El comportamiento extraño del adolescente
Autor: Amarilis Cordova | Publicado:  14/09/2009 | Psicologia , Otras Especialidades , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia | |
El comportamiento extraño del adolescente.2

Los investigadores descubrieron que las angustias, disputas con la autoridad y otros comportamientos sintetizados en el concepto “rebeldía adolescente”, se desvanecen con el tiempo porque se trata de un cambio biológico que pasa con los años.

 

En ese sentido, el profesor David Skuse, integrante del grupo de investigación, explicó que “la habilidad de los jóvenes para decodificar las reglas sociales y reconocer las emociones, particularmente la rabia y la tristeza, se desarrolla entre los 12 y los 14 años”.

 

"Ésta es una función cerebral que se desarrolla en ese momento. Es un fenómeno con base biológica del que, afortunadamente los jóvenes se recuperan", aseguró.

 

Entonces más que adolescentes rebeldes que son deliberadamente obstinados o difíciles, sus cerebros pueden tener la imposibilidad de detectar signos sutiles de padres, maestros y otros adultos o de decodificarlos correctamente.

 

“Los mismos circuitos cerebrales implicados en el reconocimiento de expresiones faciales se asocian también a la decodificación de tonos de voz. La habilidad para interpretar un tono de voz irritado o una expresión facial de enojo pueden deteriorarse durante ese período de adolescencia temprana", aclaró Skuse.

 

La investigación, que se llevó a cabo con el estudio de seis mil adolescentes, también reveló que el problema comienza a desaparecer a partir de los 17 años y pareciera afectar más a los hombres que a las mujeres.

 

Nuevas reflexiones, sin embargo, nos harán ver que muchos otros aspectos del desarrollo adolescente dependen también de los adelantos cognoscitivos realizados durante este período. Estos cambios cognoscitivos influyen fuertemente en la modificaciones del carácter de las relaciones padres - hijos, en las nacientes características de la personalidad y en los mecanismos de defensa psicológica, en la planeación de las futuras metas educativas y vocacionales, en las crecientes preocupaciones por los valores sociales, políticos y personales, e incluso en el sentido que se va desarrollando de la identidad personal.

 

La personalidad de un individuo se ve afectada por la conducta que no es más que las manifestaciones visibles del comportamiento, juzgadas según el grado en que dichas actuaciones se conforman a las normas y costumbres del grupo social. Así se habla de buena conducta" o "mala conducta", según el nivel de adecuación del comportamiento de los individuos a los mencionados parámetros. Sin embargo, los padres, los educadores y todas las personas que tienen a su cargo la tarea de formar y guiar a las jóvenes generaciones, deben profundizar más en el conocimiento de estos aspectos para tener una mejor comprensión del complejo mecanismo del comportamiento de los Adolescentes.

 

Para la explicación de los comportamientos rebeldes no sólo hay fundamentos neurológicos. También se podría responsabilizar por esas conductas al exceso de tecnología. "Los adolescentes están afectados por varios estímulos; las computadoras y videojuegos tienen muchos colores, efectos, sonidos. Ese bombardeo continuo los hace más impulsivos y les genera más impaciencia porque la realidad no tiene esos ritmos ni es tan atractiva", explicó Esteban Vaucheret Paz, del servicio de Neurología de la Conducta y Neuropsicología, de un Hospital de Italia. (Perinat, A.)

 

Evidentemente, en la construcción de la conducta también intervienen la experiencia y el ambiente sociofamiliar. Pero estos estudios científicos pueden ayudar a los adultos a comprender mejor a los adolescentes y evitar la distorsión de la identidad por los estragos emocionales que pueden producirse por no entender su psique.

 

Las sociedades que no rinden culto a la juventud se estancan.

 

Gracias a los jóvenes las culturas se transforman, reunidos se convierten en fuerza social; según la historia la conducta de los adolescentes es similar desde la época de Aristóteles –Sócrates, La Grecia clásica hasta en la actualidad. Fueron esos rebeldes jóvenes quienes hicieron a la Atenas del siglo IV AC el centro del mundo antiguo. Continuando su protagonismo durante los hechos más importantes de las sociedades en las diferentes épocas y continentes.

 

Es así como se resalta que en el siglo XX posterior a la segunda guerra mundial fueron los jóvenes quienes marcaron la pauta y comenzaron a tomar el protagonismo social, en su afán de mejorar sus niveles de vida, de reconstruir las sociedades junto con la idea de la posibilidad de crear y consolidar una forma de gobierno democrático, desarrollando nuevas ideas políticas, sociales, económicas y educativas, convirtiéndose en iconos siendo imitados por gran parte del mundo y posteriormente son considerados autores de sus propios cambios.

 

Los niños y adultos no transforman la cultura, los verdaderos trasformadores de la cultura son lo que abandonan la adolescencia y entran a la juventud perteneciendo a un grupo de edad propio, así adoptan nuevas teorías, palabras, moda, y serán capaces de llevarse sus actitudes inéditas hasta la edad adulta configurando el cambio social esperado (Pérez, J.)

 

Si una sociedad reconoce a sus jóvenes como un grupo invaluable e imprescindible y los puede integrar de manera activa y participativa en los procesos de gestión social, y si, a su vez ellos trabajan por ganar y conservar ese espacio, se cimentara un verdadero apoyo y acompañamiento social a los procesos de desarrollo juvenil. Con su creatividad y recursividad, los jóvenes tienen mucho que aportar en la búsqueda de soluciones no solo para ellos mismos sino para la sociedad en general

 

Se concluye que en las sociedades donde los jóvenes tienen participación con identidades positivas pueden proyectarse hacia un mejor futuro.

 

Recomendaciones:

 

  1. El conocimiento de los adultos (padres, docentes y restos de la sociedad), sobre las funciones biológicas del cerebro de los adolescentes, ayudaría a una mayor comprensión y comunicación con ellos.
  2. Establecer estrategias en los centros educativos para estimular y potenciar el desarrollo de los tejidos cerebrales ayudando al desarrollo precoz de sus habilidades, potencialidades y personalidad, disminuyendo así su comportamiento impulsivo y evitándolas situaciones de riesgo (violencias, accidentes, etc.)
  3. Incentivar la participación de los adolescentes en los problemas sociales para la construcción de metodologías, estrategias y técnicas de modelos para idear un mundo mejor.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Blos, P. (1980) Psicoanálisis de la adolescencia. Ed. Joaquín Mortiz. México. Cap. II y Cap.III: punto 1

2.     Cartolano, E. (2006) Adolescencia y subjetividad: tiempo de tomar la palabra. En Adolescencias: trayectorias turbulentas. Rother Horstein (Comp.) Parte II: La turbulencia: tránsito hacia la complejidad. Edit. Paidós. Buenos Aires. Pág.175-190

3.     Erikson, E. (1971) Identidad Juventud y crisis. Ed. Paidós. Bs. As. Cap.3

4.     Fernández Moujan, O. (1986) Abordaje teórico y clínico del adolescente. Edic. Nueva Visión. Bs. As. Cap. I-VIII

5.     Kancyper, L. (2007) Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Edit. Lumen Tercer Milenio. Bs. As. Cap. 1

6.     Urribari R. (1999) Descorriendo el velo. Sobre el trabajo de la Latencia. En Revista de Psicoanálisis Tomo LVI Nº 1 Pág. 133-169

7.     Delval, J. (1994) El desarrollo Humano. Edit. Siglo XXI. México. Cap. 20

8.     De la Cruz, C. (2000) Entrevista con adolescentes: Aspectos teóricos y técnicos.

9.     Fize, M. (2007) Los adolescentes. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. Pág. 9-31

10.   Kancyper, L. (2007) Adolescencia el fin de la ingenuidad. Edit. Lumen. Bs. As Cap. 2 pp.27-31

11.   Moreno y Del Barrio (2000) La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo. Edit. Aique. Bs. As. Cap. 1

12.   Perinat, A. (2003) Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC. Barcelona. Cap. 1 y 2.

13.   Quiroga, S. (1998) Adolescencia. Del goce orgánico al hallazgo del objeto. Edit. Eudeba. Bs. As. Cap.3 Parte I.

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar