Caracterizacion de las embarazadas adolescentes
Autor: Dra. Elena Díaz Robledo | Publicado:  31/08/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Caracterizacion de las embarazadas adolescentes.1

Caracterización de las embarazadas adolescentes, en dos consultorios del ASIC Los Mangos. Septiembre 2006-septiembre 2008.

           

Autor: Dra. Elena Díaz Robledo.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Residente de segundo año de Gastroenterología.

 

Tutor: Dr. Jesús Endo

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

 

República Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro. Estado Zulia.

 

Trabajo para optar por el título de Master en Atención Integral a la Mujer.

           

Maracaibo. Zulia. 2008.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal prospectivo, con el propósito de Identificar los factores asociados al Embarazo en la Adolescencia en dos consultorios del Área de Salud Integral Comunitaria: “Los Mangos”, durante el período de Septiembre 2006 a Septiembre 2008, el universo de estudio lo constituyeron 143 gestantes encontradas en consulta y labores de terreno y la muestra 105 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una encuesta anónima como registro primario de información, previo Consentimiento Informado (Anexos 1 y 2), los resultados fueron expuestos en tablas de distribución simple, con cálculos de porcientos y promedios como medidas de resumen, concluimos que predominó el grupo etáreo de 17 y 19 años (79%); nivel de escolaridad primario (80%) y las madres solteras (69,5%). Las primeras relaciones sexuales promediaron a los 15,2 años. Los hogares predominaron con hacinamiento (86%), las familias disfuncionales (92%) y las discusiones y maltrato físico asociado a ello. En su mayoría no tenían conocimientos de sexualidad y anticoncepción. La infección vaginal y anemia, fueron las enfermedades más comúnmente asociadas al embarazo y el cigarrillo el hábito tóxico de mayor incidencia (41%). Recomendamos continuar esta línea investigativa y reforzar el Programa de Atención Integral a la Mujer (PAMI), con el objetivo de disminuir estos factores asociados y por consiguiente reducir la incidencia de embarazo en la adolescencia y lograr mejor calidad de vida tanto para la madre, el niño y la familia.

 

Introducción.

 

Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, propuso que “La Salud Familiar es algo más que la suma de la salud individual de los miembros de una familia, ya que toman en consideración las intervenciones complejas que establecen en su seno, así como la de las familias con la sociedad y con el medio que los rodea” 1

 

En toda sociedad existen grupos de individuos que son considerados vulnerables, porque tienen mayor probabilidad de morir o enfermar 2, estos grupos deben ser identificados por los profesionales de la Atención Primaria de Salud, para diagnosticar el riesgo y ejercer acciones de salud que permitan modificarlo y en el mejor de los casos, eliminarlo, así de este modo se reducen las posibilidades de enfermar el individuo.

 

Los jóvenes adolescentes de esta época están atravesando por una polémica situación en lo referente al embarazo en esta etapa de la vida. La crisis de la adolescencia toma sentido como un desarrollo y no sólo como un crecimiento, ya que lo importante es la conjugación de factores sociales, familiares, biológicos y éticos. 3, 4 En particular esta crisis de la adolescencia puede ser resuelta, aliviada o agravada de modos diversos por las distintas sociedades; y se constituye en un período ineludible y crucial, ya que puede facilitar o dificultar el desarrollo psicosocial del joven. 5

El embarazo en la adolescencia es motivo de gran preocupación en la actual sociedad donde, como respuesta a una menarquia precoz y mayor libertad y tolerancia sociales, encontramos gestaciones a edades cada vez más tempranas. 6,7 Cada día el inicio de la vida sexual se va reportando a edades más tempranas, 8 por la falta de educación sexual y anticoncepción en este grupo etáreo 9, siendo en algunos casos dolorosos que es como consecuencia de abusos sexuales 10 o prostitución infantil. También es conocido que muchas de estas jóvenes se ven obligadas a enfrentar una gravidez no deseada con los riesgos que esta implica, no solo orgánicos sino también psicológicos y sociales, para ellas y el futuro bebé. 11,12 En el caso concreto de Venezuela, el aborto no está permitido de forma institucional, y la joven tiene dos caminos: o deja que continúe el embarazo y así tenemos a niñas de menos de 13 años pariendo o lo interrumpe con métodos no aprobados, ya sean con la intervención de profesionales que lo ejercen de manera oculta o con el empleo de sustancias o medicamentos que se venden libremente con este fin, como es el caso de tabletas a base de prostaglandinas, que en colocación vaginal, como efecto secundario, producen el aborto. Esto puede conllevar a la aparición de complicaciones secundarias a este proceder, con las consecuentes retenciones de restos placentarios, sepsis puerperal que en un segundo tiempo requieren de una intervención para curetaje uterino y en no pocos casos a la muerte materna.

 

Para comprender mejor lo dramático de esta situación debemos recordar que alrededor del 50% de las adolescentes, entre 15 y 19 años, tienen una vida sexual activa, hay autores que plantean un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años; el 25% de las adolescente con experiencia sexual se embaraza y ocurren el 60% de estas gestaciones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. 13

 

La adolescencia transcurre en el segundo decenio de la vida de ser humano, desde los 10 hasta los 19 años, y se concreta esta etapa como el momento en que el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual 14-17, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 – 14 años) y la tardía (15 – 19 años). 18 Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacientes menores de 16 años y las de 16 años y más. Stain fue referido por Alonso 6 ya que demostró que el riesgo obstétrico en las adolescentes mayores (entre 16 y 19 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza más que con la simple edad materna. En contraste, en las pacientes menores de 16 años, los resultados obstétricos y perinatales son dependientes de la edad materna por sí misma. 19-21 El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial de gran trascendencia, en la adolescencia cobra mayor importancia por los riesgos que puede conllevar para del binomio madre-hijo 22

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar