Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1683/1/Comportamiento-del-riesgo-preconcepcional-en-mujeres-fertiles-.html
Autor: Dr. Pablo Alberto Pérez Águila
Publicado: 14/09/2009
 

Se realizó un estudio descriptivo de corte prospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las mujeres con riesgo reproductivo del consultorio Raúl Leoni, el universo estuvo constituido por 141 mujeres fértiles, municipio Barinas; Venezuela en el periodo comprendido entre marzo del 2008 a enero 2009, como resultados se obtuvieron que los factores de riesgos que más predominaron fueron la multiparidad, seguido del período intergenésico corto; el hábito de fumar constituyó el más frecuente de los hábitos tóxicos; la hipertensión arterial fue la enfermedad que más incidió; mientras que las edades más frecuente fueron los grupos de 15 -19 años; la mayoría de las paciente tenían un bajo nivel de escolaridad; el método de control reproductivo que más se utilizo fueron las tabletas anticonceptivas seguidas del los Dispositivos Intrauterinos, contando con poca accesibilidad a los servicios de Salud.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.1

Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fértiles en el área de salud Raúl Leoni. Municipio Barinas. Marzo 2008 – Enero 2009.

 

Dr. Pablo Alberto Pérez Águila. Especialista de Primer Grado en Organización Administración en Salud Pública. Diplomado en Terapia Intensiva y Cardiología. Master en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

 

Lic. Marlen Pérez Hernández. Licenciada en Enfermería. Master en Atención Integral a la Mujer.

 

Coordinación Docente. Misión Barrio Adentro. Estado Barinas. Republica Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro.

 

 

Resumen.

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte prospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las mujeres con riesgo reproductivo del consultorio Raúl Leoni, el universo estuvo constituido por 141 mujeres fértiles, municipio Barinas; Venezuela en el periodo comprendido entre marzo del 2008 a enero 2009, como resultados se obtuvieron que los factores de riesgos que más predominaron fueron la multiparidad, seguido del período intergenésico corto; el hábito de fumar constituyó el más frecuente de los hábitos tóxicos; la hipertensión arterial fue la enfermedad que más incidió; mientras que las edades más frecuente fueron los grupos de 15 -19 años; la mayoría de las paciente tenían un bajo nivel de escolaridad; el método de control reproductivo que más se utilizo fueron las tabletas anticonceptivas seguidas del los Dispositivos Intrauterinos, contando con poca accesibilidad a los servicios de Salud.

 

Abstract

 

A descriptive study was made with a prospective cut, with the objective of determining the behavior of women with reproductive risk from the Raul Leoni clinic, the universe was formed by 141 fertile women, Barinas municipality, Venezuela, in the period from March 2008 to January 2009. The results showed that the most predominant risk factors were multiparity, followed by the short intergenesic period; the habit of smoking was the most frequent toxic habit; arterial hypertension was the most frequent disease, and the most frequent ages were the groups of 15 to 19 years old. Most of the patients had a low school level, the most used reproductive control method were the contraceptive pills, followed by the IUDs, and had a low access to health care services.

 

Introducción

 

En todos los pueblos y culturas del mundo, la existencia de la mujer embarazada recuerda siempre el maravilloso misterio que encierra el proceso del nacimiento. A pesar de esta tradición milenaria, el embarazo es siempre una experiencia única y original para cada mujer. Aun cuando tenga plena conciencia de estar viviendo un proceso biológico natural, es probable que la mujer tenga reacciones muy complejas en relación a su nuevo estado; y que no sepan que una gravidez nunca es una repetición de las anteriores, ni siquiera en una misma mujer. 1

 

Los elevados índices de mortalidad materno infantil que se presentan en los países subdesarrollados debido a los embarazos a repetición, la promiscuidad sexual, el comienzo precoz de las relaciones sexuales, las enfermedades concomitantes con el embarazo, así como las complicaciones en el transcurso del mismo, nos llevan a definir el riesgo reproductivo “como la posibilidad que tiene una mujer o su producto de la concepción de sufrir daños, lesión o muerte durante el proceso de reproducción, embarazo, parto y puerperio, etapa peri natal, infantil y niñez”, por lo que es muy importante que el embarazo sea planificado, deseado, que la madre este en las mejores condiciones biológicas y psicológicas, así como que las condiciones socioeconómicas sean las más adecuadas para lograr recién nacidos sanos de mujeres cuyo organismos no sufran lesiones atribuibles a la maternidad. 2

 

La prevención de las complicaciones y la muerte durante el proceso de reproducción es el principal instrumento para lograr este fin es el control del riesgo reproductivo. Entre las causas que pueden llevar a una mujer a ser considera con riesgo podemos citar entre otras: La edad, los hábitos tóxicos, antecedentes obstétricos, estado nutricional, patologías asociadas y controles médicos periódicos. Todos estos factores generan problemas de salud en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. 3

 

El comportamiento del riesgo reproductivo varia en dependencia del nivel de desarrollo, así vemos que se reporta que las dos terceras partes de las muertes de mujeres en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo, según la Organización Panamericana de la Salud en África una de cada 21 mujeres tienen riesgo de muerte materna, en Asia una de cada 54, en norte América una de cada 6366 y Europa septentrional reporta una de cada 9850.4

 

A nivel mundial la mortalidad materna tiene una razón de 423 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En los países en desarrollo esta razón es de 492 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados hay 24 muertes por cada. 100,000 nacidos vivos. 5

 

Cada Minuto en el mundo subdesarrollado en los países del sur:

 

  • 1 mujer muere.
  • 100 mujeres sufren de complicaciones relacionadas con el embarazo.
  • 200 adquieren alguna enfermedad de transmisión sexual.
  • 300 conciben sin desear o planear su embarazo. 6

 

La salud materno infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país, tiene como objetivo conseguir el máximo estado de bienestar para la madre y el niño; se debe obtener recién nacidos sanos sin que la madre sufra complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y además que durante la vida infantil los niños tengan un desarrollo y crecimiento óptimo con mínimo posible de enfermedades y defunciones. 6

 

Debemos destacar que este indicador tiene variabilidad en dependencia del desarrollo de un país es decir de las condiciones socioeconómicas, la enorme deuda social contraída por múltiples años, es por eso que podemos ver que las dos terceras partes de las muertes en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo. 7

 

Según el índice de riesgo reproductivo que Population Action International (2005) propone a partir de 10 indicadores que analizan la salud y los riesgos sexuales y reproductivos en los países, Bolivia se encuentra en un nivel de riesgo reproductivo alto; el Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia en un nivel moderado, mientras que Chile es el único país que representa un nivel de riesgo bajo. 8

 


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.2


Existe una fuerte asociación entre la mortalidad materna y la atención institucional del parto. En algunos países de la región, como Honduras y Guatemala, más del 50% de los partos son atendidos en casa, por personal no calificado (parteras) y donde un tercio de las gestantes mueren en casa sin recibir atención médica. 9

 

En Venezuela la proporción de mujeres de 15 a 24 años iniciadas sexualmente están más cercanas a los dos tercios (60%)en el año 2006 la tasa de mortalidad fetal tardía fue de 11,9 por 1.000 nacidos vivos; cifra que pudieran considerarse elevada al compararla con otros países tales como Chile, Argentina, México y Estados Unidos. Sin embargo según datos reportados en algunas ciudades de Venezuela las cifras son aún mayores, tal es el caso del Hospital Adolfo Prince Lara de Puerto Cabello, Estado Carabobo, donde la tasa de mortalidad fetal tardía fue 20,56 por 1000 nacidos vivos. 10,11

 

El análisis de las cifras de morbimortalidad materna perinatal en esta región es motivo de preocupación, si bien las cifras de morbimortalidad infantil muestran mejorías en los últimos años; la situación de la mortalidad materna y perinatal no muestra esta tendencia.

La mortalidad materna sigue siendo muy alta y no muestra mejoría en los últimos 25 años; similar tendencia se aprecia al considerar la mortalidad perinatal.; estos procesos implican invalidez transitoria y/o definitiva con gran repercusión en la evolución individual familiar y social. 12

 

Un hecho de gran repercusión en la región es el nacimiento anual de 1,7 millones de neonato con retardo del crecimiento fetal; estos niños tendrán una mayor mortalidad y además aquellos que sobrevivan tendrán comprometida su salud a corto y largo plazo, su crecimiento físico, su desarrollo intelectual y perpetuar este problema en la siguiente generación, este hecho implica un circulo vicioso de subdesarrollo, por lo que se necesita una acción mancomunada de todos los que tienen interés de mejorar la situación materna y perinatal para así poder aliviar los pobres resultados asociados. 13

 

Cuba desde el triunfo de la revolución ha venido progresivamente disminuyendo las tasas de mortalidad infantil y materna exhibiendo hoy día cifras a la altura de países desarrollados, a niveles de 6,2 por mil nacidos vivos en el año 2004 y en el año 2006 por debajo de 6 y de 4,7 en el 2008, pues ha puesto en práctica durante años el Programa Materno Infantil, que contempla en sus objetivos el Control del Riesgo Preconcepcional, cuenta además con un equipo multidisciplinario e integral con enfoque de riesgo, las mismas se desarrollan en estrecha interrelación con los Equipos Básicos de Salud (Médico y Enfermera de la Familia), mediante el pesquisaje activo dentro de las mujeres en edad fértil, de las que tienen alguna condición de riesgo.

 

Al iniciarse la misión Barrio Adentro comienza a nivel de todo Venezuela el programa de Medicina Integral Comunitaria, identificándose grandes dificultades en la atención materno infantil, el consultorio Raúl Leoni no escapa a este problema de salud, donde no existe un trabajo con las mujeres en edad fértil y de ellas las que por un problema biológico, psicológico y social constituyen un riesgo materno perinatal, por lo tanto al no contar con un programa concebido para realizar su control; el considerar que la atención integral al riesgo no es prioritario es que existe un elevado número de mujeres sin control lo que justifica la elevada incidencia en la tasa de mortalidad, es por eso que la autora se pregunta. ¿Cuáles serán los factores que están asociados al riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil en el área Raúl Leoni del municipio Barinas?

 

En Venezuela la escasa existencia de estudios relacionados con este tema, las fallas encontradas en la dispensarización, el poco control y seguimiento del embarazo, así como la necesidad para mejorarlo, nos motivaron a la realización del presente trabajo de investigación, con el objetivo de realizar una caracterización Clínica, Epidemiológica y Social del riesgo preconcepcional en el área Raúl Leoni del municipio Barinas, Venezuela en el periodo en cuestión, con el interés de conocer que factores de riesgo o enfermedades son las más frecuentes en esta área, así como la edad, Ocupación, Escolaridad, Hábitos tóxicos y accesibilidad a los servicios de salud entre otros.

Motivados por todo lo anterior y el bajo control del riesgo reproductivo preconcepcional en el área dispensarizada, lo cual constituye uno de los problemas de salud priorizados en el plan de acción, se decidió realizar este trabajo de la que se deriva la justificación del estudio, que pretende conocer el comportamiento del riesgo preconcepcional en una población seleccionada de dicha área de salud con el propósito de mejorar la calidad reproductiva de la mujer o de la pareja.

 

Objetivos

 

  • Determinar los factores clínicos - epidemiológicos relacionado con el riesgo materno peri-natal en el consultorio Raúl Leoni del Área de salud Integral Comunitaria (ASIC) Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas en el período comprendido entre Marzo del 2008 a Enero 2009.
  • Identificar los factores sociales relacionados con el riesgo materno peri-natal en la población sujeto de estudio.

 

Material y método

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte prospectivo en el campo de la salud reproductiva familiar con el objetivo de determinar el comportamiento de las mujeres con riesgo reproductivo del consultorio Raúl Leoni correspondiente al ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Municipio Barinas, Estado Barinas, en el período comprendido entre Marzo del 2008 a Enero 2009.

 

El universo estuvo constituido por todas las mujeres en edad fértil con riesgo reproductivo preconcepcional (141 mujeres) del consultorio Raúl Leoni del municipio Barinas, que se correspondió con la muestra escogida y se distribuyeron según las siguientes variables.

 

Métodos para la recolección de los datos.

 

Durante el desarrollo del trabajo se utilizaron enfoques cualitativos y cuantitativos con la combinación de los métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

 

Técnica de recolección de información

 

La recogida del dato primario se realizó por el autor en la consulta llenándose la encuesta de forma personal por el paciente e incorporándola a su historia clínica.


La información obtenida se procesó con el paquete estadístico SPSS, que permitió realizar la relación entre las variables.

