Caracterizacion de las embarazadas adolescentes
Autor: Dra. Elena Díaz Robledo | Publicado:  31/08/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Caracterizacion de las embarazadas adolescentes.11

Los hábitos tóxicos asociados al embarazo en la adolescencia tienen una relación directamente proporcional. Gráfico Nº 3. La etapa de la vida de mayor riesgo para el consumo de sustancias legales e ilegales es la adolescencia. 78-80 En la revisión realizada acotamos respecto a las drogas y demás dependencias la frase: “Es algo que se ve en todos los estratos de la sociedad, pues cada vez hay más problemas en el núcleo familiar. El resultado común: los hijos varones delinquen o consumen drogas y las niñas se embarazan”, 81 pero diríamos más, las adolescentes hembras también están involucradas en el consumo de drogas y demás sustancias ilegales.

GRÁFICO Nº 3. HÁBITOS TÓXICOS.

 

asistencia_embarazadas_adolescentes/habitos_toxicos_embarazada

 

Edad promedio de inicio de relaciones sexuales. 15,2 años

 

Hayamos cifras alarmantes, las más elevadas fueron, en el caso del cigarrillo (41 casos), seguido del alcohol (28 casos) y las drogas (21 casos), siendo la marihuana la más consumida, al igual que en otros trabajos consultados 78. Si realizamos un análisis personalizado, es doloroso estratificar por grupos etéreos este aspecto, por ejemplo en el grupo de adolescencia temprana (11 a 13 años), que tenemos una cifra de 5 adolescentes, en ellas se informó que 3 consumen algún tipo de droga, una consume cigarrillos y la otra, alcohol. En la Adolescencia tardía el consumo de drogas es elevado, con un 76% de la totalidad. Los hábitos tóxicos en general y las drogas en particular, son un flagelo de la actual sociedad que está presente en todos los estratos sociales, no es sólo un fenómeno inherente a las clases más pobres, por el contrario mientras más poder adquisitivo existen más posibilidades del consumo de las mismas, en el caso de las comunidades de bajos recursos, se le da un peso mayoritario al consumo de drogas, relegando a un segundo plano a otras necesidades vitales, como la alimentación.

 

En las áreas que estamos estudiando, hay un predominio de población colombiana y guayú, la venta y tráfico de drogas es tan común como la distribución de alimentos esenciales. Estos adolescentes que son en la actualidad consumidores, se han desarrollado en un medio adverso, donde este fenómeno es cotidiano. Cada estrato social tiene peculiaridades, en las clases sociales media o alta, el consumo de drogas y demás hábitos tóxicos, se adquiere generalmente por las amistades o medio social en que se desenvuelve el joven, uniéndosele las posibilidades económicas que este tenga, la familia en este caso, generalmente no ha dado ejemplos de consumo de drogas, pero por la ha propiciado porque tal vez los hijos no tienen sobre sus pasos, la fiscalización o supervisión de sus padres, estos están sumergidos en el trabajo y demás responsabilidades de negocios, quedando el cuidado de los hijos a un segundo plano. Sin embargo en las clases más pobres, también hay consumo, pero este tiene un vínculo más dependiente de los patrones donde se ha desenvuelto el niño.

 

Algunos de los trabajos revisados le dan un importante peso al consumo de cigarrillos 82-84 y drogas 85 desde las edades tempranas, elemento este que sabemos influye en la salud de la madre y en el desarrollo del crecimiento intrauterino fetal. En Estados Unidos, se realizó una encuesta y la población opinó que el tabaquismo, junto al consumo de drogas, la obesidad y el embarazo en la adolescencia, eran los problemas que más afectaban la salud infantil. 86 Varios trabajos revisados han llegado conclusiones similares a las acá expuestas, Biasi reporta que un 43% de sus adolescentes habían convivido con familiares que arrastraban problemas de drogas o alcohol y de sus casos el 47% fumaba, el 295 consumía alcohol y el 105 manifestó haber consumido otros tipos de tóxicos. 57 Florenzano sin embargo encontró cifras más bajas, sólo el 5,5% de sus gestantes fumaba y el 11% ingería alcohol. 87

 

Al promediar el inicio de las relaciones sexuales reportadas por las adolescentes, obtuvimos 15,2 años, en correspondencia con otros autores 14 a 15 años; 55 14 a 16 años; 53 14 a 18 años; 56 15 años; 54, 59, 88 15 y 16 años, 57 los 15 y 19 años; 89 17 años 80 y la referencia que hayamos de mayor prolongación fue de León Villalobos, en Perú, con un inicio de las relaciones sexuales a los 19 años. 61 Sin embargo otros reportan edades mucho más tempranas. 78, 90, 91 Esta revisión nos ha posibilitado concluir que a menor estrato socioeconómico, mayor prevalencia e inicio más temprano de relaciones sexuales. 92

 

El índice de hacinamiento fue elevado, para eso tomamos como medida la presencia de más de 2 personas por habitación habilitada con fines de dormir, obtuvimos un 81,9% (86 hogares), Tabla Nº 3, mientras que en 19 hogares (18%) no existió. Al respecto encontramos en la literatura revisada, que Mónica reporta el 20% de hacinamiento, 53 otros autores como Romero, hacen análisis referente a este acápite y establecen al hacinamiento como un factor que propicia el embarazo en la adolescencia. 93

 

TABLA Nº 3. ÍNDICE DE HACINAMIENTO.

 

asistencia_embarazadas_adolescentes/indice_hacinamiento_embarazada


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar