Plan estrategico social de participacion comunitaria sobre planificacion familiar dirigido a las mujeres
Autor: Lic. Elizabeth Flores Moreno | Publicado:  28/07/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Plan estrategico social participacion comunitaria planificacion familiar dirigido a las mujeres.7

Población y muestra:

 

La Población está constituida por 131 mujeres en edad fértil que viven en la comunidad Bucaral II, para ello se tomaron mujeres voluntarias con características de líderes, en edad reproductiva fértil. la muestra para el estudio está integrada por 25 mujeres que representan el 19,08% de la población la misma se selecciono intencionalmente ya que poseen algunas características, como edad fértil, tener características de líder y que deseen participar en la capacitación del Plan Estratégico Social. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis porcentual para caracterizar los elementos muéstrales, comparar la información antes y después de realizar la capacitación, de las mujeres de la comunidad para establecer la relación entre el pre-test y el pos-test se utilizó la prueba McNemar, útil en variables dicotómicas, y para tabular los datos el Paquete Estadístico SPSS, versión 12.

 

Método e instrumento para la recolección de datos.

 

Para la recolección de datos se utilizo como método la encuesta tipo cuestionario; según Pineda E, Alvarado E y Canales F (1994), la “encuesta consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras: La entrevista y el cuestionario. (p. 129). Para el estudio se realizo una encuesta tipo cuestionario. En tal sentido Pineda E, Alvarado E y Canales F (1994), refiere que la encuesta tipo cuestionario: “es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo”. (p. 132).

 

La encuesta tipo cuestionario a fue un instrumento estructurado con preguntas cerradas compuestas por 19 ítems; el cual se aplico a las mujeres de la comunidad Bucaral II.

 

Validez y Confiabilidad.

 

Validez

 

Según Betancourt L, Jiménez C y López G. (1995), la validez: “es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Esta característica se considera fundamental para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad”. (p. 221).

 

Para la validez del instrumento de recolección de datos se sometió a juicio de 5 expertos, 3 en contenido y 2 en metodología de la investigación, quienes aportaran observaciones que perfeccionaran el instrumento en cuanto a redacción, claridad, interpretación, sencillez de las preguntas y contenido. Una vez que se valide el instrumento por los expertos y realizada las correcciones pertinentes, se obtuvo el ejemplar que fue sometido a una prueba piloto aplicada a 10 mujeres de la comunidad Las Palmitas Sector 12, que poseen características similares a las del estudio.

 

Confiabilidad.

 

Según Betancourt L, Jiménez C y López G. (1995), confiabilidad: “se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos”. (p. 221). En tal sentido, para calcular la confiabilidad del instrumento elaborado para la recolección de los datos se realizó una prueba piloto a 10 mujeres de la comunidad, Las Palmitas Sector 12, que poseen características similares a las del estudio, obteniendo un valor de 0,78.

 

Procedimientos para la Recolección de la Información.

 

Se realizó una visita al Ambulatorio Urbano tipo II Bucaral Distrito sanitario Sur Este, Valencia Estado Carabobo, donde se le explico a la Enfermera Jefe y Dirección Médica sobre el trabajo de investigación a realizar y a su vez se les habló de los objetivos del mismo.

 

Se solicitó por escrito autorización para realizar el estudio ante la Dirección Médica y Jefatura de Enfermería.

 

Se obtuvo información del Departamento de Historias Médicas y Estadísticas de morbilidades que muestran, las mujeres que asisten a la emergencia, donde muestran el número de mujeres en edad reproductiva fértil entre 12 a 25 años, con multiparidad desde II hasta V paras y algunas sin control de planificación familiar, además de las morbilidades de las usuarias que asisten a la consulta de planificación familiar.

 

Se les informó por escrito a las autoridades del Ambulatorio Urbano tipo II Bucaral sobre las fechas planificadas para la aplicación del instrumento de recolección de datos posterior a su validación por expertos. En la comunidad seleccionada.

Se visito la comunidad seleccionada, para la captación de las mujeres voluntarias a quienes se les aplicaría el Plan estratégico Social, para ello se contó con el apoyo del trabajador social del centro y la enfermara jefe.

 

Se les dio una orientación general sobre cuál era el objetivo de nuestra visita en la comunidad, de allí se captaron 29 mujeres voluntarias para ser capacitadas, pero solo 25 fueron seleccionadas por poseer las características para el estudio.

 

Se les solicitó por escrito a las mujeres consentimiento informado para la aplicación del instrumento pre test, asistencia al plan estratégico social de participación comunitaria en la planificación familiar y para la aplicación del post test.

 

El Plan Estratégico Social fue aplicado en 5 encuentros de 3 horas cada uno, por lo que se observa que la capacitación tuvo una duración de 15 horas.

 

Plan de Tabulación y Análisis.

 

Para el análisis de los datos se utilizó el análisis porcentual para caracterizar los elementos muéstrales, comparar la información antes y después de realizar la capacitación, de las mujeres de la comunidad Bucaral II, para establecer la relación entre el pretest y el pos-test se utilizó la prueba McNemar, útil en variables dicotómicas, y para tabular los datos el Paquete Estadístico SPSS, versión 12.

 

Resultados

 

La información recolectada fue sometida a procesamiento estadístico, mediante distribución de frecuencias absolutas y relativas y a la Prueba de McNemar; que se emplea para estudiar el cambio en un grupo en estudio al ser interrogados dos veces (Pre-test y Post-test), se acostumbra presentar los datos en una tabla de 2x2.

 

Se evidencia que el grupo mayor, 32% se ubica en edades comprendidas entre 15 y 20. Una cifra igual tiene el grupo de 21 a 25 años, que también está en un 32%; en las edades comprendidas entre 26 y 30 años, el 16%, entre 31 y 35 años, el 12% y en las edades comprendidas entre 36 y 40 y las restantes, 0%. En cuanto al estado Civil se puede observar que el 8% de las mujeres encuestadas se ubican en el grupo de casadas, el 36% se ubican entre las solteras, el 4% son viudas y el 52% se encuentran en unión libre.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar