Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Amputacion por lesiones electricas. A proposito de un caso clinico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1698/1/Amputacion-por-lesiones-electricas-A-proposito-de-un-caso-clinico.html
Autor: Dr. Gustavo Armando Carrasco
Publicado: 25/09/2009
 

Introducción: La electricidad ha sido uno de los descubrimientos más importantes. Por estar ampliamente difundida, los riesgos de accidentes y lesiones han aumentado.


Objetivo:
Conocer los tipos de lesiones secundarias a la acción de la electricidad.


Materiales y método:
varón de 20 años sin antecedentes mórbidos, quien recibe una descarga con caída de altura al encontrarse realizando conexión eléctrica de media tensión.


Resultados:
A su ingreso: paciente en paro cardiorrespiratorio, con escoriaciones múltiples y quemaduras con gran pérdida de sustancia.


Discusión:
En este paciente se encontraron las complicaciones secundarias por la lesión de corriente eléctrica más frecuentes que cita la bibliografía.


Amputacion por lesiones electricas. A proposito de un caso clinico.1

Amputación por lesiones eléctricas. A propósito de un caso clínico.

 

Gustavo Armando Carrasco. (Médico Cirujano)

María Isabel D`Andrea (Licenciada en Psicología).

 

Hospital Escuela “J. F. de San Martín” (Corrientes – Argentina).

 

 

Resumen:

 

Introducción: La electricidad ha sido uno de los descubrimientos más importantes. Por estar ampliamente difundida, los riesgos de accidentes y lesiones han aumentado.

 

Objetivo: Conocer los tipos de lesiones secundarias a la acción de la electricidad.

 

Materiales y método: varón de 20 años sin antecedentes mórbidos, quien recibe una descarga con caída de altura al encontrarse realizando conexión eléctrica de media tensión.

 

Resultados: A su ingreso: paciente en paro cardiorrespiratorio, con escoriaciones múltiples y quemaduras con gran pérdida de sustancia.

 

Discusión: En este paciente se encontraron las complicaciones secundarias por la lesión de corriente eléctrica más frecuentes que cita la bibliografía.

 

Key words: Electrocution - primary and secondary injury - amputation.

 

Palabras clave: Electrocución – lesiones primarias y secundarias - amputación.

 

Introducción:

 

La electricidad ha sido uno de los descubrimientos más importantes, y ha conducido a grandes avances industriales, y a altos niveles de confort en el mundo moderno. Por estar ampliamente difundida, los riesgos de accidentes y lesiones han aumentado, por lo que se hace muy importante conocer los mecanismos por los cuales se produce el daño, y el tratamiento de sus complicaciones.

 

La corriente eléctrica (C.E.) es el flujo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de diferente potencial eléctrico.

 

Se define como electrocución a la muerte producida por el paso de una corriente eléctrica. Lo correcto es hablar de lesión eléctrica al referirnos a toda la gama de daño tisular que puede generar la corriente eléctrica en su pasaje por el cuerpo incluyendo la muerte. (1,2,3)

 

Objetivo:

 

Conocer los tipos de lesiones secundarias a la acción de la electricidad, los métodos de diagnóstico y su tratamiento, por medio de la presentación de un caso clínico.

 

Materiales y método:

 

Se presenta un varón de 20 años sin antecedentes mórbidos, quien recibe una descarga con caída de altura al encontrarse realizando conexión eléctrica de media tensión. Es recepcionado en el Servicio de Emergencias del Hospital Escuela “José F. de San Martín”, donde se evalúan los parámetros clínicos y hemodinámicos al ingreso y durante su evolución, solicitándose estudios complementarios.

 

Resultados:

 

A su ingreso: paciente en paro cardiorrespiratorio, con escoriaciones múltiples. Presenta quemaduras en región occipital, hombro derecho y zona lumbar, bien definidas, deprimidas, y con áreas de coagulación, necrosis y reacción inflamatoria circundante. En segundo, tercer, cuarto y quinto dedos del pie derecho y hallux de pie izquierdo presenta lesiones deshilachadas de aspecto explosivo y gran pérdida de sustancia. Se realizó: Rx de cráneo, cervical, tórax y pelvis; en los que no se evidencia lesión ósea, y Rx de pie donde se constata pérdida de sustancia.

 

Terapéutica: se realiza instrumentación de la vía aérea, Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada y reposición de volumen con cristaloides, obteniéndose buena respuesta a las maniobras de reanimación.

 

Discusión:

 

En este paciente se encontraron las complicaciones secundarias por la lesión de corriente eléctrica más frecuentes que cita la bibliografía: neurológicas (coma), cardiovascular y respiratoria (paro cardiorrespiratorio), cutáneas (quemaduras de diferentes tipos, extensiones y profundidades con pérdida de sustancia). Y a nivel músculo esquelético, quemaduras óseas, periósticas y articulares a nivel de los dedos de los pies, sin fracturas asociadas a la caída de altura.

 

Comentario:

 

La acción de la corriente eléctrica como agente etiológico debe ser dividido según sus características:

 

1) Por su tensión:

 

  • Baja tensión: es la utilizada para iluminación de aparatos domésticos.
  • Mediana tensión: la utilizada en la industria.
  • Alta tensión: la utilizada en líneas de transporte eléctrico.

 

2) Según el sentido de los electrones:

 

  • Continuo: siempre en el mismo sentido.
  • Alterna: con oscilación de los electrones según su sitio.

 

Las causas de electrocución pueden ser:

 

  • Suicida.
  • Homicida.
  • Accidental.
  • Suplicio o judicial.


Amputacion por lesiones electricas. A proposito de un caso clinico.2

Independientemente de la Naturaleza de la corriente eléctrica sus efectos se pueden dividir en:

 

  • Locales: que están dadas por la puerta de entrada y salida, con la intensidad y el tiempo de acción. (4,5)
  • Generales: el daño será proporcional a la duración del contacto y su trayectoria; y estará en relación con la resistencia de los órganos afectados. (6,7)

 

Clínica:

 

El diagnóstico se basa en el interrogatorio si el paciente puede relatarlo. Si el paciente se encuentra inconsciente o en paro cardiorrespiratorio se debe recurrir al examen físico teniendo en cuenta que las lesiones son la punta del “iceberg”, debiéndose estudiar a fondo a todo paciente que ha sufrido una descarga eléctrica, ya que la mortalidad oscila entre el 3 al 15%, con una morbilidad mucho mayor.

 

Las lesiones pueden ser inespecíficas debido a la llama que se puede producir por incendiarse las ropas o por un flash eléctrico que no se diferencia de otros tipos de quemadura.

 

Las específicas son las que nos van a orientar sobre el origen eléctrico de la lesión. Éstas son las lesiones de entrada que se puede encontrar momificación de los tejidos, tiene un aspecto bien definido, deprimida, como piel curtida con áreas de coagulación y necrosis. Todo esto debido a la resistencia de la piel.

 

Las lesiones de salida es una úlcera con centro deprimido y bordes elevados en el caso de exposición corta y voltaje no muy elevado. Cuando la corriente es muy intensa se aprecia pérdida de sustancia en los múltiples sitios de salida.

 

Las lesiones por arco voltaico afectan la piel de la superficie flexora, axila, rodillas y muñeca.

A nivel neurológico encontraremos compromiso de la conciencia, amnesia, convulsiones, edema cerebral, disfunciones medulares, neuropatía periférica, coma, etc.

 

En el sistema cardiovascular se puede presentar paro cardiorrespiratorio, hipotensión (hipovolemia), hipertensión (liberación de catecolaminas), dolor precordial (espasmo coronario), bloqueos auriculoventriculares y de rama, ruptura vascular, síndromes compartimentales, hemólisis intravascular.

 

Las afecciones de la mecánica respiratoria se deberán a lesión de la pared torácica por la corriente eléctrica o por trauma asociado.

 

A nivel pulmonar va a haber edema pulmonar, neumonía espirativa, quemadura de la vía aérea, neumotórax, paro respiratorio.

 

En el sistema musculoesquelético va a haber rabdomiolisis, fracturas, luxaciones, quemaduras periósticas, osteomielitis, fibrosis muscular, etc.

 

Si bien la lesión renal directa es poco frecuente, estos pacientes pueden presentar insuficiencia renal aguda (por depósitos de pigmentos Hem e hipovolemia), necrosis tubular aguda, mioglobinuria, acidosis metabólica, hipocalcemia, hipocalemia.

 

Manejo terapéutico:

 

Primeros Auxilios: interrupción de la corriente, retirar al accidentado, apagar las llamas si existiesen. Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, ya que la mayoría de estos pacientes se encuentran en asistolia más que en arritmia, obteniéndose una buena respuesta.

 

En el ingreso hospitalario: manejo de la vía aérea, tratar las arritmias con drogas a dosis habituales o con cardioversión, desfibrilación, valorar la extensión de la superficie corporal quemada, fluidoterapia, con reposición agresiva de volumen en paciente con daño tisular extenso o en shock hipovolémico. En paciente hipotensos se puede administrar un bolo inicial de 10 a 20 ml/kg de Ringer lactato o solución fisiológica; y mantener un aporte que permita una diuresis de 1-2 ml/kg/hora. (La reposición de volumen es mayor que la del quemado habitual). En el paciente pediátrico la reposición de volumen debe ser cuidadosa dado que su tolerancia a la sobrecarga de fluido es limitada y el edema cerebral es más común en niños con mioglobinuria. Las lesiones asociadas se deben tratar como es habitual, teniendo presente no agravar las probables lesiones neurovasculares. Las lesiones puramente térmicas se tratan como tal.

 

No necesitan hospitalizarse los pacientes que presentan lesiones menores sin pérdida de la conciencia, sin alteraciones en el ECG ni en los datos de laboratorio, que además no presentan tetanización, piel húmeda y que el trayecto de la corriente no parece haber producido lesión interna. (8,9,10)

 

Bibliografía

 

1.     Mosby. Diccionario de medicina y ciencias de la salud, 1995, Editorial Mosby/Doyma Libros, Madrid; 375.

2.     Bailey B, Forget S, Gaudreault P. Prevalence of potential risk factors in victims of electrocution. Forensic Sci Int. 2001 Nov 15; 123(1): 58-62.

  1. Leibovici D, Shemer J, Shapira SC. Electrical injuries: current concepts. Injury. 1995 Nov;26(9): 623-7.
  2. Markovchick, Pons. Secretos de la Medicina de Urgencias. 2000, 2ª edición, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, México DF; 297-302
  3. Strother G. Física aplicada a las ciencias de la salud, 1980, editorial Mc Graw Hill, Bogotá; 294-6
  4. Tintivalli, Ruiz, Krome. Emergency Medicine. 1996, 4ta edición, Editorial International Edition; 905-14.
  5. Sanders, Ho. Diagnostico y tratamiento de urgencias. 1994, 3ra edición, Editorial Manual Moderno; 763-65.
  6. Tierney, Mc Phee, Papadahis. Diagnóstico Clínico y tratamiento. 1997, 35ª edición, Editorial Manual Moderno; 1401.
  7. Kotak BP, Haddo O, Iqbal M, Chissell H. Bilateral scapular fractures after electrocution. J R Soc Med. 2000 Mar; 93(3):143-4.
  8. Brackstone M, Patterson SD, Kertesz A. Tripe E syndrome: bilateral locked posterior fracture dislocation of the shoulders. Neurology. 2001 May 22;56(10): 1403-4.