para el 24.2% figuraron dentro de los hallazgos electrocardiográficos de mayor incidencia. El seguimiento de esta guía facilita el reconocimiento de los síntomas y signos así como los factores de riesgo del paciente con cardiopatía isquémica, mejorando las acciones de prevención y calidad de la asistencia en los pacientes, con un papel protagónico del personal de enfermería en la conducta integral de dicha enfermedad.

 

Palabras Clave: español: cardiopatía isquémica, cuidados de enfermería, caracterización clínico-epidemiológica; inglés: ischemic heart disease, nursing care, clinical and epidemiological characterization.

 

 

Clinical and Epidemiological Characterization and Nursing Care in Ischemic Heart Disease. Municipality of Valmore Rodriguez, Venezuela.

 

Dr. Francisco Cordie Muñoz. Masters Degree in Emergency Medicine and Primary Health Care. First Degree Specialist in Comprehensive General Medicine and Certified in Intensive Therapy. Resident in Intensive and Emergency Medicine. Instructing Professor

 

Ms. Sailys Rodriguez Lopez. Licensed in Nursing and Intensive Care Nursing

 

Abstract

 

A descriptive, cross-sectional study was conducted in the municipality of Valmore Rodriguez, in the State of Zulia, Venezuela, from November 2003 until November 2007 with the purpose of clinically and epidemiologically characterizing ischemic heart disease in this municipality and designing a practical guide for the nursing staff. The universe was comprised of 679 patients with a diagnosis of ischemic heart disease; 203 made up the sample. Data were collected from Family Clinical Histories and an electrocardiogram was performed on all the subjects included in the sample. Guides were drafted for the nursing staff based on the particular clinical and epidemiological conditions of the community and divided into four items to facilitate understanding and practical implementation: definition of secondary prevention, control of risk factors, supervision of drug effects, and monitoring of cardiac complications. Results: The 60 – 69 year olds (71 patients, accounting for 35%) was the most widely affected cohort with a predominance of males. The most prevalent risk factors were high blood pressure (98 patients, 48.27%) and hyperlipidemia (60 patients, 29.55%). The most commonly identified clinical forms were: arrhythmias (76 patients, 37.5%), followed by heart failure (71 patients, 34.9%) and angina pectoris (51 cases, 25.2%). Insofar as electrocardiographic findings are concerned, ventricular extrasystole (49 patients, 38.2%) and atrial fibrillation (31 patients, 24.2%) were among the most prevalent. Following this guide makes it easier to recognize symptoms and signs, as well as risk factors, in the ischemic heart patient, thereby improving preventive actions and the quality of patient care, with nursing staff at the core of the comprehensive approach to this illness.

 

 

Introducción

 

La Cardiopatía Isquémica y su impacto social ha llevado en múltiples países como España al Ministerio de Sanidad y Consumo a elaborar un Plan Integral de Cardiopatía Isquémica (PICI) centrado en la prevención, detección precoz y mejora del tratamiento. Dicho Plan señala que “la información al paciente y sus familiares o cuidadores sobre la enfermedad coronaria y su prevención es insuficiente, tanto durante la estancia hospitalaria como en el momento del alta”. Y apuesta por “la creación de programas de mantenimiento de las medidas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca y que para ello, se debe estimular la implicación de los profesionales en la realización de los mismos”. (1)

Por otra parte, hay que señalar que a partir de 1998 existe una declinación paulatina en la incidencia de Infarto Miocárdico en Canadá, así como en otros países desarrollados, lo que puede explicarse por el comienzo de una política de salud fundamentalmente preventiva en cuanto a hábitos de vida nocivos (obesidad, sedentarismo, tabaquismo, entre otros) así como por el autocontrol de los factores de riesgos modificables. (2)

 

En Cuba como una de las premisas fundamentales se encuentra el bienestar de la comunidad, se ha realizado un esfuerzo extraordinario en la creación de un Sistema de Salud cuyo objetivo es el hombre como ser biopsicosocial, con una cobertura preventivo-asistencial que garantice la atención integral del individuo. Sin embargo la Cardiopatía Isquémica es también una de las primeras causas de muerte en el país, a pesar que esta muestra indicadores que son comparables a las de las naciones más desarrolladas, teniendo en cuenta que en los hospitales ingresan al año 12000 pacientes por Infarto Agudo del Miocardio con una letalidad promedio del 14 – 20%. (3)


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.2


Venezuela como país latinoamericano con una población estimada de 24 631 900 habitantes de los cuales de ellos el 50.3% son masculinos no está exenta a tener una prevalencia elevada de dicha enfermedad tal es así que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad, por encima de los 45 años de edad, con 22 091 defunciones al año, que representan 21 % de la mortalidad diagnosticada en el país, con una tasa de mortalidad de 98,5 por 100 mil habitantes. Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes figura la cardiopatía ateroesclerótica donde el grupo de las edades de 60 años y más figuran dentro del primer lugar como causa de muerte en este país, conociendo que la cardiopatía isquémica en 1986 presentó cifras de 67.7 muertes por 100.000 habitantes por año con una elevación de un 84.1 en 1990. (3)

 

Estudios recientes sobre Cardiopatía Isquémica y mortalidad global del Ministerio de Salud y Desarrollo Social del año 2002, identifican que desde hace varias décadas la enfermedad cardiovascular en Venezuela ha subido de una tasa anual más o menos de hace unas tres décadas, de 50 a 75 fallecidos por cada cien mil habitantes hasta ahora, que en los últimos datos registrados en el mencionado Ministerio son alrededor de 145 fallecidos, anualmente, por cien mil habitantes por problemas cardiovasculares y un aproximado de 135 por Cardiopatía Isquémica, catalogándola con suficiente razón como la primera causa de muerte. (4)

 

Valmore Rodríguez municipio (eminentemente petrolero) en el que realizamos nuestra investigación, se encuentra situado en la región de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, con una población generalmente joven y de 45210 habitantes que está sometida a múltiples factores de riesgo que la hace vulnerable a la Cardiopatía Isquémica como: la Hipertensión Arterial, Hiperlipidemia, gran consumo de alcohol, hábito de fumar y dietas inadecuada ricas en grasas entre otros.

 

Considerando que esta enfermedad presenta una alta afluencia de pacientes a las consultas de unidades asistenciales incrementándose en los últimos tiempos y que ha constituido un serio problema de salud para nuestro municipio, determinamos las siguientes interrogantes para nuestro estudio: ¿Qué características clínica y epidemiológica presenta la cardiopatía isquémica en esta comunidad?¿Qué presentaciones clínicas y diagnósticos electrocardiográfico de la Cardiopatía Isquémica serán los más comunes en la población? ¿Existirá una verdadera valoración del la labor de enfermería en la conducta integral de esta enfermedad?

 

Estas interrogantes sirvieron de base para la caracterización clínica epidemiológica y cuidados de enfermería en la Cardiopatía Isquémica en el municipio Valmore Rodríguez, constituyendo este el problema científico de nuestra investigación.

 

Valorando lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta que no existe antecedentes de estudio alguno de dicha patología en el municipio, pensamos que nuestra investigación pueda servir como la piedra angular y referencia para trabajos similares en otras regiones del país, además de constituir un arma importante para la conducta integral de la Cardiopatía Isquémica; exhibiendo la labor de vanguardia del personal de enfermería como parte del equipo multidisciplinario para una atención eficiente a las comunidades.

 

Objetivos

 

  • Estratificar los pacientes con cardiopatía isquémica según edad y sexo.
  • Identificar algunos de los factores de riesgos en la población estudiada.
  • Determinar las formas clínicas y diagnósticos electrocardiográficos en dicha comunidad.
  • Diseñar y difundir una guía práctica para enfermería que facilite el inicio de medidas de prevención secundaria desde el ingreso hospitalario del paciente.
  • Potenciar la educación sanitaria como herramienta de trabajo para disminuir los factores de riesgo en la cardiopatía isquémica, destacando las funciones de la enfermera dentro de un equipo multidisciplinario.

 

Metodología

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar clínico y epidemiológicamente a la Cardiopatía Isquémica en el municipio Valmore Rodríguez, costa Oriental del Lago. Estado Zulia. Venezuela; desde noviembre 2003 hasta el mes de noviembre del año 2007 y acorde con los resultados diseñar una guía práctica como herramienta de trabajo del personal de enfermería en su desempeño como integrante del equipo multidisciplinario en la conducta integral de esta enfermedad.

 

Universo y Muestra:

 

El universo estuvo constituido por 679 pacientes (los cuales coinciden con la totalidad de cardiopatías isquémicas dispensarizadas por los médicos de la misión cubana en nuestro municipio hasta esa fecha) y entre ellos 203 pacientes escogidos por el método aleatorio simple en los diferentes consultorios médicos, representaron la muestra, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para nuestra investigación.

 

Aspectos éticos:

 

Esta investigación se ajustó a las recomendaciones hechas a médicos que realizan investigaciones biomédicas en seres humanos contenidas en la declaración de Helsinki enmendadas por la 52 Asamblea General en Edimburgo Escocia, Octubre 2000. La integridad de los datos que se obtuvieron en el presente estudio será respetada en las publicaciones que se generen. Nuestro estudio se basó en la aplicación del proceder del consentimiento informado a todos los pacientes donde siempre se constató con el consentimiento de la persona para ser tomado como miembro de la investigación y cada médico estuvo en la obligación de informarle correctamente a cada paciente: ¿qué?, ¿para qué? y ¿por qué? se hace este estudio; aquí también incluimos el consentimiento para la realización de exámenes complementarios (en este caso el electrocardiograma); además de decirle al paciente que es libre de elegir su participación en la investigación y firmar un documento al respecto, que en su texto se explica sus fines y la confidenciabilidad de sus resultados. (Anexo 1)

 

Criterios de inclusión

 

- Pacientes de 30 años o más dispensarizados con Cardiopatía Isquémica

- Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.

- Pacientes aptos física y mentalmente.

- Que pertenezca al municipio Valmore Rodríguez.

 

Criterios de exclusión

 

- Pacientes que se negaron a participar en el estudio.

 

 


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.3

Selección de las variables

 

Las variables definidas se encuentran directamente relacionadas con los objetivos.

 

Para dar salida al objetivo número uno de relacionar la enfermedad con la edad y el sexo; se tuvo en cuenta las siguientes variables:

 

Edad: que dividimos en diferentes grupos de edades a partir de los 30 años en intervalos de 10 años (de 30 – 39 años; de 40 – 49 años; de 50 – 59 años; 60 – 69 años y de 70 años y mas) No decidimos incluir edades más tempranas ya que como es sabido según la literatura revisada la prevalencia de esta enfermedad es baja antes de los 40 años y prácticamente desconocida en la infancia y adolescencia, por lo que se encontró cifras despreciables y/o ninguna en grupos de edades inferiores a los 30 años.

 

Para dar salida al objetivo número dos de Identificar algunos de los factores de riesgos en la población estudiada se tuvo en cuenta la siguiente variable:

 

Factores de riesgo: los cuales constituyen la probabilidad de padecer, desarrollar o estar en especial vulnerabilidad a la Cardiopatía Isquémica entre la población de la que proceden, clasificándose en modificables y no modificables, incluyendo en nuestro estudio algunos de estos factores modificables refiriéndonos a: la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemias, Hábito de fumar, Obesidad, Sedentarismo, y Alcoholismo. Estos factores se consideraron presentes cuando se confirmaban que se encontraban previamente registrados dispensarialmente en la Historia Clínica de Salud Familiar en el momento del estudio

 

Para dar salida al objetivo número tres para determinar las formas clínicas y diagnósticos electrocardiográficos en dicha comunidad se tuvo en cuenta las variables que a continuación mencionamos:

 

Formas clínicas: considerado como el conjunto de síntomas, signos y hallazgos complementarios, incluidos en el síndrome de cardiopatía isquémica estipulada por la OMS, teniendo en cuenta: el Paro Cardiaco, La Angina de Pecho, la Insuficiencia Cardiaca, las Arritmias y el Infarto del Miocardio dentro de su clasificación. Dichas formas clínicas estaban previamente identificadas en la dispensarización y/o cualquiera que el médico pudiera diagnosticar en el momento de la consulta o reconsulta.

 

Señalamos que al referirnos al Infarto del Miocardio incluimos los infartos antiguos solamente ya que sería muy engorroso el diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IMA) teniendo en cuenta que nuestro trabajo se realiza solo en la atención primaria de salud.

 

Diagnóstico electrocardiográfico: considerada como el conjunto de manifestaciones eléctricas o hallazgos electrocardiográficos de la Cardiopatía Isquémica estipuladas por criterios de autores, que para su mejor representación e interpretación agrupamos dichas alteraciones en cinco grupos específicos, según criterios electrocardiográficos establecido por Roca en su capítulo de electrocardiografía (la Fibrilación Auricular, Extrasístoles Ventriculares, Trastornos de la Conducción, Signos de Isquemia y Necrosis.

 

Para el objetivo cuatro y cinco se diseñó una guía práctica para el personal de enfermería sobre prevención de la Cardiopatía Isquémica basada en la revisión bibliográfica exhaustiva de varias literaturas internacionales analizadas mediante técnicas grupales con expertos. Incluimos aspectos desde la prevención en la atención primaria de salud así como la prevención secundaria. Esta guía se basó en las condiciones particulares clínico-epidemiológicas de la comunidad en la cual desarrollamos nuestra investigación. Esta se dividió a su vez en cuatro ítems para su mejor comprensión y aplicación práctica:

 

  • Definición de prevención secundaria
  • Control de factores de riesgos
  • Vigilancia de efectos farmacológicos
  • Vigilancia de complicaciones cardiacas

 

Recolección y procesamiento de la información

 

Los datos obtenidos de las Historias Clínica de Salud Familiar (Anexo 2) de los pacientes dispensarizados con el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica fueron: Factores de Riesgo y Formas clínicas; el diagnóstico electrocardiográfico se realizó en reconsulta de acuerdo a la valoración por los autores según resultados de los electrocardiogramas (ECG) previamente indicados.

 

Los ECG fueron realizados en el Centro de Diagnóstico Integral de nuestro municipio con un equipo CARDIOCID de fabricación cubana.

 

Análisis estadísticos descriptivos de frecuencia absoluta y relativa fueron calculados para relacionar y establecer comparaciones entre las diferentes variables.

 

Los resultados fueron representados en diferentes tablas y gráficos para su mejor interpretación y posterior discusión con las distintas referencias bibliográficas consultadas.

 

Se utilizó una computadora personal COMPAQ (Intel Pentium IV) con ambiente de Windows XP y basado en los programas Microsoft Word 2003 y Excel 2003 para el procesamiento de textos, realización de tablas y gráficos respectivamente.

 

Resultados y discusion

 

Tabla 1: Distribución de la Cardiopatía Isquémica por grupo de edades y sexo. Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia. Venezuela.

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/sexo_masculino_femenino

 

Fuente: Historia de Salud Familiar

Analizando el número de casos de la enfermedad en los diferentes grupos de edades en nuestro estudio, apreciamos que el grupo de 60 – 69 años con 71 pacientes para un 35% constituye el más afectado, seguido de 50 – 59 años con 67 pacientes (33%) y el de 70 años y mas con 41 pacientes para un 20.2%; siendo casi despreciable la incidencia en edades tempranas de 40 a 49 años y de 30 a 39 años con cifras de 10.4% y 1.4% respectivamente. (Tabla 1)


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.4

Coincidiendo con la mayoría de la literatura revisada donde plantean que la cardiopatía isquémica es una afección preferentemente de la 5ª década de la vida siendo máxima de 50 – 64 años, así como, antes de los 40 años su incidencia es baja y prácticamente desconocida en la infancia y adolescencia.(2,5)

 

Consideramos además que morbilidad de dicha enfermedad continuará en ascenso paulatinamente teniendo en cuenta que con las nuevas estrategias del gobierno bolivariano encaminadas a elevar el nivel y calidad de vida a la comunidad con diferentes programas y misiones (pilar fundamental en este caso la misión Barrio Adentro); cada día existirá una población más vieja, creciendo así el número de enfermos cardiovasculares. Habrá entonces que mantener un estricto control de dispensarización de dichos enfermos encaminados a su seguimiento; teniendo que ser más agresivos en la prevención, respaldados por las campañas publicitarias en salud. Sabemos además que existe una brecha entre los avances de las sociedades occidentales desarrolladas y nosotros que vamos detrás, por lo tanto se impone implementar más campañas de salud y sacrificio en la labor de la atención primaria; que al ser efectivas se logre un descenso en la incidencia de enfermedad cardiovascular.

 

En cuanto al sexo, coincidimos con lo planteado por Roca (3)y Farreras (2) donde el sexo masculino es mayoritario, tal es así que en nuestro estudio tuvimos 115 pacientes masculinos representando el 56.7% y femeninas fueron 88 para el 43.4%.

 

También otros autores son exponentes de resultados similares en sus estudios ; mientras que sucede todo lo contrario en el estudio de Espinosa FR, Pavia LAA (6) y Ferrer(7) donde el sexo femenino es predominante en afecciones de cardiopatía isquémica aunque debemos recordar que en las mujeres menopáusicas la diferencias de la enfermedad en cuanto a sexo muchas veces se borra ya que a los 65 años las tres cuartas partes de las fallecidas se deben a ataques coronarios agudos y para explicar esto se invoca el factor protector estrogénico, que desaparece de forma paulatina a partir de los 55 años, lo que favorece el incremento del colesterol sérico. (2)

 

Por tanto, la CI en las mujeres es una enfermedad esencialmente de la postmenopausia. De hecho, en mujeres en este período, el riesgo acumulado durante la vida de morir por CI es del 31% frente a un riesgo de un 3% de morir por cáncer de mama. Además, la CI no sólo es una causa muy importante de mortalidad en las mujeres sino que sus síntomas pueden afectar su capacidad funcional, llegando a producir limitaciones hasta a una de cada tres mujeres de 55–64 años y a más de la mitad de aquellas mayores de 75 años con CI, lo que finalmente causa un considerable deterioro de la calidad de vida.

 

Tabla 2: Incidencia de algunos factores de riesgo en la cardiopatía isquémica. Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia. Venezuela.

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/factores_riesgo_modificables

 

Fuente: Historia de Salud familiar.

 

Al observar la (Tabla 2) reflejamos la incidencia de algunos factores de riesgos donde se distingue a la Hipertensión Arterial con 98 pacientes para un 48.27% como predominante (coincidiendo con la literatura donde describen que el 50% de los hipertensos sufren de CI y esta entidad representa un factor de riesgo importante a causa de su alta prevalencia en la población y de su contribución al deterioro vascular). En segundo lugar describimos la Hiperlipidemias con 60 pacientes (29.55%) como es descrita en los textos en el primer lugar de dichos factores con el papel protagonista en las lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) para su estrecha relación con la prevalencia de la cardiopatía. El Sedentarismo con 54 casos (26.6%), la Diabetes Mellitas con 41 pacientes significando el 20.19%, el Hábito de fumar con 38 pacientes (18.71%) y por último con menor significación la Obesidad y el Alcoholismo para un 14.28% y 9.35% respectivamente.

 

Se calcula que en Venezuela hasta el 60% de la cardiopatía isquémica es consecuencia de la hipertensión arterial, aunque de todos los pacientes que son hipertensos, apenas el 60% es tratado por un médico y conoce su problema de salud. “De los pacientes tratados, sólo la mitad está bien controlado”, apunta Acosta en sus estudios. (8, 9)

 

Otras consideraciones en nuestro estudio que deben de influir en encontrar a la Hipertensión Arterial e Hiperlipidemias dentro de los primeros factores de riesgo en la CI cabe señalar que los hábitos alimentarios de esta comunidad no son los más adecuados contando con la ingestión de alimentos ricos en grasas así como consideramos que la hipertensión arterial es un problema de salud pública por su alta prevalencia. Por ejemplo después de los 50 – 60 años, hasta 50% de las personas pueden tener hipertensión arterial. La prevalencia en Venezuela, en nuestro municipio, y en general en todos los países, es alrededor de 20 y 30%, lo que indica que en el país puede haber de 4 a 5 millones de personas con esta enfermedad silente.

 

También debemos referirnos a un factor de riesgo considerable para la CI que aunque no lo tomamos en consideración en nuestro estudio por no contar con los médicos acordes para su cuantificación hoy cobra gran importancia en la aparición y evolución de dicha enfermedad así que desde el punto de vista cardiovascular la tensión o (estrés) para el organismo es un factor de riesgo importante en cuanto a enfermedades cardiovasculares, sobre todo de infartos afección denominada por los médicos, como “cardiopatía isquémica”.

 

Múltiples trabajos de investigación se han realizado al respecto y, uno en especial, efectuado en Alemania, durante un día de juego de football, en el cual se incrementó el número de infartos en hombres jóvenes por el estrés generado por la emoción. Está demostrado que el estrés influye en la tensión arterial, elevándola, por lo que se convierte en otro factor de riesgo. El estrés aumenta la estimulación del simpático, y la segregación de adrenalina con lo que se favorecen una serie de efectos tanto de isquemia miocárdica, como de facilitación de arritmias potencialmente malignas, así que el estrés puede ser un efecto desencadenante capaz de incrementar la incidencia de cardiopatía isquémica.

 

Según la literatura revisada y opiniones de varios autores como Braunwald se plantea que en los pacientes que sufren de Cardiopatía Isquémica no necesariamente deben de tener alguna alteración en el electrocardiograma e incluso estiman que pueden existir hasta un 50% de EKG dentro de los parámetros de la normalidad en dichos pacientes y al refiriéndonos a este tema podemos apreciar que en nuestro estudio solo 81 pacientes (40%) no presentaron trastornos electrocardiográficos, siendo el 60% restante lo predominantes con patologías eléctricas.

Pensamos y es indudable que, entre los numerosos métodos diagnósticos utilizados para el estudio del corazón, el electrocardiograma (ECG) constituye uno de los recursos esenciales. El uso inadecuado y una mala interpretación de un método tan valioso continúa siendo desgraciadamente uno de los males de la medicina moderna. Es sin duda en este campo donde el médico afronta una de las mayores responsabilidades, porque un error de interpretación puede acarrear graves trastornos para el enfermo; es así que debemos considerar que dos situaciones extremas deben de tenerse presentes desde este momento.


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.5

La normalidad electrocardiográfica no indica ausencia de enfermedad coronaria, y por otra parte, un ECG anormal o no habitual y un dolor torácico de cualquier tipo significa invariablemente la existencia de Cardiopatía Isquémica.

 

Tabla 3: Presentaciones clínicas de la cardiopatía isquémica en los pacientes estudiados. Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia. Venezuela.

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/presentacion_clinica_sintomas

 

Fuente: Historia de salud familiar

 

De acuerdo a la clasificación clínica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalado por Roca (3) sobre la Cardiopatía Isquémica en: Paro Cardiaco, Insuficiencia Cardiaca, Angina de Pecho, Arritmias e Infarto del Miocardio en nuestra investigación su comportamiento fue el siguiente: en primer lugar las Arritmias con 76 pacientes para un 37.5%, seguido de la Insuficiencia Cardiaca con 71 pacientes para 34.9%, la Angina de Pecho con 51 casos (25.2%) y por último el Infarto del miocardio con cifras mínimas de 5 pacientes representando solamente un 2.4%. (Tabla 6) Resultados estos que coinciden con Ferrer; (8) en contraposición con otros autores donde atribuyeron los primeros lugares a las Anginas e Insuficiencia Cardiaca.

 

La insuficiencia cardiaca (IC) es vía final común de la mayoría de patologías cardíacas, su incidencia y prevalencia continúan en aumento a la par que envejece la población del mundo y mejora el tratamiento de las enfermedades que pueden causar insuficiencia cardiaca, sobre todo la Cardiopatía Isquémica que continua presentando elevadas tasas de mortalidad y reingresos a pesar del desarrollo en su tratamiento farmacológico, como no farmacológico en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca han conseguido reducir la mortalidad al menos según los datos derivados de ensayos clínicos. Sin embargo, estas importantes mejoras no se ven reflejadas en los estudios y registros que analizan a una población más general de pacientes con insuficiencia cardiaca, en los que la mortalidad y las tasas de reingresos siguen siendo muy elevadas.

 

La Sociedad Venezolana de Cardiología, considera que los problemas cardiovasculares son responsables de 30 por ciento de la mortalidad en Venezuela. La relación es alarmante: 20% de los decesos corresponden a infarto de miocardio y el 10 por ciento restante de las muertes se da por cardiopatía isquémica. (10)

 

Tabla 4: Diagnóstico electrocardiográfico de la CI en nuestro grupo de estudio. Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia. Venezuela.

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/hallazgos_electrocardiograficos_ECG_EKG

 

Encontrando por otra parte en estas formas clínicas diferentes hallazgos electrocardiográficos que constituyeron la mayoría de los casos y dentro de ellos los más frecuente fueron los Extrasístoles Ventriculares con 49 pacientes para un 38.2%, seguido de la Fibrilación Auricular con 31 pacientes para el 24.2%, signos isquémicos (ondas T negativas) para un 22.6% y por último los trastornos de la conducción representando el 14.8% (Tabla 4). También fueron encontrados de forma insignificante los signos de necrosis (Q patológicas) con cifras mínimas del 5.4%.

 

Guía práctica para enfermería

 

1. Definición de prevención secundaria

 

Prevención secundaria son aquellas medidas encaminadas a disminuir el riesgo de nuevos eventos una vez que se ha manifestado la enfermedad, en este caso la cardiopatía isquémica.(10)

 

2. Control de los factores de riesgo cardiovascular

 

Nos centraremos en el control de los factores de riesgo modificables.

 

Hipertensión arterial:

 

Intervención educativa:

  • Pérdida del exceso de peso
  • Reducir el consumo de sal diario: eliminar el salero de la mesa; eliminar los alimentos muy ricos en sal como, aceitunas, embutidos; quesos, conservas, sopas de sobre, carnes curadas con sal, aguas minerales con gas entre otros.
  • No sobrepasar la toma de 1 o 2 tazas de café o té descafeinado al día
  • No sobrepasar la ingesta de 30 gramos al día de alcohol (1 ó 2 vasos de vino al día).
  • Insistir siempre al paciente acerca del cumplimiento del tratamiento hipotensor

 

Dislipemia:

 

Intervención educativa:

  • Mantener un peso corporal correcto
  • Disminuir el consumo de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas como: yemas de huevo, leche entera y derivados (quesos, mantequilla), carnes grasas (cerdo), embutidos, vísceras (sesos, hígado)
  • Recomendable la utilización de vegetales, legumbres, fruta, carnes magras, aves sin piel, pescado, leche descremada, margarina vegetal
  • Para cocinar uso de aceite vegetal (oliva, soja, girasol…)
  • Tomar tratamiento hipolipemiante si es prescrito facultativamente.

 

Diabetes mellitus:

 

Intervención educativa: se debe seguir las recomendaciones de dieta, tratamiento y ejercicio para mantener las cifras de glucosa lo más cerca de los valores normales

 

Tabaquismo

 

Intervención educativa:

Consejo antitabaco. La propia hospitalización se convierte en un estimulo para el paciente que posteriormente deberemos reforzar. Aconsejaremos enérgicamente al paciente que deje de fumar insistiendo en que también lo haga el resto de la familia.

Programas de modificación de conducta y pautas de reemplazo de nicotina

 


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.6

Obesidad:

 

  • Intervención educativa:
  • Aumentar el ejercicio físico
  • Disminuir la cantidad de alimentos ingeridos y reducir el consumo de harinas, dulces, grasas y alcohol
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras

                                                        

Sedentarismo:

 

Intervención educativa:

El ejercicio debe ser aeróbico (marcha, carrera, natación, ciclismo, etc…)

El ejercicio se hará pasadas 2 horas de las comidas y evitando la exposición a temperaturas extremas, así como al estrés.

Se evitarán ejercicios isométricos: esfuerzo excesivo para defecar, cargar objetos pesados, empujar contra algo duro o tirar de un objeto muy pesado.

 

Actividad laboral: La reincorporación laboral deberá producirse en la mayoría de los pacientes considerados de bajo riesgo a los 3-6 meses del episodio agudo.

Actividad sexual: Es un ejercicio físico añadido de un componente emocional. Hay que recordar que el trabajo que se realiza es igual al de subir 2 pisos de escaleras. En caso de no existir contraindicación, es posible reanudar esta actividad entre la tercera y cuarta semana de la fase aguda de la enfermedad.

Conducción de automóviles: Se esperará a conducir a partir de la cuarta-sexta semana, como mínimo tras salir del hospital. Se evitará al principio trayectos largos y siempre que la conducción no le represente una sobrecarga emocional.

 

Estrés emocional: Intervención educativa:

 

  • Realizar las actividades habituales (comer, conducir, caminar, hablar) sin sensación de urgencia, más lentamente
  • Pensamiento positivo
  • Liberación de la preocupación excesiva con respecto al reloj, al que dirán, a los compromisos sociales
  • Saborear experiencias decididas por uno mismo como la música, pintar...
  • Aprender a relajarse
  • Desarrollar relaciones de calidad con la familia y amigos

 

3. Vigilancia de los efectos farmacológicos

 

Los grupos de fármacos que han demostrado beneficio en el periodo postinfarto son: Antiagregantes/anticoagulantes, B-bloqueantes, IECAs y estatinas. Estos fármacos se administran durante la hospitalización y pueden tener efectos secundarios y/o molestos por lo que es conveniente prestar atención a los signos y síntomas que aparecen con más frecuencia.

 

Intervención de enfermería:

 

Los Antiagregantes/anticoagulantes: Vigilancia: manifestaciones gástricas y hemorrágicas. Precauciones: administrar los fármacos con las comidas. En caso de los anticoagulantes, aconsejar al paciente la dosis siempre a la misma hora para evitar no olvidar su ingesta.

Los beta-bloqueantes: Vigilancia: hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, hipoglucemia, bradicardia, mareo, fatiga, bronco espasmo, insomnio… Precauciones: Tomar frecuencia cardiaca y tensión arterial antes de administrar la dosis.

Los IECAs: Vigilancia: mareo, tos, insuficiencia renal, hiperpotasemia, rash. Precauciones: Tomar tensión arterial antes de administrar la dosis.

Las Estatinas: Vigilancia: Dolores musculares, visión borrosa

 

4. Vigilancia de complicaciones cardiacas

 

Durante la hospitalización (entre el segundo y quinto día): Las principales complicaciones que se pueden presentar son: la presencia o no de isquemia, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, arritmias ventriculares.

 

Intervención de enfermería:

 

Isquemia: Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio).

Investigar otros síntomas acompañantes

Tomar tensión arterial

Obtener ECG de 12 derivaciones con y sin dolor,

Administrar nitroglicerina sublingual si el dolor no cede espontáneamente y tensión arterial sistólica> 90mmHg.

Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

Insuficiencia cardiaca:

Vigilar signos y síntomas: disnea, mareo, astenia, hipotensión arterial e ingurgitación yugular. En la auscultación vigilar; crepitantes, tercer ruido y soplos cardiacos.

Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión/ eliminación y peso diario).

Mantener oxigenoterapia según se ordene.

 

Arritmias: Vigilar la aparición de arritmias ventriculares rápidas o lentas y manifestaciones: palpitaciones, mareo y sincopes. Ante la sospecha debe realizarse ECG y mantener monitorización. El infarto agudo de miocardio anterior extenso tiene alto riesgo de arritmias ventriculares por lo que se mantiene monitorización prolongada (telemetría).

 

Conclusiones

 

  • El sexo masculino y el grupo de 60 – 69 años fueron los de mayor incidencia.
  • La Hipertensión Arterial y la Hiperlipidemia constituyeron los factores de riesgo mas identificados en nuestro estudio.
  • Las Arritmias y la Insuficiencia Cardiaca fueron las formas clínicas de la enfermedad con mayor número de pacientes, siendo los Extrasístoles Ventriculares y la Fibrilación Auricular Crónicas las alteraciones electrocardiográficas más comunes.
  • El seguimiento de esta guía facilita el reconocimiento de los signos y síntomas así como los factores de riesgo del paciente con cardiopatía isquémica, mejorando la calidad de la asistencia.
  • La enfermera debe realizar una labor de prevención primaria y secundaria ya que constituye un eslabón fundamental de apoyo profesional y emocional para una conducta integral en el tratamiento de la Cardiopatía Isquémica.

 


Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.67

Recomendación

 

Hacer extensivo dicho estudio a otras Áreas Asistenciales de Salud, profundizando sobre el tema para de esta forma proyectarse con estrategias y conductas específicas encaminadas a la disminución de la morbimortalidad de la Cardiopatía Isquémica en la comunidad.

 

Anexo 1. Consentimiento informado de PARTICIPACIÓN

 

Yo ________________________________ con cédula número __________ doy mi consentimiento para participar como paciente en la investigación “Caracterización clínico epidemiológica de la y Cuidados de Enfermería en la Cardiopatía Isquémica. Municipio Valmore Rodríguez. Doy fe que la información que suministro es veraz, me explicaron que es estrictamente confidencial y que se utilizará solo con fines científicos.

Y para que así conste, firmo la presente a los ___ días del mes de ______

 

 

_______________________ _______________________

 Autor                                  Paciente

 

 

Anexo 2. MISIÓN BARRIO ADENTRO. Municipio Valmore Rodríguez ASIC: La Gran Victoria

           

Historia Clínica de Salud Familiar

 

Parroquia: ________________________ Sector: _________________

 

Barrio: _______________ Casa: _____

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/salud_familiar_historia

 

cuidados_enfermeria_cardiologia/historia_clinica_familiar

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Gorosquieta Alfonso M, Esquiroz Salas M. Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Influencia del personal de enfermería. Excelencia Enfermera. Revista Científica y de Divulgación. Septiembre 2005.

2.     Sanz Romero GA. Cardiopatía Isquémica. En: Farrera Rozman C. Tratado de Medicina Interna. 14ª ed. Madrid. España: Harcourt. SA; 2000. CD – ROM.

3.     Roca Goderich R. Cardiopatía Isquémica. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana 2002; cap 31: 392 – 418

4.     Villoria G. Cifras Alarmantes. Pharmanews. Revista Venezolana de Industria Farmacéutica. Reportaje. Agosto 2005

5.     Ortega González L, Camejo Fernández J, Torres Duran G. Enfermedades Coronarias Agudas: consideraciones diagnósticas y terapéuticas actuales. Hospital Clínico Quirúrgico “General Calixto García. La Habana. Cuba. RESUMED 2001; 14(4):162 – 75

6.     Espinosa FR, Pavia LAA. Cardiopatía Isquémica. Revisión comparativa entre mujeres y hombres. An Med Asoc. Med Hosp. ABC 2002 (4): 217 – 222

7.     Ferrer Herrera I, Sardiñas Monte de Oca O. Calidad de la Atención Dispensarial de la Cardiopatía Isquémica. Rev. Cuba Med Gen Integral 2001; 17 (5): 461 – 7

8.     Acosta Miranda J. Factores psicosociales y enfermedad cardiovascular en crisis. Venezuela. VITAE. Academia Biomédica Digital 2005.

9.     Álvarez Síntesis R. Situación de salud y calidad de vida en la República bolivariana de Venezuela. Salud Familiar. Manual del Promotor, Maracay. Venezuela; 2004, 19 – 32

10.   Velasco JA, Consín J, López Sendón JL, de Teresa E, de Oya M, Sellers G. Grupo de investigadores del estudio PREVESE II: Nuevos datos sobre la prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Rev Esp Cardiol 2002; 55:801-809.

 

Bibliografía consultada

 

1.     Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo 2003.

2.     Mc Closkey Jc, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE ). Nursing Interventions Classification (NIC).Tercera edición. 2001.p242-246.

3.     Carpenito. Manual de diagnósticos de enfermería. Novena edición. McGraw Hill. Interamericana. 2002.

4.     Alenjo Navarro A, Borrás Pallé C, Chiva Moncho MD, Fluixá Carrascosa C, et al. Por el grupo de Trabajo de Patología Cardiovascular de la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria (SVMFIC). Prevención secundaria del infarto de miocardio en atención primaria. Sitio en Internet: http://www. svmfyc. org/ grupos/ Publicaciones/ Prev 21AM.htlm.

5.     González JL, Capote M.L. Modificación de factores de riesgo en pacientes sometidos a educación y seguimiento de enfermería tras revascularización percutánea. Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España. Sitio en Internet: http://www. fac.org.ar /tcvc /llave/tl252.htm.

6.     Velasco JA (coordinador), Cosín J, Maroto JM, Muñiz J, Casasnovas JA, Plaza I, Abadal LT. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol 2000;53:1095-1120.

7.     Rodríguez Padial L. Recomendaciones para pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Servicio de Cardiología Hospital “Virgen de la Salud” Toledo. Grupo Aula Médica S.L. 2005.

8.     Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso IAM con elevación del ST. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2003. p86-95.