 


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.3

Resultados y discusión

 

Tabla 1: Distribución de las mujeres de riesgo preconcepcional según edad en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Grupos de edades        Número            Porciento

 

15 - 19 años                 36                    25,3%

20 - 24 años                 12                    8,5%

25 - 29 años                 10                    7,1%

30 - 34 años                 16                    11,3%

35 - 39 años                 19                    13,5%

40 - 44 años                 23                    16,3%

45 - 49 años                 25                    18,0%

 

Total                            141                  100,0%

 

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 1 se analizó el riesgo preconcepcional y su relación con la edad en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009, observándose que el grupo de edad de mayor riesgo fue el comprendido entre 15 a 19 con un 25,3%.

 

La mayoría de los autores coinciden con estos resultados. 14,15,16 Aunque existen algunos que en sus estudios las edades de mayor riesgo estuvo a los pacientes mayores de 45 años. 6

 

Los autores consideran que en la adolescencia es donde ocurre el mayor número de gestaciones ocultas, no estando biológicamente aptas para el nacimiento de un hijo y donde con frecuencia lo abandonan, lo rechazan y lo pueden querer de manera confusa, relacionándolo con abortos a repetición, al no contar con la maduración del cuerpo y del cuello uterino necesaria para lograr su curso en las mejores condiciones, además de tener mayor posibilidad de tener hijos bajo peso, partos pretérmino; contribuyendo al incremento de la mortalidad infantil y al no tener acceso a todos los niveles de atención, no se orienta hacia la utilización del método anticonceptivo ideal y los patrones culturales y religiosos que existen donde está prohibido y penalizado el aborto y todo esto está en relación a la carencia de orientación y control desde etapas tempranas de la adolescencia, el no conocimiento de los métodos anticonceptivos así como el bajo nivel cultural que tienen nuestras pacientes

 

Tabla 2: Distribución de la población objeto de estudio según antecedentes obstétricos en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Antecedente                             Número            Porciento

 

Multíparas                                48                    34,0%

Período Intergenésico Corto       38                    27,7%

Cesárea Anterior                       21                    14,9%

Bajo Peso Al Nacer                  13                    9,2%

Mortalidad Neonatal y/o Fetal    10                    7,1%

Abortadora Habitual                   9                     6,4%

 

Fuente: Encuesta n=141

 

En la tabla 2 se reflejan los resultados de los antecedentes obstétricos desfavorable; se observa que la multiparidad ocupo el primer lugar con 48 pacientes que representó el 34%, a criterio de la autora esto es muy significativo, pues predominan las mujeres con más de dos partos, considerando que este resultado es característico de zonas con deficiente nivel de escolaridad, donde no existen los medios de control y regulación de la natalidad, ni un seguimiento adecuado, dando lugar a que se incrementen sus embarazos y en consecuencia el número de partos. Le sigue en orden de frecuencia las mujeres que tienen período intergenésico corto, presente en 38 mujeres que represento 27,7%, en relación a esto los autores consideran que esté muy relacionado también con la falta de orientación y control de la natalidad, al no tener conocimiento del método anticonceptivo para lograr espaciar los embarazos y además esto representa un factor importante en el riesgo preconcepcional al influir de forma negativa sobre su estado de salud, pues durante la gestación y la lactancia materna la madre disminuye sus reservas biológicas y nutricionales, por lo que necesita tiempo para recuperarse y prepararse para una próxima gestación.

 

La mayoría de los autores coinciden con estos resultados y que solo es posible el control de la natalidad y de los riesgos obstétricos incrementando conocimiento del método anticonceptivo ideal para lograr espaciar los embarazos así como una correcta orientación y control de la natalidad. 13,17,18,19

 

Tabla 3: Distribución de las encuestadas según método anticonceptivo utilizado en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Método anticonceptivo             Número            Porciento

 

Tabletas                                   54                    38,3%

Dispositivos Intrauterinos           36                    25,5%

Ninguno                                   21                    14,9%

Inyectables                              14                    9,9%

Método de Barrera                    10                    8,0%

Jaleas Anticonceptivas               7                      3,4%

 

Total 141 100,0%

 

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 3 se analizan los métodos anticonceptivos más utilizados por la muestra objeto de estudio en el consultorio médico Raúl Leoni, evidenciándose que el que en mayor cuantía predominó, fueros las píldoras anticonceptivas, la cual fue utilizada por 54 pacientes lo que representó el 38,3%.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.4

A criterio de los autores esto se debe a que la mayoría de las pacientes optan por este método al poderlo adquirir por cuenta propia, ser más accesible desde el punto de vista económico, pues le es muy costoso acudir a una consulta para la inserción de un dispositivo intrauterino; una causa muy frecuente es la carencia de una cultura sanitaria adecuada. Otra de las causas a la que la autora le atribuye este, es al bajo nivel cultural y la no visita al médico para orientación adecuada y oportuna del método anticonceptivo más eficaz en cada caso, pues se tiene la costumbre de visitar al médico cuando la aqueja una afección y no como medida preventiva debido a que esta aun arraigado el concepto de la medicina curativa y no la que precave.

 

Le sigue en orden de frecuencia los dispositivos intrauterinos que fueron usados por 36 pacientes para un 25.5%. Otro dato significativo fue el hecho que no utilizaron ningún método de anticoncepción 21 pacientes que representó el 14.4%, siendo en su mayoría del grupo de edades comprendidas entre 15 y 19 años lo que pudiera ser causado a criterio de la autora porque no esperaban tener relaciones sexuales en ese momento o simplemente por carecer de información al respecto. Constatándose en ese medio un incremento en las relaciones sexuales a edades cada vez más temprana, la promiscuidad, la poca cultura del uso de los métodos anticonceptivos y lo costoso de los mismos; dando la medida en la dirección que se tiene que orientar el presente trabajo.

 

Algunos autores 20 coinciden con los autores en el hecho de que el método anticonceptivo más empleado son las tabletas anticonceptivas, esto no coincide con algunos estudios realizados en Cuba donde los métodos más empleados son los dispositivos intrauterinos. 21 A criterio de los autores esto se debe a la organización, orientación y control que existe gracias al programa de planificación familiar y el control del riesgo reproductivo preconcepcional, el que persigue lograr una actuación o acción consciente basado en el sentido de responsabilidad de las parejas, de hombres y la mujeres para tener los hijos que se deseen en el momento más favorable y oportuno para el niño, la madre y la familia, de manera que tengan las condiciones apropiadas para su desarrollo integral. Programa que propicia el desarrollo de la salud reproductiva, el respeto a derechos básicos como la reproducción y los avances en el proceso de transición demográfica de la fecundidad y mortalidad principalmente la infantil y la materna.

 

 

Tabla 4: Distribución de las encuestadas según enfermedades asociadas en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Enfermedades Asociadas         Número            Porciento

 

Hipertensión Arterial                 43                    30,4%

Asma Bronquial                       31                    21,9%

Infección Urinaria                      24                    17,0%

Endocrinopatías                       13                    9,2%

Anemias                                  10                    7,1%

Nefropatías                                4                     2,8%

Cardiopatías                              3                     2,1%

Otras                                      15                    10,6%

 

Fuente: Encuesta n= 141

 

En tabla 4 se muestra la distribución de las mujeres fértiles con riego preconcepcional encuestadas según enfermedades crónicas asociadas, resultando ser la de mayor incidencia en la población de riesgo preconcepcional la Hipertensión Arterial con 43 mujeres afectadas que representó el 30,4%.

 

La autora considera que estos resultados se deban a los malos hábitos alimentarios, pues la alimentación no es sana, dado a que consumen muchas grasas, salsas, harinas y pastas como alimentos esenciales en su dieta, además por no tener una orientación nutricional adecuada y llevar una vida sedentaria en su mayoría.

 

En segundo lugar de las enfermedades asociadas que con más frecuencia se encontró en el estudio realizado fue el Asma Bronquial con 31 casos para un 21.9%. A criterio de la autora estas enfermedades durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de descompensación, debido a que la gestación constituye una sobrecarga sistémica para el organismo que afecta todos los sistemas, lo cual trae efectos secundarios como son: la morbilidad materna y perinatal ó infantil.


Muchas investigaciones realizadas reportan que la Hipertensión Arterial complica uno de cada diez embarazos y es la primera causa de morbimortalidad materna y fetal, como ejemplo de esto el hecho de que la gran mayoría de las madres que tuvieron óbito fetal sufrieron de Hipertensión Arterial durante el embarazo. 22,23,24,25

 

A criterio de la autora existen un grupo de estas mujeres dispensarizadas que tienen más de una condición de riesgo, es decir tienen un riesgo incrementado, con las cuales se debe realizar un mayor número de intervenciones, seguimiento y una vigilancia más frecuente pues se encontraron pacientes que además de 1 o más enfermedad asociada tienen varios factores de riesgos como por ejemplo antecedentes obstétricos desfavorable, baja escolaridad, hábitos tóxicos, solteras no controladas y que debían ser priorizadas en el seguimiento, control, labor educativa y en las modificaciones del estilo de vida para lograr hasta donde sea posible mejorar las condiciones para una futura gestación.

 

Tabla 5. Distribución de las encuestadas según nivel de escolaridad en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Nivel de Escolaridad                Número            Porciento

 

Primaria Terminada                  78                    55,3%

Secundaria Terminada              27                    19,1%

Preuniversitario Terminado        22                    15,7%

Universitario Terminado            14                     9,9%

 

Total 141 100,0%

 

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 5 se muestra la distribución de frecuencia de las mujeres fértiles encuestada con riesgo reproductivo preconcepcional en relación al nivel de escolaridad, donde la gran mayoría de las pacientes se encontraba en la categoría de primaria terminada, representada por 78 mujeres para un 55.6% del total de la muestra.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.5

A criterio de la autora la instrucción deficiente o insuficiente del desarrollo intelectual, trae consigo una influencia indirecta de la comprensión y seguimiento de las orientaciones médicas y como efectos que se le atribuyen a los embarazo de madres con bajo nivel cultural está la letalidad fetal.

Estos resultados coinciden con los doctores Salinas Portillo, Hugo. En su trabajo: Salud Reproductiva. En el Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2003. 23,26

 

Los autores plantean que existe una secuencia lógica en cuanto a los resultados de dicho estudio y esto se debe al poco acceso que siempre han tenido los venezolanos a la educación debido a la privatización de escuelas y a consideración del la autora la educación es un derecho humano fundamental y un requisito indispensable para avanzar por la senda del desarrollo ya que mayores niveles de educación son necesarios para que las mujeres puedan acudir a mejorar su empleo, lograr mayor autonomía económica, incremente su capacidad de decisión sobre diferentes aspectos de su vida, de su hogar y de la sociedad y además tener la capacidad para preparar y planear su embarazo trayendo consigo menos complicaciones y mejor bienestar para ella y su familia.

 

Tabla 6. Distribución de las encuestadas según hábitos tóxicos en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Hábitos                    Número            Porciento

 

Fumadoras                   87                    61,7%

Café                            32                    22,6%

Bebidas Alcohólicas     16                    7,1%

Ninguno                       10                    7,1%

Drogas                          6                     4,8%

 

Fuente: Encuesta n= 141

 

La tabla 6 muestra la distribución de frecuencia de las mujeres fértiles encuestada con riesgo reproductivo preconcepcional en relación a los hábitos tóxicos más encontrado entre las mujeres con riesgo preconcepcional predominando el hábito de fumar que se evidencio en 87 del total de pacientes objeto de estudio que represento el 61.7%.

 

La autora considera que el hábito de fumar se ha ido incrementando en los últimos años sobre toda en la población femenina, siendo este nocivo hábito responsable de numerosos trastornos como abortos, bajo peso al nacer, crecimiento intrauterino retardado, partos pretérmino, entre otros. En la bibliografía consultada se apreciaron trabajos como el realizado por Bortman M, donde las mujeres que tenían como habito el tabaquismo presentaron 6.5 veces más probabilidad de tener óbito fetal que las no fumadoras. 27

 

Rodríguez A y Hernández I, su estudio realizado plantearon que el 59,3% de las mujeres con riesgo preconcepcional eran fumadoras y gran parte de estas presentaron complicaciones como Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), bajo peso al nacer, enfermedad hipertensiva gravídica entre otras. 15

 

La ingestión de bebidas alcohólicas solo fue declarado 8 pacientes de las encuestadas que representa el 6.4% La autora considera podría ser ocasionado por un subregistro al ser uno de los hábitos más frecuentes en este país sin distinción de sexos y no existir un adecuado rapor de las paciente con la autora de la investigación y tal vez hayan ocultado intencionalmente esta condición, basado en normas sociales que ven esta conducta como normal en los hombres y criticadas en las mujeres. A criterio de la autora en Venezuela el consumo de alcohol en sus diferentes presentaciones es muy elevado, existiendo muchos lugares en los que se puede adquirir fácilmente e incluso a bajos costos. En el caso de otras adicciones como son las drogas aunque era un acápite de las encuestas es difícil que sea abiertamente declarado por las encuestadas a menos que este solicitando ayuda o orientación para la deshabituación; es una condición que se oculta por temor antes de desconocido, al pensar que puede ocasionarle problemas con la justicia, por lo que solo lo declararon 6 encuestada que representa el 4,8% y además que el hecho real en la sociedad venezolana con el hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas , pudiendo ser estos la puerta de entrada de otras adicciones, no se encontró en la literatura consultada artículos que aborden este tema con datos precisos para poder realizar comparaciones estadísticas. La autora considera que a pesar de que la casuística encontrada no es significativa, teniendo en cuenta la posibilidad de omisión del consumo de drogas hay que tener presente esta y realizar medidas en las comunidades que promuevan evitar el consumo de estupefacientes.

 

Tabla 7. Distribución de las encuestadas según accesibilidad a los servicios de salud en el Consultorio Raúl Leoni. ASIC. Ramón Ignacio Méndez. Barinas en el periodo comprendido entre Marzo del 2008 y Enero del 2009.

 

Accesibilidad    Número            Porciento

 

Buena              15                    10,6%

Regular            34                    24,1%

Mala                 92                    65,2%

 

Total                141                  100,0%

 

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 7 se muestra la distribución de frecuencia de de las mujeres fértiles encuestada con riesgo reproductivo preconcepcional con respecto a la accesibilidad de los servicios de salud, de las 141 pacientes solo 15 pacientes encuestadas tuvieron buena accesibilidad a los servicios de salud, lo que representa un 10.6% que a criterio de la autora debe corresponderse con los sectores de mayores recursos; el 24.1% de las encuestadas tuvieron accesibilidad regular; y 92 de las pacientes con un 65.2% la accesibilidad fue considerada como mala.

A criterio de la autora en Venezuela, país con gran desarrollo en la medicina curativa, donde los servicios gineco-obstétricos son altamente costosos en las clínicas privadas y que solo existen dos hospitales en el estado que pudieran brindar estos y no son accesible al 100% de la población, además los programas preventivos especialmente dirigidos a la mujer y la pareja necesitan llegar cada día a más personas sobre todo a aquellas de menor educación y pobres recursos; el control de riesgo preconcepcional continua siendo bajo y representa un problemas de salud, ello implica que para llevarlo adelante se requiere de buena información, educación y necesariamente hay que modificar costumbres y actitudes.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres fertiles.6

La autora hace referencia a estos aspectos porque en este país la medicina en su mayor parte es privada, donde las pacientes no tiene accesibilidad a los diferentes niveles de atención médica, al carecer de dinero para pagar los servicio o un medio de transporte, no existen consultas especializadas programadas con aquellas pacientes que necesiten ser interconsultadas y la captación de las gestantes en su inmensa mayoría es tardía por consiguiente la calidad de la atención médica no es la mejor al no contar con un programa concebido para lograr el control de estos riesgos, existe inefectividad de las medidas profilácticas y orientación a las pacientes, la pareja y la familia y no cuentan con asistencia médica oportuna.

 

Según Rigor y Cherris el médico y la enfermera de la familia juegan un papel determinante en el logro de estos objetivos pues son los encargados de reforzar las orientaciones dadas en la consulta de planificación familiar y comprobar que se están cumpliendo. Son además los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para cumplir las etapas dirigidas a la modificación del riesgo en su contexto familiar. 18,19

 

Considerando los autores que es necesario una reestructuración del sistema de salud donde las pacientes reciban la misma calidad de atención, suprimiendo al pago individual por la asistencia, pues son justamente aquellas con mayores limitaciones las que necesitan mayor calidad de atención, ya que los resultados prenatales son peores en las más desposeídas. Constituyendo una herramienta más en la lucha por mejorar la atención de las madres y sus hijos. El concluir este trabajo ha permitido una vez más revelar y enfatizar los diversos factores que en el período pregestacional, ante natal, intraparto y neonatal afecten a las embarazadas, feto y neonato y trabajar con los mismos.

 

Conclusiones

 

  • Predominaron en el estudio las pacientes comprendidas en el grupo de edades de 15 a 19 años, siendo la multiparidad y el período intergenésico corto los antecedentes obstétricos desfavorables más frecuentes.
  • Los métodos anticonceptivos más utilizados resultaron ser las tabletas anticonceptivas seguida de los dispositivos intrauterinos; siendo la Hipertensión arterial la enfermedad asociada más frecuente al igual que el tabaquismo como hábito tóxico.
  • El mayor número de pacientes en el estudio reflejaron un bajo nivel de escolaridad, y existió una inadecuada accesibilidad a los servicios de salud.

 

 

Bibliografía

 

1.     Álvarez Síntesis; temas de Medicina General Integral. La Habana Editorial Ciencias Medicas 2001. Vol. II pág. 802-804.

2.     Colectivos de autores. Salud reproductiva. Servicios de salud. Veracruz, 2000

3.     Prendes Labrada MC, Guibert Reyes W, González Gómez Isabel y Serrano Borges E, Rev. Cubana MED Gen Integral 2001; 17(4): 360-6, Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar.

4.     Organización Panamericana de la Salud. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Mortalidad fetal, neonatal y perinatal. Actualización: mayo 2005. (Documento en línea). Hallado en: http://www. scielo .cl/www. clap. ops- oms  .org. (consultada 4 de abril 2007)

5.     Donoso E, Becker J, Villarroel L. Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes de Chile. Rev. Panam. Salud Pública 2007; 14(1): 3-8.

6.     Donoso E, Villarroel L. Edad materna avanzada y riesgo reproductivo. Rev Med Chile 2003; 130(1): 55-9.

7.     Humanización de la asistencia perinatal. Número especial. 2000:19(4):148-151.

8.     López, G; Yunés, J y Solís J A Salud Reproductiva en las Américas. Washington DC, 2005, page 615-620

9.     Lugones B M, Tamilet T. Análisis de Riesgo Reproductivo en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología 2007; 11(2) pág. 112-117.

10.   Reguera Naranjo, JL; Rodríguez Ferra, Ry Brizuela Pérez, S. Comportamiento del riesgo preconcepcional. Rev. Cubana de Medicina General integral, 2006.

11.   Vázquez Márquez, A. Algunos aspectos bio-psico-sociales de las mujeres en edad fértil. Revista Cubana de Medicina General Integral. Enero-marzo, 2005(1):36-42.

12.   Cabeza E; Riesgo Preconcepcional en procederes de GINECOLOGÍA Y Obstetricia para el Médico de la Familia. Editorial Ciencias Medicas, 1998, pág. 5-7.

13.   Álvarez Fumero R, Urra Cobas LR y Aliño Santiago M. Repercusión de los Factores de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer. Resumen, RESUMED 2003; 14(3): 115-21,

14.   Santos Pereira Solla JJ, Guimoraes Pereira R A, Medina MG, Pintoll. Análisis multifactorial de los factores de riesgo del bajo peso al nacer en Salvador, Bahía Rev. Panam. Salud Pública 2000; 2(1):1-6.

15.   Rodríguez A, Hernández I. Factores que inciden en la mortalidad fetal tardía. [En línea]. Rev. Cubana Obstet. Gineco. .2004; 30(2): Disponible en: http//cielo.sld.cu.

16.   Díaz Alonso, G y otros. Factores de Riesgo en el bajo peso al nacer. Rev. Cub MGI 2006. 11 (3): 224-231.

17.   Viamonte Hernández L. Riesgo preconcepcional. Estudio de su comportamiento en el consejo popular Orlando González del municipio Majagua. Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 2007.

18.   Sherris, J. salud reproductiva de la mujer el roll de los programas de planificación familiar. Aut. Look2006. 12 (2):1-8.

19.   Cruz R. Análisis de Riesgo Preconcepcional. Revista Cubana de M.G.I. Septiembre 2007: 7 (3): 213 -7.

20.   Strobino DM, Ensminger ME, Kim YJ, Nanda J. Mechanisms for maternal age differences in birth weight. Am J Epidemiol 2005;142(5):504-14.

21.   Rigol, O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.

22.   Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetricia: Anormalidades y complicaciones en el embarazo. Editorial Marban, 2005; 307-27

23.   Herrera Castener, JF. Hipertensión y Embarazo tema de Medicina Gener Integral 2001 Vol. 11 Cap 19; 519-36.

24.   Villacur JC, Cuman, G. La consulta preconcepcional. Rev. Soc. Obstetricia y Ginecología. Buenos Aires, 2001, 76, (924) 20-8.

25.   Díaz G. R. Factores de Riesgo de bajo peso al nacer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Junio-Julio 2004.11 (3):221-4.

26.   González Galván, H, Embarazo Adolescente. Rev. Sex SOC 2002: 6 (16):13.

27.   Bortman M. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev. Panam. Salud pública 2008; 3 (5):314-321.