Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1676/1/La-lactancia-materna-exclusiva-Experiencias-de-madres-adolescentes.html
Autor: Everilda Arteaga
Publicado: 14/09/2009
 

La lactancia materna integraría la realización creativa del rol materno, que día a día ira entretejiendo emociones entre madre e hijo. El objetivo fue crear un aporte teórico al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo. El método cualitativo fenomenológico, permitió centrarnos en el sujeto y todo lo que guarda relación con sus experiencias vividas. Se seleccionaron madres adolescentes, entre 14 y 16 años de edad las cuales estaban lactando. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación participante, entrevista dialógica, abierta, profunda y no estructurada. La interpretación de la información se realizó a través del principio básico de la triangulación.


La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.1

La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes

 

Arteaga, Everilda; Barrios, Félix; Salazar, Guillermina; González, Xiomara.

 

UNISAR. Universidad de Carabobo.

 

 

Resumen

 

La lactancia materna integraría la realización creativa del rol materno, que día a día ira entretejiendo emociones entre madre e hijo. El objetivo fue crear un aporte teórico al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo. El método cualitativo fenomenológico, permitió centrarnos en el sujeto y todo lo que guarda relación con sus experiencias vividas. Se seleccionaron madres adolescentes, entre 14 y 16 años de edad las cuales estaban lactando. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación participante, entrevista dialógica, abierta, profunda y no estructurada. La interpretación de la información se realizó a través del principio básico de la triangulación.

 

Se concluye que estas madres adolescentes quieren crecer, y esto significa ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y duradera. Durante esa búsqueda es necesario que ellas descubran y asimilen lo que les llenan y les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener un lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

 

Palabras clave: Adolescentes, lactancia materna, interacción madre – hijo.

 

Introducción

 

La adolescencia es la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica. Como lo señala López Gómez (1), el embarazo en la adolescencia es frecuente en América Latina y se une a una madeja de situaciones complejas y conflictos del área emocional: confusión, conductas evasivas, depresión, rechazo a la maternidad, inadaptación y rechazo social, alteraciones en el comportamiento de las adolescentes, y del vínculo afectivo madre-hijo, en donde muchas veces se ve perjudicada la lactancia materna, imprescindible para su hijo.

 

La maternidad es uno de los hechos de la vida que plenifica el ser mujer. “El rol materno, viene a completar en una máxima expresión de plenitud del “ser femenino” por excelencia. Integrando así la realización creativa desde el plano físico, emocional y espiritual”, así lo señala Maglio (2).La lactancia materna sería la puesta en marcha de esa capacidad femenina, que día a día ira entretejiendo diferentes emociones entre la madre y el hijo, componiendo una armoniosa melodía y una perfecta integración vincular. Representando así la lactancia materna prolongada el encaje perfecto para la aceptación del rol materno.

 

Existen muchos factores que condicionan la aceptación del rol materno, pero los socioculturales, como la familia, el personal de salud, las instituciones educativas y el ambiente social tienen una importancia primordial. Muchas son las consecuencias emocionales que ocurren en la adolescente después del embarazo, una de ellas, y la más importante en cuanto al vínculo madre – hijo es que las mismas, son propensas a abandonar precozmente la lactancia materna, ya que, el enfrentar la realidad de que ahora hay alguien que depende de ellas, que deben cuidar, alimentar y proteger, genera un impacto emocional, y es una limitante para asumir su nuevo rol materno.

De tal manera que, estas madres, por su condición de ser muy jóvenes, pueden no estar preparadas para las tareas que impone el cuidado de sus hijos, y en tal sentido se ha encontrado que los niños de adolescentes sufren con mayor frecuencia de abusos y de enfermedades infecciosas, así como se ha observado que no se cumple para estos niños el esquema de vacunas correspondientes y no se les ofrece lactancia materna tan frecuente como a los hijos de las madres adultas (3).

 

Se ha estudiado la repercusión del abandono precoz de la lactancia materna en la salud y desarrollo psicoafectivo de niño, pero es muy poco lo que se ha dicho de su implicación emocional- afectiva de esta en las madres adolescentes. Es por ello, que es de suma importancia dedicarle apoyo profesional, tanto médico como psicológico, para de esta manera contribuir al buen desarrollo y aceptación del rol materno.

 

Es por ello que el presente trabajo, se realiza encaminado a reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes, que acuden a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, desde agosto hasta octubre del año 2.006.

 

Para ello, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto emocional tiene la lactancia materna en las madres adolescentes?, ¿Qué sienten ante el rol maternal que se les presenta?, ¿Que nuevas emociones desarrollan?, ¿Qué cambios de conductas se han generado en ellas?

 

Objetivos de la Investigación

 

Generar una teoría al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta especializada del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo, desde el mes de agosto hasta octubre del año 2006.

 

Metodología

 

Desde el punto de vista metodológico, se enfocó en el paradigma cualitativo porque tiene una visión holística del problema a estudiar de acuerdo con lo expresado por Rusque (4), siendo la matriz epistémica la fenomenología, que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidas por el sujeto investigado que las vive y experimenta según Husserl citado por Kichner (5).

 

Esta la metodología cualitativa, por ser humanista, nos permitió estudiar a las madres adolescentes, llegar a conocerlas en lo personal y experimentar lo que ellas sienten en su vida cotidiana; por lo que es necesario identificarse con las mismas para poder comprender sus vivencias, sus actitudes y emociones generadas durante el amamantamiento.

 

Para el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta a Martínez (6), quien alude que “los informantes... se eligen porque cumplen con ciertos requisitos que ... en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad”; por lo tanto, se escogieron los sujetos participantes típicos de manera deliberada e intencional, mediante el método de selección de casos típico ideal, los cuales eran representativos del grupo, y tenían la capacidad de dar información.


La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.2

Finalmente, se consideraron las madres adolescentes intermedias, con edades entre 14 y 16 años de edad, que estaban actualmente lactando, por primera vez y de forma exclusiva y con un período no menor a un mes ni mayor de seis meses, que acudieron a la consulta en el Centro de Especialidades Médicas “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicado en el Municipio de San Diego, estado Carabobo, desde agosto hasta octubre de 2006.

 

Por consiguiente, la muestra estuvo conformada por cuatro (04) adolescentes entre dichas edades que cumplieron con los requerimientos de casos ideales, buscados para la presente investigación. Cabe destacar que, aunque no todas las madres adolescentes seleccionadas viven juntas, comparten formas de vida y situaciones que las hacen semejantes. Las costumbres, roles, valores y normas del ambiente en que ellas viven se van internalizando y generalizan regularidades que pueden explicar las conductas grupales que presentan, en su contexto natural, tal y como suceden; así como la comprensión e interpretación de sus vivencias de acuerdo con los significados que tienen para ellas.

 

Las técnicas empleadas para la recolección de la información se basaron en el lenguaje oral y gestual, en la observación participante y en la entrevista abierta, profunda y no estructurada.

 

Para el análisis de los resultados, fue necesario realizarlo de una manera entrelazada; es decir, a medida que se recolectaba la información la misma fue transcribiéndose para posterior categorización e interpretación. Y fue a partir del proceso de categorización cuando se elaboraron esquemas de interpretación, diseñando y rediseñando los conceptos de una manera constante, descubriéndose categorías para que emergiera el significado e interpretar cada dato obtenido. Todo este proceso se realizó en el contexto en que se desarrollaron, para luego generar la teorización.

 

Resultados y Análisis reflexivo.

 

La información es presentada de acuerdo a las relaciones descubiertas durante el proceso de categorización, siguiendo el enfoque cualitativo fenomenológico. He de hacer notar que a las participantes se les asignó nombres de flores para mantener su anonimato.

 

Las áreas temáticas surgidas, las cuales comprenden los aspectos que fueron aflorando en relación con las actitudes de las madres adolescentes fueron: Acompañantes de las madres adolescentes, emociones ante la lactancia materna exclusiva, manifestaciones de comportamiento durante la lactancia, relaciones en el contexto familiar y social. La presentación de los hallazgos sigue dicha secuencia con la finalidad de relativizar las observaciones, con la finalidad de que puedan comprenderse en su contexto.

 

Matriz Epistemológica

 

MÚLTIPLES PERSPECTIVAS

 

ASPECTOS

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna

 

MARGARITA

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta: Pareja
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva: “Me sentí plena e importante cuando mi bebé lloraba y le daba pecho”
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva: “Cuando le doy pecho, no quiero que me molesten”
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna: “Mi suegra y mi pareja dicen que lo estoy mal acostumbrando. Mi suegra quiere que le dé pecho y tetero, para acostumbrarlo y yo salga a trabajar”

 

AZUCENA

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta: Madre
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva: “Cuando comencé a darle pecho sentí algo extraño, me di cuenta que mi niño me necesitaba y debía alimentarlo y cuidarlo por siempre”
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva: “A mi bebé le gusta que cuando le doy pecho, le acaricie su cabecita”
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna: “Mi mamá me aconseja que le dé solo pecho, pero le preguntaré a la doctora que vitaminas necesita”

 

VIOLETA

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta: Pareja
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva: “Comencé a darle pecho a mi hija porque la enfermera me obligó, al principio dolía mucho, mi abuela me dio masajes y después fue agradable”
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva: “He acostumbrado a mi hija que cuando le doy pecho, me siento en una mecedora y le canto”
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna: “El papá de la niña no quiere que le dé más pecho, eso malcría a la bebé”

 

ROSA

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta: Hermana
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva: ”Al principio me disgustó pero después entendí que es lo mejor para él, y ahora lo hago todo el día aunque muchas veces estoy cansada”
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva: “Una buena madre le da pecho por eso le doy pecho, además me gusta”
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna: “Mi hermana es quién me trae a la consulta y está pendiente. Cuando le doy pecho de noche para que no me quede dormida”

 

INVESTIGADORA

 

  • Acompañantes de familiares a la consulta: Aunque sobresale la pareja, son otros miembros de la familia quienes influyen.
  • Emociones frente a la lactancia materna exclusiva: Al principio experimentan angustia, sorpresa, incertidumbre, o temor pero durante la práctica se transforma en amor, alegría y esperanza.
  • Comportamiento durante la lactancia materna exclusiva: Acto natural donde comparten protección, cuidado, caricias, y acciones llenas de sentimientos y calidez. Una actitud positiva y valiosa es necesaria para un desarrollo emocional sano para madre e hijo.


La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.3
  • Influencia de la familia con respecto a la práctica de la lactancia materna: Expresiones o acciones de rechazo o crítica del entorno pueden generar inestabilidad emocional, tensión psíquica, irritabilidad y rechazo. Es conveniente mantener un carácter tranquilizante.

 

Observación participante

 

Todas las manifestaciones observadas revelan acciones, que a pesar de su inmadurez, tienen que enfrentar las madres adolescentes; como es su nuevo rol materno, primordialmente el cuidado minucioso de su hijo y entre estos su alimentación, que desde el nacimiento hasta los seis meses de edad será a través de la lactancia materna exclusiva.

 

Entre las manifestaciones más frecuentes que pudimos observar en el grupo de madres adolescentes, es que acuden a la consulta de pediatría con sus hijos y una persona que es relevante ante el nuevo rol que están asumiendo en su vida. Demuestran su cariño y afecto hacia sus hijos de una forma sincera y espontánea. Todas expresan alegría, disposición, atención y receptividad ante los consejos del personal de salud.

 

En relación al intercambio grupal se hizo evidente un alto grado de integración entre ellas a través de una comunicación abierta y espontánea con voluntad de cooperación y solidaridad. Disposición a escucharse y respetarse mutuamente ante la diversidad de acciones y pensamientos. Un compartir de sus experiencias vividas. También se observó el poco intercambio comunicacional entre ellas y sus acompañantes, aunque requieren ayuda de personas adultas prefieren compartir sus experiencias entre ellas.

 

Por otra parte demostraron que ante su desconocimiento en relación a la alimentación de sus hijos, prefieren buscar recomendaciones profesionales que las guíe en el cuidado de sus hijos, a pesar de recibir consejos de sus familiares o personas más cercanas.

 

Emociones frente la lactancia materna exclusiva. (Entrevista no estructurada y abierta)

 

Vemos como los primeros cuidados que ofrecen las madres para satisfacer las necesidades de alimento a su bebé son acciones impulsoras de emociones que siente el bebé desde sus primeros días, no sólo a través de la boca y los labios, sino también por medio de la piel, el olfato, el oído y la vista. Pero por otra parte generan en las madres cambios marcados en relación a sus emociones previas y durante el embarazo, así como en el puerperio.

 

En primer lugar, asumen un proceso cuya reacción es temor, incertidumbre, o sorpresa, no sólo por sus implicaciones biológicas y psicológicas, sino además por su significación en el entorno familiar y social. Aunado a esto por la inadecuada preparación para asumir su rol materno y la alimentación de su hijo de una forma natural, satisfactoria, armoniosa, plena y de crecimiento mutuo. A medida que crece el niño y la lactancia materna se realiza de una manera exclusiva, y con una posición responsable y llena de amor, ternura y comprensión, la madre adolescente asume con gran madurez su rol materno y fortalece su confianza en sí misma en esta nueva etapa y se inicia la búsqueda de alternativas para crecer como persona, con responsabilidades adquiridas y afianzar el vínculo madre-hijo.

 

La lactancia materna es un factor de éxito en la primera relación amorosa, básica para el desarrollo emocional de todo ser humano. Se tiene la oportunidad de obtener el paso de una relación fisiológica a una psicológica y social.

 

Manifestaciones de comportamiento durante la lactancia.

 

Para las madres adolescentes el acto de amamantar es un acto natural, donde no sólo comparten un vínculo de protección y cuidado, sino que es un tiempo para brindarse caricias, ternuras y palabras llenas de sentimientos profundos y de calidez.

 

Para algunas madres adolescentes es necesario un lugar o un momento especial, pero para la mayoría lo amamantan cuando el bebé lo pide. Ellas expresan que sí una madre no observa ni escucha las señales de su hijo, ni comprende lo que este comunica, es signo de una débil relación madre-hijo. Además, sí no le da de comer cuando este se lo pide podría ocasionársele consecuencias. Por otra parte, ellas no se deberían sentir avergonzadas en el lugar donde les toque lactar.

 

Todas las manifestaciones revelan las condiciones que afrontan las madres adolescentes ante su nuevo rol. Será poco recomendable insistir o presionar a la madre adolescente a dar lactancia materna exclusiva, resultando tal vez considerar una actitud más neutral en este sentido. Es más conveniente asesorar, informar y mantener un carácter tranquilizante ante las dificultades que la madre reporta, para ayudarla a sobrellevarlas y acompañarlas durante el proceso.

 

Relaciones en el contexto familiar y social.

 

A la madre adolescente una vez que nace su hijo, se le obliga a asumir un rol de adulta, a pesar de la inmadurez que aún tienen, las cuales aceptan con responsabilidad el cuidado del recién nacido, pero siempre contando con la ayuda de un familiar para su mejor atención.

 

En cuanto a la relación de pareja podemos evidenciar que la mayoría asumieron su maternidad solas y frente a su hijo se establecen sentimientos de ternura y una dedicación que tienen mucho que ver con la posesión de algo propio, alguien a quien amar, cuidar y proteger; pero la madre puede tener la sensación de que su hijo constituye una carga demasiada pesada. Y entonces el amor, la ira, el interés y la indiferencia matizan peligrosamente la relación directa con el bebé.

Cuando las adolescentes toman la decisión de separarse o son abandonadas por su pareja, asumen de manera absoluta la crianza del recién nacido. Esta actitud tiene también como base el modelo cultural de la familia venezolana, el cual es de una familia matricentrada, donde la madre es el eje central del núcleo familiar. La ayuda materna viene a ser la fortaleza que estás necesitan para enfrentar este nuevo rol, y entre ellas se establece una relación directa, única y filial.

 

La madre adolescente recibe todo el apoyo y ayuda necesaria para el cuidado y crianza de su hijo de parte de su entorno familiar, a través de una solidaridad manifiesta. Pero en algunos casos se evidencian acciones donde las necesidades económicas obligan al abandono precoz de la lactancia materna.

 

Pudo evidenciarse que los profesionales de la salud además ser entes que podrían favorecer una lactancia materna exclusiva, también en algunos casos se convirtieron en agentes contra la lactancia. Las madres adolescentes comentaron que algunas veces no les agradaba asistir a charlas en los centros de salud porque siempre las criticaban y las regañaban, como se puede apreciar en las siguientes frases, experiencias de las madres adolescentes.

 

Estas expresiones en una adolescente embarazada, que está siendo rechazada y/o criticada por su entorno familiar, sus pares y quizás abandonada por su pareja pueden llegar a generar inestabilidad emocional, tensión psíquica, irritabilidad y un rechazo profundo por su bebé, que se verá reflejado por la no aceptación de la lactancia materna.


La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.4

Teorización

 

Aunque el amamantamiento es una tarea muy gratificante para la mayoría de las madres adolescentes, no se reconoce el esfuerzo que implica, ni se les prepara para no vivir sentimientos de despersonalización y angustia ante las diferentes situaciones o problemas que puedan generarse durante esta fase.

 

Todas las modificaciones que se generan durante el puerperio, como los ocasionados en su cuerpo, actividades diarias, relaciones familiares y grupales hacen que la madre adolescente se sienta insegura, frágil, susceptible a los rechazos y la falta de interés de los demás. Por otra parte, las familias de las adolescentes, aunque les den apoyo material, tienden a mantener una actitud condenatoria, discriminativa, de rechazo. Por eso, es fundamental que se sienta protegida y cuidada, pero nunca presionada u obligada a efectuar acciones para lo cual no ha sido orientada.

 

Muchas de las madres adolescentes no cuentan con la fuerza, ni la preparación, ni el apoyo familiar suficiente para afrontar un tiempo de compromiso y entrega como lo es el de la crianza, y como aspecto básico durante el acto de lactar, durante el cual la madre y el bebé empiezan a conocerse y reconocerse, sin que ellas pierdan su individualidad.

 

De la mayoría de las madres adolescentes, pude discernir que por sus condiciones físicas ellas asumirán la parte protectora y dadora, pero no es posible tener seguridad de nada más, ya que ambos comparten una misma urgencia de amor y protección, ya que los dos están creciendo.

 

Por tanto, más allá de los matices y variaciones personales, estas madres adolescentes compartían una realidad: que su familia, pareja y/o profesionales del sector salud no pudieron o no quisieron otorgarles el apoyo que solicitaban para mantener una lactancia feliz, y de esta manera conseguir una mejor y duradera relación madre-hijo.

 

Asimismo, la meta que se proponen estas madres adolescentes es hacer de mamá, pero crecer significa ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y duradera.

En la búsqueda de una optimización de la lactancia materna, es necesario que ellas descubran y asimilen lo que a ellas le llenan, lo que les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

 

Recomendaciones

 

La enseñanza de la lactancia materna debe comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles, que además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social. Porque la práctica de la lactancia materna natural no es instintiva, sino una conducta adquirida desde la niñez, mediante la observación del medio circundante.

 

Se considera la necesidad de crear grupos de reflexión para madres adolescentes donde ellas tengan la posibilidad de aprender escuchando sus propias vivencias, dificultades, fallas y aciertos, lo cual ayudaría a establecer una relación estable y evitar un abandono precoz de la lactancia, bien sea por fuerzas externas o internas. En dichos grupos a ellas se les permitiría compartir secretos, entablar amistades, experiencias, etc. Los temas serían propuestos por ellas, y al hacerlo, van descubriendo sus dudas y emprenden la búsqueda de sus interrogantes.

 

Sin embargo, no es suficiente con preparar a la madre adolescente solamente sino también es necesario dictar talleres, bien sea en los Centros de Salud del país o directamente con las comunidades, de lactancia materna con la finalidad de concientizar tanto a las familias y parejas como también a todas aquellas personas que estén en permanente contacto con la madre adolescente, ya que, como se pudo verificar anteriormente, las opiniones de personas significativas para ellas, influyen, de manera negativa o positiva, en la práctica de la lactancia materna.

 

Las intervenciones que se realicen en las familias de madres adolescentes deben tener también como propósito ayudarlos a crecer y que superen ese sentimiento de fracaso, desesperación, frustración y desilusión como padres que los embarga y facilitar el diálogo entre padres e hijas, y de esta manera las respuestas de ayuda y apoyo a la joven madre estén teñidas de un sinnúmero de mezclas de sentimientos positivos que mejorarán la relación entre adultos – adolescentes – niños, manteniendo cada uno sus nuevos roles (abuelos, madre, padre e hijo) y no sustituir los abuelos el rol materno.

 

En un ambiente familiar así, existe una calma para un diálogo en el cual se hable con claridad de los temores, angustias e incertidumbres que se están generando en la madre adolescente y en conjunto buscar la solución más viable en donde florezca el amor, respeto, confianza y autoestima que repercutiría favorablemente el cuidado y crianza saludable del niño.

 

Fomentar la capacitación constante del personal de salud que labora en todos los centros asistenciales y de esta manera proporcionar a las madres adolescentes una información objetiva y coherente acerca de una lactancia materna feliz, armoniosa y duradera. Por otra parte esta preparación del personal de salud para promover y apoyar la lactancia natural generará una nueva organización de los Servicios que mejorará la atención a cada una de las madres adolescentes y se logrará ser un Hospital Amigo de niños, niñas y la madre y además su actitud generará interés en la importancia y ventajas que ofrece la lactancia natural, en el resto del personal que labora en dicho centro.

 

El personal de salud debe tomar la iniciativa de promover y/o preservar una cultura de lactancia natural fomentando una actitud positiva en la sociedad generando y colaborando en el establecimiento de redes sociales, lo cual redundará en beneficio de las madres y niños, y a la vez servirán de modelo para el resto de la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     López G., J., Bracho, C. El embarazo en la adolescente. En: Salud del adolescente. Universidad de Carabobo. Valencia: Clemente Editores C.A.; 1.997

2.     Maglio, M. Lactancia y rol materno: imposición o elección. España: Editorial SAL TERRAE; 2.002

3.     Munitz, M.; Silver, T. El embarazo entre adolescentes. Salud reproductiva en las Américas. OPS/OMS; 1.992.

4.     Rusque, A. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos; 2.001

5.     Kirchner, M; Edmund Husserl. El teórico de la fenomenología. Forjadores del mundo contemporáneo; (1985).