La sexualidad en adolescentes
Autor: Dra. Belkis Maceo Wilson | Publicado:  13/08/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexualidad – Sexología | |
La sexualidad en adolescentes.8

En la mayoría de los países desarrollados y en vía de desarrollo el uso del condón y de los anticonceptivos orales son los métodos de mayor uso desde el comienzo de las relaciones sexuales. En el Perú, entre las adolescentes no unidas sexualmente activas, el 27 por ciento usa métodos modernos, el 42 por ciento usa métodos tradicionales (ritmo o retiro) y el 28 por ciento no usa actualmente un método anticonceptivo. (27) En Colombia, los porcentajes son 50, 30 y 19, respectivamente. (28) En un estudio reciente realizado en cuba (2005), adolescentes encuestados utilizaron algún tipo de método anticonceptivo para protegerse en su primera relación sexual, siendo el condón el método más utilizado después de ese primer contacto, posteriormente los métodos de coito interrumpido método de ritmo y las tabletas anticonceptivas fueron utilizados pero de forma menos significativa. (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32).

 

En Venezuela el uso de métodos anticonceptivos para las adolescentes oscilan entre un 7 y 30%. De estos, el 75% practican el método del ritmo y el coito interrumpido (31) En otro estudio Se puede apreciar que solo el 9,2% utiliza el Método del Ritmo, el 45.20% la Píldora, el 14.80% DIU. Estos resultados confirman que el método por excelencia para evitar el embarazo sigue siendo el uso de la píldora anticonceptiva, a pesar de su alto costo, sin embargo es el de más fácil aplicación, el más seguro y cuenta con mayor difusión. (20)

 

Cuadro 7. Distribución de adolescentes según número de compañeros sexuales.

 

sexualidad_adolescentes_adolescencia/numero_parejas_sexuales

 

* Fuente: Encuesta

 

Cuadro 7. En torno al número de compañeros sexuales expresado por las 199 estudiantes que manifestaron inicio de relaciones sexuales predominó en nuestro estudio entre 3 y 5 compañeros sexuales en el 49.75%, mientras que el 43.72% aceptó tener múltiples compañeros sexuales entre 5 y más y solo el 6.53% aceptó entre 1 y 3 compañeros sexual, lo que se enmarca entre 3 y más de 5 en el 93.47%. Aunque no precisamos simultaneidad de las parejas pensamos que para las adolescentes entre 14 y 19 años el tener múltiples compañeros sexuales es relevante e implican gran riesgo para la salud reproductiva y sexual, pudiendo ser también la influencia del criterio de género del grupo pues las motivaciones que conllevan a estos cambios, a veces son por pura competencia y no por un sentimiento de amor y otras motivaciones de mayor calidad humana al seleccionar la pareja. Nuestro resultados coinciden con lo de un estudio nacional en Ciudad de la Habana en el año 2000 en la Enseñanza Media donde se reporta que el 43.1% habían tenido varias parejas sexuales y el 24.9 de los mismos poseían más de una pareja de forma simultánea. (7) (10).

 

Según Delgado Fernández, y contrario a lo que se describe en nuestro estudio el inicio de las relaciones sexuales precoces trae como problema aparejado, el aumento del número de compañeros sexuales y mientras más precoz ocurre el primer coito mayor es el número de parejas sexuales que tienen estas personas y por tanto los riesgos que esto implica se multiplican de forma alarmante (33) (34).

 

De igual manera, nuestro resultados coincide con Zhenia Pérez Palmero en un estudio realizado en Cuba quien reporto que un alto porcentaje de adolescentes señalaron tener múltiples compañeros sexuales (entre 3 y más de 6), en el caso de las adolescentes que comenzaron su vida sexual activa antes de los 15 años de edad se describió que habían tenido entre 3 y más de 5 parejas sexuales, mientras en las adolescentes que comenzaron después de los 17 años el número de parejas sexuales eran menores.

 

Aunque no se preciso la simultaneidad de las parejas consideramos que para las adolescentes entre 14 y 19 años el tener múltiples compañeros sexuales es relevante e implican gran riesgo para la salud reproductiva y sexual, pudiendo ser también la influencia del criterio de género del grupo las motivaciones que conllevan a estos cambios, a veces son por pura competencia y no por un sentimiento de amor y otras motivaciones de mayor calidad humana al seleccionar la pareja. (7).

 

Cuadro 8. Distribución de adolescentes según respuesta de Embarazo o Regulación menstrual.

 

sexualidad_adolescentes_adolescencia/embarazo_regulacion_menstrual

 

* Fuente: Encuesta

 

Cuadro 8. La problemática del embarazo en las adolescentes fue de 21 lo que representa el 10.55%, mientras que el 5.02% de las adolescentes asumieron haberse realizado regulación menstrual. Entonces podemos decir que el embarazo y la regulación menstrual resulto en nuestro estudio un problema cualitativo; si consideramos lo que varios investigadores plantean que el 70% de las regulaciones menstruales son embarazos. (22- 23).

 

En la mayoría de los países de América Latina, La proporción de madres menores de 19 años ha continuado aumentando o bien se mantiene estable, con consecuencias negativas tanto para las adolescentes que asumen precozmente la maternidad sin la debida preparación, como para toda la sociedad. (32) (33) (34). Según algunos autores, del colegio americano de ginecología y obstetricia, el 25% de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, y el 60% de las gestaciones ocurren en los primeros seis meses de esta primera relación sexual (35).

 

En Venezuela es alarmante el aumento del índice de embarazo precoz ya que la quinta parte de los niños que nacen son hijos /as de niñas que apenas entran en la pubertad, dato señalado por la comisión para la prevención del Embarazo Precoz de la Presidencia de la República. La doctora Mercedes López Contreras, investigadora de la Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa) y del Proyecto Venezuela, afirma que el aumento de embarazos en adolescentes tiene múltiples causas socioculturales; donde es importante señalar que las niñas venezolanas son de maduración temprana, con una edad de la menarquia entre 12 y 13 años en todas las regiones del país y en todos los estratos sociales, lo que pueden condicionar en gran medida la gestación en estas edades.(22).

 

En el estado Aragua se destaca un elevadísimo porcentaje de mujeres que tiene su primer embarazo en la adolescencia temprana 27.6%, es decir antes de los 14 años, y entre las edades de 15 a 19 años, la relación es de un 28.90%; pudiendo ser un indicador de la necesidad de profundizar en los centros educativos los programas de planificación y educación sexual, este descriptor asociado con la deserción escolar puede ser indicador de los bajos niveles educativos detectados en la población femenina del estado Aragua. (20)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar