Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1738/1/Caracterizacion-de-la-Planificacion-Familiar-en-mujeres-de-edad-reproductiva.html
Autor: Dr. Jesús Yasoda Endo Milán
Publicado: 11/10/2009
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la planificación familiar en mujeres en edad reproductiva del consultorio médico Sector Los Pescadores, pertenecientes al área de salud integral 18 De Octubre, parroquia Cooquivacoa, municipio Maracaibo, en el período comprendido de septiembre del 2007 a marzo del 2008. Se estudiaron 151 mujeres en edad fértil coincidiendo el universo y la muestra de estudio, a quienes se les aplicó una encuesta sobre utilización de métodos de planificación familiar relacionándolos con edad, ocupación, escolaridad, paridad, deseo de evitar embarazo, riesgo preconcepcional y asesoría especializada en el uso de dichos métodos. Las edades mayoritarias en este estudio fueron las mujeres comprendidas entre 25 a 29 años que usan algún método para evitar la concepción con un 82.6%. La mayor proporción del uso de Métodos de Planificación Familiar (MPF) se encontró entre las trabajadoras con un 75.8%. Al elevarse la escolaridad, aumentó el uso de Métodos de Planificación Familiar para un 100% en las universitarias. Se demostró una alta paridad de las mujeres, con predominio de 4 y 6 partos con un 37.7%. Tres de cada cuatro mujeres que no desean un embarazo, paradójicamente no utilizan Métodos de Planificación Familiar para 69.4%, recibiendo la mayoría asesoría profesional en un 80.7%, predominando los Métodos de Planificación Familiar hormonales con un 64.5%, contrastando con la escasa utilización de DIU y métodos de barrera.


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.1

Caracterización de la Planificación Familiar en mujeres de edad reproductiva. Sector Los Pescadores. Municipio Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

Dr. Jesús Yasoda Endo Milán. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral al Niño. Profesor Instructor.

 

 Dra. Olenma Hidalgo Chávez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.

 

Entidad: Misión Médica Cubana “Barrio Adentro”. República Bolivariana de Venezuela

 

Palabras Clave: Planificación Familiar, Riesgo Reproductivo Preconcepcional, Atención Primaria de Salud. (Preconceptional reproductive risk, Family planification, Primary health care).

 

Resumen:

 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la planificación familiar en mujeres en edad reproductiva del consultorio médico Sector Los Pescadores, pertenecientes al área de salud integral 18 De Octubre, parroquia Cooquivacoa, municipio Maracaibo, en el período comprendido de septiembre del 2007 a marzo del 2008. Se estudiaron 151 mujeres en edad fértil coincidiendo el universo y la muestra de estudio, a quienes se les aplicó una encuesta sobre utilización de métodos de planificación familiar relacionándolos con edad, ocupación, escolaridad, paridad, deseo de evitar embarazo, riesgo preconcepcional y asesoría especializada en el uso de dichos métodos. Las edades mayoritarias en este estudio fueron las mujeres comprendidas entre 25 a 29 años que usan algún método para evitar la concepción con un 82.6%. La mayor proporción del uso de Métodos de Planificación Familiar (MPF) se encontró entre las trabajadoras con un 75.8%. Al elevarse la escolaridad, aumentó el uso de Métodos de Planificación Familiar para un 100% en las universitarias. Se demostró una alta paridad de las mujeres, con predominio de 4 y 6 partos con un 37.7%. Tres de cada cuatro mujeres que no desean un embarazo, paradójicamente no utilizan Métodos de Planificación Familiar para 69.4%, recibiendo la mayoría asesoría profesional en un 80.7%, predominando los Métodos de Planificación Familiar hormonales con un 64.5%, contrastando con la escasa utilización de DIU y métodos de barrera.

 

 

Introducción

 

La planificación familiar ha sido unas de las tareas más importantes del programa especial de investigación de la reproducción humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La búsqueda de métodos ideales para el control de la natalidad se remonta al antiguo Egipto 1,2. En el programa de planificación de la familia la OMS señala el derecho de la pareja a decidir cuándo tener los hijos y cuando quiere, de manera que la gestación ocurra en el momento más favorable y oportuno para la madre, él y la familia lo que posibilitará que existan las condiciones apropiadas para su desarrollo integral.

 

El programa de profilaxis de riesgo materno perinatal contribuye, sin lugar a dudas de manera ostensible a la disminución de las tasas de mortalidad perinatal e infantil.

 

El actual siglo ha sido testigo de un marcado descenso de la mortalidad materno-infantil a nivel mundial. Los países con mayor nivel socioeconómico y cultural exhiben tasas más bajas, obteniéndose resultados por debajo de 10 y en algunos como Suecia y Japón de 4 y 3 respectivamente. Sin embargo, aquellos países subdesarrollados han llegado a tener tasas por encima de 100 por cada mil nacidos vivos. 1

 

Para manejar la noción de salud reproductiva, algunos autores han propuesto el riesgo reproductivo como un indicador de necesidad que permite identificar a aquellas mujeres, familias y poblaciones más vulnerables, es decir, con mayor probabilidad de sufrir daño durante el proceso de reproducción. Los factores de riesgo pueden ser causas o señales, pero son observables y se las puede identificar. Prevenir el riesgo reproductivo supone considerar desde la etapa preconcepcional, el lapso de gestación, parto y la etapa perinatal, que comprende desde la vigésima octava semana de gestación hasta la primera semana de vida del recién nacido. 2,4

 

El Riesgo Preconcepcional está dado por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran en el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. 4

 

La planificación familiar ofrece a las mujeres beneficios de salud evidentes. En los países en desarrollo, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son sus causas frecuentes de muerte. Al permitir que haya un adecuado espaciamiento entre los nacimientos; prevenir el embarazo muy temprano o muy tardío en la edad de procrear de las mujeres, cuando los riesgos son mayores; y evitar embarazos involuntarios que pueden conducir a abortos ilegales y peligrosos, la planificación familiar puede proteger la salud de las mujeres; las investigaciones indican que muchas mujeres reconocen esos beneficios. 5,6

 

La contracepción es la prevención de la concepción por distintos métodos y es de gran importancia ya que resulta esencial para la salud y el bienestar de los individuos, familias y comunidades. 7

 

La contracepción es un fenómeno social generalizado en nuestro tiempo, es tan antiguo como el mundo pero se ha desarrollado a partir de los años 60, la sociedad hasta ese momento no había creado la demanda que hoy exige. La misma se debe a dos fenómenos, uno es la industrialización y la creciente población que impone a las familias la necesidad de ser menos numerosas y la otra es la resolución sexual como una actividad precoz que ha privado al coito de su sentido procreativo. 4

 

La práctica médica ha evolucionado desde el mero empleo de medios anticonceptivos hasta una verdadera política de salud reproductiva regida por decretos y acuerdos internacionales y que se basa en “el derecho del hombre y la mujer a obtener información, y de planificación de la familia a su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.” 8

 

Los avances tecnológicos en el procesamiento del látex, unido a su costo ínfimo en comparación con otros métodos y la amenaza creciente del VIH-SIDA han disparado dramáticamente el empleo de métodos de barrera en las últimas décadas. Sin embargo cuestiones de índole religiosa y cultural principalmente limitan su empleo en algunos grupos poblacionales. 9

 

Los dispositivos intrauterinos son utilizados desde tiempos remotos aunque su aparición en el contexto médico contemporáneo se asocia con el tratamiento de sinequias uterinas y otras enfermedades ginecológicas a principios del siglo XX. Su utilización como anticonceptivo ganó aceptabilidad a finales de los años 50. 10,11

 

La era de los anticonceptivos hormonales se inició en 1934 con el aislamiento de la progesterona 12. Los anticonceptivos inyectables tuvieron su aparición a inicios de los 60 en los EE.UU. alcanzando su extensión internacional entre 1990 y 1994 al ser apoyada su distribución por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en varios países de África, Asia Central y Filipinas. Más de 11 millones de mujeres en 170 países los han usado satisfactoriamente desde entonces. 13,15 En Venezuela hasta la fecha, no hemos podido recoger información de estudios similares.

 

Pero no ha sido suficiente la existencia de dichos métodos o dispositivos pues la complejidad de la situación y el costo de los métodos anticonceptivo en la población más excluida amerita un abordaje más integral del problema con verdaderas políticas de Planificación Familiar.

 

Al incorporarnos a trabajar como integrantes de la Misión Barrio Adentro insertados en las comunidades más humildes de Venezuela, constatamos mediante la dispensarización, que se trata de una población con una alta paridad, y gran número de embarazos por mujer.


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.2

Esto constituye el sustrato de gran cantidad de problemas de índole biológico, psicológico y social, que se siguen sucediendo en este medio a pesar de la disponibilidad de mayor número de recursos humanos especializados y materiales a disposición de las comunidades.

 

De esta forma surge la siguiente pregunta científica: ¿Cual es el comportamiento de los métodos de Planificación Familiar en Mujeres de Edad fértil del Sector Los Pescadores?

 

Dada la situación que presenta hoy la población femenina en edad fértil, la alta preocupación de especialistas y médicos referente al poco conocimiento que existe del riesgo reproductivo preconcepcional, lo cual ha traído consigo un notable incremento de embarazos de riesgos en esta área, es que se logra la motivación por este tipo de investigación.

 

El trabajo permite dar respuesta al problema existente teniendo en cuenta las causas y condiciones que afectan a dicha población y serviría de base a futuras investigaciones lo cual hace que la misma sea oportuna y factible.

 

La planificación familiar ha sido reconocida como un elemento esencial de la atención primaria de salud, una intervención clave para mejorar la salud de mujeres y niños y un derecho humano para los individuos y la familia. A pesar de los progresos impresionantes hechos en la regulación de la fecundidad humana, no está ni mucho menos resuelto el anticonceptivo perfecto y persiste la necesidad de seguir buscando métodos mejores. En estos momentos se hace cotidiano trabajar a razón de aumentar y fortalecer la educación sexual donde hay que prestar especial atención a la forma de utilización de los diferentes métodos anticonceptivos disponibles en este país, haciendo posible llevar a cabo una verdadera planificación familiar con un mínimo de riesgo para la pareja.

 

Marco teórico

 

El control de la natalidad ha sido una preocupación en todas las épocas de la humanidad, por lo que el ser humano ha realizado numerosos esfuerzos orientados en la búsqueda de métodos que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como su opción.

La utilización de los Métodos de Planificación Familiar tiene como objetivo principal disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto, y que como principal condicionamiento haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse; para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo. 16

 

La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por el periodo necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo. En ningún momento se trata de conductas impositivas ni de hacer prevalecer otra concepción que no sea la actuación consciente, la negociación y persuasión para el aplazamiento del embarazo en el tiempo mínimo necesario para modificar positivamente el riesgo, y nuestra función principal, si desea el embarazo, es favorecerlo. 17

 

En un principio, el hombre desconocía la relación entre el acto sexual y la procreación, por lo que atribuía el nacimiento de los hijos a la intervención de fuerzas divinas. 18

 

Desde épocas primitivas se usaba hierbas y extractos de plantas considerados con propiedades anticonceptivas. Las duchas vaginales de zumo de limón y extracto de vaina de caoba eran de uso común y se sabe hoy día que esta combinación es fuertemente espermicida.

 

En el antiguo Egipto se utilizaban diversas formas de preparados intravaginales que actuaban como barreras o como espermicidas. Las preparaciones en forma de pasta o de pesario aplicados en la vagina y en el cuello, eran bien conocidas en la antigüedad. Muy popular resultó ser el uso del excremento de cocodrilo o de elefante y los pesarios de miel con goma arábiga obtenida del árbol de la acacia y que libera ácido láctico al fermentarse. La combinación de la miel, que tiene propiedades adhesivas y de barrera, con la acción espermicida del ácido láctico, producía el efecto anticonceptivo. 18,20

 

Aristóteles, quien fue el primero en mencionar la anticoncepción, consideraba que el aceite de cedro, por su suavidad al ser untado en la matriz que tuvo contacto con el semen, impedía la concepción. Hoy se sabe que realmente el aceite reduce la movilidad de los espermatozoides. 18, 21,23

 

Los antiguos griegos empleaban una diversidad de pastas y aplicaciones locales que incluían aceite, miel, goma de cedro, aceite de mirto, corteza de pino, granada pulverizada y tampones de lana impregnados con vinos y otros extractos. 24

 

Dioscórides, que ejerció con posterioridad a la época de Aristóteles, ofrecía una lista de hierbas mezcladas con miel. 25

 

Los griegos usaban la anticoncepción postcoital situándose la mujer en cuclillas, lo que aumentaba la presión intraabdominal, para intentar expulsar el semen de la vagina. También practicaban el coito interrupto y la limpieza vaginal digital. Soranus, ginecólogo griego del siglo II, les recomendaba a las mujeres que dieran siete saltos hacia atrás después del coito. A las mujeres europeas se les recomendaba que hicieran mover la rueda de un molino cuatro veces a media noche. 26

 

Hipócrates describía la inserción de sustancias a través del cuello uterino utilizando tubos de plomo huecos, mientras que los romanos empleaban plumas de patos con propósitos similares. 25

Para los antiguos hebreos la anticoncepción se practicaba con la continencia sexual y la utilización de pesarios de barrera como el tampón de algodón llamado mokh, aunque parece que tenían conocimiento acerca de la época fértil del ciclo sexual de la mujer, ya que Moisés señalaba un lapso de siete días desde el final de la menstruación hasta el período de fertilidad. 27,28

 

Sorano de Efeso (98- 138) escribió un texto que fue encontrado en 1838, el cual contiene lo que para algunos es la más brillante y original relación de las técnicas anticonceptivas descritas antes del siglo XIX. 29,30

 

Durante la Edad Media, el continente europeo fue dominado por la iglesia católica romana y los conocimientos acerca de la anticoncepción estuvieron restringidos. 29

 

La iglesia estaba influenciada por las enseñanzas de San Agustín (354 –430) y de Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), los cuales se pronunciaban en contra del control de la natalidad. 18,22

 

San Agustín condenaba todo tipo de anticoncepción incluso en parejas casadas y Tomás de Aquino, años más tarde retomó el problema. 22,31 Posteriormente se permitieron los métodos naturales de planificación familiar por parte de la iglesia, pero la encíclica papal Humanae Vitae (1968) de nuevo condenó la anticoncepción artificial. 22

 

En el mundo islámico de la Edad Media, al no ser prohibida la anticoncepción por la religión, se permitían numerosas medidas de control de la natalidad tales como la expulsión del semen de la vagina mediante violentos movimientos del cuerpo, el uso de fumigaciones intravaginales diversas y el empleo de supositorios anticonceptivos vaginales. 18,21,22

 

Entre corrientes a favor y otras en contra de la anticoncepción se debate todo el período de la Edad Moderna y no es hasta principios del siglo XX, cuando la enfermera Margaret Higgins Sauger, conmovida por la miseria y sufrimiento de las familias numerosas de barrios pobres de New York y tras la muerte de una mujer a consecuencia de un aborto criminal, crea una clínica para estos fines en Brooklyn en 1916; dedicando así toda su vida al control de la natalidad. 30

 

En 1915, Marie Stopes encuentra a Margaret y se suma al movimiento de control de la natalidad abriendo una clínica en Londres en 1921.21,29,32 La anticoncepción ha tenido muchas campañas en su contra. El método del ritmo fue el único admitido sin reservas por la iglesia católica. El filósofo John Stuart Mill fue perseguido por la policía por haber intentado divulgar un folleto de anticoncepción y Lord Amberlay, padre de Bertrand Rusell, que fue uno de los grandes defensores de la regulación de la natalidad, le ocasionó muchos disgustos y una gran polémica en revistas como British Medical Journal que atacaba vio lentamente tan “escandalosas prácticas.” 33,34


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.3

Hasta inicios de la década de los años setenta los servicios de planificación familiar no estaban en mano de personal médico, pues estos temas no eran incluidos en los programas de estudio de las escuelas de medicina y fue la aparición de “la píldora” lo que produjo un cambio al comprobarse que esta tenía efectos secundarios graves. 35

 

La capacidad humana de reproducir es enorme. El varón puede tener numerosos hijos, ya que tiene una vida reproductiva muy larga, desde que comienza sus eyaculaciones en la edad puberal hasta la vejez avanzada, siempre que mantenga condiciones óptimas de salud. Muchos ancianos ilustres y otros que no lo son tanto, han concebido hijos e hijas después de los 80. Es el caso de Paloma la última hija de Picasso, el famoso pintor español. Los Records Guiness han recogido los nombres de ciertos personajes masculinos que han tenido hasta 70 hijos. 36,37

 

Las mujeres, por su parte, aunque dejan de ovular cerca de los 50 años, y por tanto su etapa reproductiva cesa, pudieran tener matemáticamente hablando, alrededor de 30 hijas e hijos a lo largo de su vida fértil. 38

 

La ilusión natural de casi todo el mundo es tener un hijo, ¿cuántos?, es una cuestión que se verá influida por múltiples factores como educación, cultura, religión, estilo de vida, aspiraciones vitales y las oportunidades. El costo y riesgo de la crianza de los hijos es un factor que induce a las parejas a tener familias menos numerosas, sin embargo algunos si las desean. 39

 

Numerosas anécdotas curiosas podemos encontrar al revisar este tema como, por ejemplo, que en Egipto en 1873, al encontrarse el famoso papiro de Ebers, escrito en el año 1550 antes de nuestra era (a.n.e.), se comprobó que contenía una serie de recetas médicas entre las cuales existía una que llamó poderosamente la atención al decir “Tapón de hilaza medicado. Principio de las recetas hechas por mujeres con el objeto de dejar de concebir durante un año, dos años o tres años: brotes de Acacia. Tritúrese con una medida de miel, humedézcase la hilaza con ello y colóquese en la vulva de la mujer. 21

 

Si esto se analiza se puede ver su fundamento: los brotes de la acacia exudan hidratos de carbono polimerizados que cuando fermentan desprenden anhídrido láctico que forma ácido láctico, sustancia que destruye los espermatozoides. Quiere decir que la receta del papiro, por antigua, no está tan desprovista de fundamento científico. En este sentido muchos métodos caseros como vinagre, jugo de limón, etcétera han sido utilizados. En dicho papiro también se describe el uso de hilas de lino impregnadas en jugo de ácido como medio contraceptivo y que dicho sea de paso aún se usa en nuestros días.

 

En muchas tribus africanas y de Oceanía los métodos anticonceptivos son muy extendidos actualmente. Por ejemplo, las mujeres de Sumatra se colocan una sustancia rica en ácido tánico en la vagina antes del coito y en la Guyana Francesa los nativos utilizan las vainas de una fruta que remedan la función de un preservativo. 24,25

 

Breve reseña histórica de los diferentes tipos de anticonceptivos:

 

Coito interrupto o reservatus:

 

El coito interrupto o retiro del órgano masculino durante el acto sexual, se supone que se ha empleado en todos los tiempos. Todas las comunidades humanas parecen conocer su uso y de el se tiene testimonio en los cuentos de Canterbuny. 22

 

El coito interrupto es mencionado en la Biblia. Este método fue vilipendiado por cristianos y judíos debido a la interpretación de que Onán fue castigado por Dios por eyacular fuera. 25,40 En el Hadith se menciona el coito interrupto sin condenarlo y en las escrituras del Santo profeta, posteriores al Corán, está encomiado con las siguientes palabras: “Si esta práctica hubiera sido perjudicial habría dañado a los romanos y a los persas”. Sin embargo, el Profeta prohibió su uso si la mujer no consentía practicarlo. En ciertas sociedades orientales no se utiliza tanto como en las cristianas o islámicas. 41,42

 

El coito reservatus o coito sin eyaculación era utilizado en la antigua China bajo el criterio de que esta práctica beneficiaba el cuerpo y el alma. 40

 

Según creencias muy antiguas, el Tao es la fuerza infinita de la naturaleza y su filosofía se basa en la creencia de que la energía y el ímpetu constituyen la fuente de toda vida. El Tao es una sabiduría natural que comenzó hace miles de años y enseña que el orgasmo y la eyaculación masculina no deben ser la misma cosa. Durante la eyaculación se experimenta un breve segundo de sensación, pero esto conlleva a largas horas de debilidad, por lo que la eyaculación resulta un hábito muy peligroso. 22,40 El Tao sostiene que si un hombre reduce y regula sus eyaculaciones a un mínimo absoluto, su cuerpo se fortalecerá, su mente se agudizará y mejorarán su vista y su oído. 29,40,43

 

Otra variante del coito interrupto es el coito obstractus, que no es más que la provocación de una eyaculación retrógrada cuya técnica se ha encontrado escrita en un texto Ming del año 1598. 22,40

 

El coito interrupto es el método más antiguo de anticoncepción masculina. En Europa se ha usado durante siglos y contribuyó a reducir la tasa de fecundidad. En América Latina cerca del 18% de las parejas lo usan o lo han usado alguna vez, aunque tiene alta tasa de fracaso. Es un método inocuo, no requiere supervisión médica y también es cierto que tiene muchos detractores. 35

 

Método de la temperatura basal:

 

Surge este método en el siglo XIX a partir de los estudios de Squire y Jacobo en 1808, quienes argumentaron el aumento de la temperatura basal corporal en la segunda mitad del ciclo mestrual. 21

 

Sin embargo debido a que el conocimiento sobre la fertilidad y el ciclo menstrual era escaso se asoció erróneamente la menstruación con la ovulación, pensándose que el período más fértil del ciclo era el que seguía a la menstruación.

 

En 1928 Van de Velde demuestra la relación existente entre el cambio de la temperatura basal y la función del cuerpo lúteo y unos diez años después se correlaciona con los cambios hormonales. 21,40

 

Palmer, en Francia y Marshall, en Inglaterra y Estados Unidos contribuyeron a la popularización del método. 27,44

 

Método del calendario:

 

En 1930 Ogino, de Japón y en 1933 Knaus, de Austria, demostraron que la ovulación se produce entre las menstruaciones y no durante estas, y encontraron que había un tiempo relativamente constante entre el momento de la ovulación y la menstruación siguiente. Para Ogino el período fértil era de ocho días y para Knaus era de cinco días. 22, 41

 

Método del moco cervical:

 

A principio de la década de los años setenta, John y Evelyn Billiings proponen su método de la ovulación basándose en la descripción hecha por Pouchet, en 1847, de las características del moco cervical durante el ciclo menstrual y en los estudios del moco en relación con la ovulación realizados por Viergiver y Pommerenke, en 1944, donde se plantea que este aumenta y cristaliza como hoja de helecho durante los días ovulatorios. 29

 

Lactancia materna:

 

En el pasado las mujeres descubrieron que amamantar a sus hijos dos o tres años después del parto les evitaba la preñez. 45

 

En países en desarrollo la lactancia materna da protección anticonceptiva mayor que cualquier otro método. Se estimó que en la década del 80 la lactancia materna en Asia y África previno cuatro nacimientos durante la vida reproductiva de una mujer, lo que representa una disminución de un tercio de la fecundidad potencial. 24,45


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.4

Preservativo o condón:

 

Se desconoce el origen exacto del preservativo, pero se sabe que data de épocas prehistóricas, pues en una cueva de Francia existe el esbozo de un hombre y una mujer practicando el coito donde el hombre parece tener el pene cubierto con alguna forma de funda. Se dice que los romanos utilizaban una funda fabricada de vejiga de macho cabrío que le servía como anticonceptivo y además para prevenir enfermedades. 40

 

Se conoce que desde el año 1350 a.n.e., los egipcios usaban vainas sobre sus penes con fines decorativos y se sabe que los antiguos japoneses utilizaban el caparazón de tortuga para cubrir el glande del pene. 29,40

 

Gabrillo Falopio, en 1554, describió el empleo del preservativo para la prevención de la sífilis, y Madame de Sevigné en 1671 lo considera como una armadura en contra del amor y una telaraña frente a la infección. 34,35,38

 

En el siglo XVII los condones empiezan a fabricarse de intestinos de animales con un grosor aproximado de 0,06 mm y sus principales desventajas radicaban en sus costuras hechas a mano y su elevado costo. 22,40

 

El legendario Casanova en sus famosas correrías, fue uno de los que lo usó constantemente. De acuerdo con la historia exponía a sus amigos las ventajas de lo que él llamó “capote inglés”. Este célebre personaje del siglo XVIII quizás fue el primer gran defensor de la anticoncepción. Se cuenta que además, no perdía oportunidad de recomendar a sus conocidas y amigas colocar en el fondo de la vagina la mitad de un limón exprimido a modo de casquete protector para evitar el embarazo, y según sus “sabios” consejos el jugo también haría lo suyo, pues tenía las condiciones de espermicida. 33,34

 

En 1839, Goodyear desarrolla la vulcanización del caucho y rápidamente los condones de caucho se insertan en el mercado, pero estos eran de una duración muy limitada. 22,40

 

En 1930 la introducción del látex mejora la calidad y eficacia de los condones. 46

 

En el año 1995 se comercializan en los Estados Unidos y Europa los condones de plástico, que parecen tener algunas ventajas tales como: mayor uso de conservación, ser compatibles con lubricantes oleosos y permitir una mejor sensación durante el coito. 40

 

También en años recientes se introdujo el Femshield o condón femenino que tuvo como antecesoras las vainas intravaginales que usaban las antiguas mujeres africanas. Este tipo de condón ya está sufriendo modificaciones para facilitar su empleo y así tenemos el condón Bikini que se usa como pataleta y el Woman´s Choice que se inserta con un aplacador. 22,40

 

Se ha sugerido que la palabra condón tiene su origen en el nombre del doctor Coronel Condón, quien supuestamente inventó una vaina de protección para Carlos II (1630 – 1685). Sin embargo, muchos consideran que la palabra deriva del latín condus, que quiere decir recipiente, o del persa Kondu, un receptáculo hecho con intestino animal para almacenar granos. 23,47

 

Espermicidas:

 

En algunos papiros egipcios datados del año 1550 a.n.e. se hace referencia escrita al uso de espermicidas, y a lo largo de varios siglos, se han utilizado diferentes sustancias con este fin. 25,29

 

Se considera por muchos el más antiguo método de anticoncepción que se conoce. El más antiguo de todos los espermicidas fue el ácido láctico. 18

 

Las duchas vaginales con sustancias espermicidas también fueron usadas para el control de la natalidad. Las prostitutas francesas usaban desde el 1600 jeringas para duchar la vagina después del coito. Este era un método rara vez eficaz a menos que el contenido de la ducha fuera ácido. 28

 

En 1885 Walter Rendell, un farmacéutico inglés, introdujo unos pesarios espermicidas que contenían sulfato de quinina en una base de manteca de coco. A principios de siglo XX se vendían estos pesarios espermicidas en numerosos países en forma de óvulos y galeas, manteniendo como base la manteca de coco o gelatina y como sustancia espermicida el sulfato de quinina, quinosol o un ácido débil. 22,25

 

A partir de 1920 se desarrollan nuevos preparados en forma de tabletas que liberan dióxido de carbono y crea un efecto efervescente y espumante, y se introduce un espermicida más potente: el acetato fenilmercúrico. 25

 

En los años cincuenta se promueve el uso de agentes tensoactivos que actúan dañando la membrana celular del espermio. Actualmente se hacen estudios para encontrar sustancias que además de espermicidas tengan potente efecto microbicida contra agentes bacterianos y virales causantes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). 23,48,49

 

Capuchón cervical:

 

El papiro Petri escrito en Egipto alrededor del año 1850 a.n.e. describía una sustancia gomosa que se usaba para bloquear el cérvix y un pesario espermicida hecho en parte con estiércol de cocodrilo. 30,50

 

En 1838, Friedrick Adolph Wilde, ginecólogo alemán, introduce capuchones de caucho los cuales moldeaba después de tomar impresiones de cera sobre los cuellos de sus pacientes. 29

Actualmente se perfeccionan otros tipos de capuchones que permiten su permanencia mucho más tiempo en la vagina. Entre ellos está el llamado escudo de Lea y el tapón diafragma Gynaeseal. 25,29

 

Diafragma:

 

El médico alemán C. Hasse, utilizando el seudónimo de Wilhelm P. J. Mensinga, introduce en 1882 un dispositivo para colocación intravaginal al que se le dio el nombre de “pesario de Mensinga” y luego el diafragma adquirió rápida aceptación, por lo que constituyó el principal método que proporcionaban las clínicas de planificación familiar hasta los inicios de la década de los años setenta. 20,24

 

Recientemente se ha elaborado un nuevo tipo de diafragma hecho de silicona en vez de látex que se usa en forma continua y solo se extrae para su lavado. 40

 

Esponja vaginal:

 

Desde épocas primitivas se han empleado diferentes formas de materiales empapados y colocados en la parte alta de la vagina antes de realizar el coito. 40,46 Las esponjas de mar envueltas en una tela suave de algodón y empapadas de vinagre o de jugo de limón se introducían en la vagina para que actuaran como espermicida. A veces simplemente se metían en la vagina medio limón. No faltaron las mujeres que se introducían pequeñas tablas de madera que solo sirvieron de instrumento de tortura. Las mujeres orientales usaron papel encerado en sus relaciones sexuales y las europeas emplearon cera de abejas. 49

 

Las prostitutas del antiguo Japón y de China se colocaban trozos de bambú aceitado contra el cerviz. 19,25

 

A mediados de los años setenta, en la universidad de Arizona se produce el desarrollo de la actual esponja anticonceptiva que de inicio se utilizaba como una barrera mecánica, pero luego Shvapil, en 1979, sugirió que si se le agregaba una sustancia espermicida se aumentaba su eficacia. 21

 

Más tarde Burce Vinhauer desarrolla en los años setenta, una esponja fabricada de poliuretano e impregnada en monoxinol –9, que con forma de casquete de hongo se coloca en la parte superior de la vagina. La denominó Taday y actualmente no se fabrica. 39


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.5

Nuevos tipos de esponjas vaginales han salido al mercado: La Protectaid, hecho de poliuretano y que contiene tres tipos de sustancias espermicidas en dosis bajas para disminuir la irritación vaginal, y otro tipo fabricado en Europa que está impregnada en cloruro de benzalconio. 21, 44,51

 

Dispositivos Intrauterinos (DIU):

 

Ciertas mujeres de las clases adineradas —ricas al fin y al cabo— utilizaban unos “pesarios” —así se les denominaba a esos antiguos dispositivos intrauterinos que consistían en una esfera de oro de 18 mm de diámetro, que se insertaba en la vagina antes del acto sexual. Cleopatra, la famosa y bella egipcia, era fan a este método. 20

 

La historia de los DIU es muy antigua. Se cuenta que el médico Hipócrates, hace unos 2500 años, fue el precursor de este método, ya que descubrió el efecto anticonceptivo que se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero; preferentemente le introducía a sus pacientes una semilla de zanahoria salvaje, auxiliado por un tubo de plomo. 20,48

 

No obstante, se dice que fueron los árabes los reales inventores del dispositivo intrauterino. Para evitar la preñez de las camellas, en las largas travesías por el desierto, les introducían semillas de dátiles o les colocaban un aro en el útero. Lo que hacía el aro era producir una infección leve en el útero que impedía la fertilización y la fijación del óvulo. 47

 

Aunque esto resulta un poco difícil de creer debido a que la vagina de las camellas es bastante larga y, además, el cérvix está cerrado. Es importante conocer como desde muchos años antes de nuestra era se decía que si algo estaba dentro del útero se podía prevenir la gestación. Posteriormente en el siglo XIX se dice que se utilizaban los pesarios en forma de botón que se colocaban frente al orificio cervical cubriéndolo por completo. En 1902 se habla de un nuevo pesario que se introducía en la cavidad uterina con fines anticonceptivos. La descripción fue hecha por Hollweg en Alemania y el diseño estaba confeccionado para autoinserción, pero las infecciones que ocasionaba hicieron que se dejara de usar. 24,29

 

En 1909 Richter de Waldenbrg, en Alemania reportó sus éxitos con un instrumento hecho de catgut, níquel y bronce en forma de anillo y que sobresalía a través del orificio cervical. 22,40

Por los años veinte Ernst Graefemberg, ginecólogo alemán desarrolló un anillo flexible para la inserción intrauterina y en 1930 reporta su experiencia con un anillo hecho primero de oro y plata y después de acero. A partir de este comienzan a desarrollarse nuevos DIUs en forma de anillo y posteriormente se desarrollan nuevos modelos. Comienza así la era moderna del DIU y aparecen los primeros de polietileno impregnados en bario (inertes). El primer DIU médicamente aceptado, el Asa de Lippes no fue ampliamente utilizado sino hasta 1962. 25,40

 

En 1960, Lazer Marguelis desarrolla en el Mt Sinaí Hospital de New York, el primer dispositivo plástico con memoria y en 1962 el doctor Jack Lippes, de Búfalo presenta en la primera conferencia internacional sobre DIU, celebrada en New York, sus experiencias con su dispositivo de memoria que tenía un filamento en su extremo distal para su extracción. Con las tres ideas básicas del Asa de Lippes: plástico, aplicador e hilo tractor, se desarrollan muchos modelos más. 25,48

 

En los años setenta se descubre que si se le agrega cobre aumenta la eficacia del DIU, apareciendo así el siete de cobre y la T de cobre 200 sobre la base del diseño en forma de T creado por Tatum y la demostración de los poderes anticonceptivos del cobre hecho por Zipper en Chile. 18, 27,46

 

Posteriormente se desarrolla el dispositivo liberador de levonorgestrel, que además de su eficacia anticonceptiva es terapéutico en la dismenorrea y la menorragia. Es introducido en la segunda mitad de la década del setenta. 27,40

 

En 1985, el doctor Wildemeersch idea el Gynefix, el cual carece de armazón rígida y se fija al fondo uterino. Este dispositivo parece ofrecer la solución a la incompatibilidad entre las estructuras de los DIUs y la de la cavidad uterina, por lo que contribuye a una mejor aceptación del método al disminuir el dolor, el sangrado y las expulsiones. 29,48

 

Anticoncepción hormonal:

 

La historia de los anticonceptivos orales es tan bizarra como la de las pócimas que se usaron. Muchos anticonceptivos orales no eran otra cosa que bebidas inocuas que contenían aceites, frutas, granos y otras especies vegetales. Soranus sugería que las mujeres usaran el agua que desechaban en las herrerías después de usarla para enfriar el hierro rojo. Otro anticonceptivo oral era la orina o vísceras de animales que mezclaban con ínfimas cantidades de mercurio, arsénico o estricnina. 30,51

 

Desde hace muchos años se conocía que la extirpación de los ovarios podía llevar a la atrofia uterina, pero no fue hasta 1889 que Brown – Sequared recomienda el uso clínico de los extractos gonadales. 22

 

A partir de 1898 se empezó a experimentar por John Beard y a estudiar el ciclo ovárico y la función del cuerpo amarillo y que Auguste Prenant sugirió una función hormonal para este último. 32, 40,44

 

El fisiólogo austriaco Ludwing Haberlandt sugiere a principios de la década de los años veinte la posibilidad del uso de los extractos de ovario como anticonceptivos orales. En 1932 el químico alemán Henrich Wieland descubre la estructura básica del esteroide y señala que si se altera el esqueleto del mismo se producen diversos efectos biológicos. Coke logra sintetizar el primer estrógeno artificial en 1933 y la primera progesterona activa por vía oral se obtiene justo antes de la Segunda Guerra Mundial por Hans Inhoffen. 24,25

 

Rusell Marker, en 1941, estudiando un grupo de esteroides denominados sapoganinas, descubrió que la sapogenina llamada diosgenina podía degradarse químicamente y llegar a producir progesterona pura. 33, 37,39

 

En 1949 Carl Djerassi logra la síntesis de la 19- nortestosterona cristalino primero y finalmente la noretisterona (noretindrona en los Estados Unidos). 38

 

Poco después en 1952, Frank Coulton logra sintetizar el noretinodrel y a estos dos compuestos se les denominó progestágenos o progestinas y estuvieron disponibles en el mercado a partir de 1957. 40

 

El desarrollo de la píldora se debe a Gregory Pincus, Min Chenhh Chang, John Rock y Ramón García. Estos demostraron que el noretinodrel, lograba inhibir eficazmente la ovulación y los resultados fueron publicados en 1956. El uso de progestágenos puros se acompañó de un índice inaceptable de embarazos, por lo que definitivamente se introdujo el mestranol como estrógeno asociado a la píldora. Este primer anticonceptivo oral se denominó Enovid y fue comercializado en los Estados Unidos en 1960. En 1961 se hizo necesario disminuir la dosificación del producto a causa de los efectos secundarios indeseables y en 1965 se elabora una píldora secuencial que contenía la progestina solamente en la segunda parte del ciclo. 22,40

 

En 1966 nace la píldora de progestágeno solo (minipíldora) y en 1979 se reduce la dosis de progestágeno. 29,50

 

La píldora trifásica se introduce en 1980 con menos del 1% de la dosis diaria de hormonas que habían administrado 20 años antes. 25,48

 

Por otra parte los anticonceptivos hormonales inyectables tienen como antecedentes los descubrimientos hechos entre 1953 y 1958. En 1953 se descubre que la esterificación de un alcohol de progestágenos daba lugar a un producto de efecto duradero cuando se le inyectaba. Rápidamente Junkman descubre el enantato de noretisterona (NET-EN) y la Upjohn Co. Desarrolla el acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA o Depo-Provera). 29

 

En 1957 se inicia los estudios con el NET-EN y en 1960 el DMPA comenzó a usarse en el tratamiento de la endometriosis y del aborto habitual se observó que al administrarse altas dosis de este último para suprimir la actividad uterina se provocaba una infertilidad de 12 a 21 meses después del parto, por lo que se empezaron a emplear pequeñas dosis por hasta tres meses para la anticoncepción, con 100% de eficacia. 22,40


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.6

Desde 1966 se comercializa el NET-EN como anticonceptivos y el Depo-Provera desde 1967. 22

 

Anticoncepción post coital:

 

En los seres humanos no comienzan a utilizarse los estrógenos postcoitales hasta la década de los años cuarenta, pero la primera publicación sale a la luz en los años sesenta cuando médicos de los países bajos aplicaron el método a una niña de trece años que había sido violada a mitad del ciclo menstrual. 25

 

En esa misma década las mujeres de Norteamérica utilizaban concentraciones de etinilestradiol o dietilestilbestrol, como tratamiento emergente ante la posibilidad de un embarazo no deseado. A principio de los años setenta se dejan a un lado los estrógenos y se comienza a utilizar la combinación estrógeno-progestina propuesta por Albert Yuzpe, con la que se evitaban los efectos secundarios de las altas dosis de estrógenos. 29,45

 

Esterilización voluntaria quirúrgica:

 

Algunas culturas antiguas realizaban ovarectomía en las mujeres y orquidectomía en los hombres por motivos religiosos, sociales o anticonceptivos, sin embargo, la esterilización como tal no se comenzó a practicar hasta mucho tiempo después.40

 

James Blundell el 1834 recomendaba la sección tubárica bilateral para evitar embarazos en mujeres de pelvis estrecha. 19

 

En 1880, S.S. Lungren, de Ohio, realizaba una cesárea y liga las trompas mediante una ligadura de seda, y a partir de entonces comienzan a describirse un gran número de técnicas. 22,40

El primero en llevar a cabo una vasectomía experimental fue Astley Cooper, en 1830, en perros, y luego Harrison, en 1899, recomienda su uso en el hombre, sin llegar a alcanzar popularidad hasta los años setenta. 40

 

La vasectomía tiene un 99% de eficacia. Actualmente en China se ha empleado un método de “vasectomía sin bisturí”, que es más rápido, menos molesto, tiene menos complicaciones y produce menos temor. Es un método permanente e irreversible (son necesarios altos costos y técnicas microquirúrgicas para restaurar la fecundidad y no siempre es posible. 35

 

Métodos anticonceptivos masculinos en el futuro:

 

Veamos ahora las posibilidades futuras que según investigadores actuales tienen los hombres como medidas anticonceptivas.

 

Aun cuando desde hace años se han sometido a estudios ideas prometedoras sobre medicamentos anticonceptivos para los hombres, que serían fáciles de revertir e inocuos, estos aún no se han materializado.

 

Píldoras masculinas:

 

Una serie de obstáculos técnicos hace que falte mucho para lograr un medicamento anticonceptivo para uso general a mediados del siglo XXI. Es innegable que hay muchas barreras fisiológicas para encontrar un buen anticonceptivo masculino. Ejemplo: Destrucción del medicamento por el tubo digestivo. 52

 

Anticonceptivos hormonales (implantes subdérmicos):

Serían 2 cápsulas subdérmicas, una liberaría dosis baja de un medicamento hormonal (LHRH-13, que suprimiría la producción de espermatozoides), y el otro garantizaría el impulso sexual masculino por medio de liberación de una sustancia andrógena (17 alfa metil 19 norestisterona). Este todavía está en estudio). 52

 

 

Inyectables:

 

Se ha probado con enantato de testosterona y se produce supresión total de espermatozoides en hombres asiáticos, a diferencia de solo un 60% en hombres de otras etnias. Se proponen inyecciones semanales, pero todavía está en estudio.

 

Como desventaja de estos medicamentos hormonales para el uso masculino se tiene que estas hormonas disminuyen la producción de testosterona a medida que interrumpen la producción de espermatozoides, y es necesario combinarlos con andrógenos sintéticos para mantener el impulso sexual; no se puede tampoco utilizar la vía oral porque se inactivan, y debe entonces ser por vía parenteral o subdérmicas lo cual es muy costoso. 52

 

Vacuna antifecundidad:

 

Esto se encuentra en etapas iniciales del estudio, dicha vacuna no interfiere la producción de óvulos, ni espermatozoides, simplemente impediría que el espermatozoide lograra adherirse a la superficie del óvulo. Esta vacuna produciría anticuerpos que recubrirían la superficie del espermatozoide que sirve para enlazar con el óvulo, así se impediría un paso indispensable en la fecundación. Es posible que esta vacuna en forma de píldora aparezca como anticonceptivo femenino, ya que es más fácil bloquear el número relativamente bajo de espermatozoides que entran en el cuerpo femenino, que las docenas de millones de espermatozoides que produce el hombre día a día. Según predicciones su aparición para uso general no estaría disponible hasta el 2025. Como desventaja se señala que se necesitan muchos años para obtener al menos esta posibilidad, inicialmente sería femenina porque la versión masculina es sumamente difícil de alcanzar. 45

 

Interferencia química:

 

Sustancia utilizable en pocos años, es el gosipol que se encuentra en el aceite de semilla de algodón (doctor Shelton J. Segal. Fundación Rockefeller, New York). Este medicamento se usó y se le imputó como causa de infertilidad e impotencia en hombres chinos y amenorrea en mujeres. El gosipol es un método que no suprime la producción hormonal a nivel testicular, y sí la producción de espermatozoides.

 

Como desventaja del producto se señala su toxicidad, pues causa agotamiento del potasio en algunos hombres, y esto puede acarrear arritmias cardíacas, por ello, se están buscando dosis no tóxicas y más efectivas. La restauración de la fecundidad solo ha sido alcanzada en el 80% de los que lo estuvieron utilizando (atractiva alternativa cuando se compara con lo irreversible de la vasectomía). Hay que señalar que ha tenido un avance lento pues el gosipol, es un producto químico natural, que no ha podido ser sintetizado químicamente hasta el momento. 42

 

Museo de la historia de la anticoncepción:

 

Como de todo hay en este mundo, también existe, en Toronto, Canadá, el Museo de Historia de la Anticoncepción donde se exponen más de 600 condones, esponjas y artefactos anticonceptivos desde los tiempos de Tutankamón hasta la actualidad, la mayor colección de su tipo en el planeta.

Cuenta con una de las primeras prescripciones para evitar embarazos que se hallan en una hoja de papiro de 1550 a.n.e., donde se describe un tampón hecho de lana humedecida con acacia molida, dátiles y miel.

 

Hace tres mil años, tanto en la India como en Egipto, las mujeres se aplicaban en la vagina excremento de animales con presuntos poderes místicos, ya fueran de cocodrilos o elefantes, previas al encuentro sexual. Aún cuando el olor tal vez podía arruinar la velada, el excremento servía en realidad de agente contenedor y su alta acidez era vista como causante de cierta reacción espermicida, afirma entre sus documentos este curioso museo. 27

 

Recoge, además, que las supersticiones también tuvieron un rol importante para tratar de prevenir el embarazo en la Edad Media, pero muchos de los métodos utilizados resultaron ineficaces. Las mujeres utilizaban amuletos como cera de mula, testículos de comadrejas y huesos del lado derecho de un gato completamente negro, al igual que partes del cuerpo humano para impedir el embarazo. 25


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.7

La colección, reunida incluye condones de intestino de oveja, un dispositivo intercervical de oro 14 kilates y esponjas marinas imbuidas en soluciones ácidas. Entre los anticonceptivos más peligrosos estaban el plomo y mercurio que tomaban algunas mujeres chinas hace miles de años, que muchas veces las llevaban a la esterilidad o la muerte. 25

 

El museo canadiense también reúne insólitos anticonceptivos contemporáneos, como los envoltorios de caramelos (utilizados como condones por los jóvenes australianos a principios de los noventa), nailon para cubrir comida y la tapa de una tetera que se usaba como diafragma.

 

En fin, todo un arsenal de curiosidades que, por suerte para nosotras las mujeres, están en desuso y solo forman parte de una historia, tan larga como la propia humanidad. 53

 

Muchos de los problemas que afronta el mundo hoy se relacionan directamente con el crecimiento poblacional y sus profundas repercusiones sociales y ambientales, siendo una solución a resolver esta situación el uso del aborto como anticonceptivo, esto genera opiniones contradictorias; dentro de su contexto intervienen principios éticos, morales, jurídicos, religiosos, médicos, prácticos, y de salud pública. No es fácil establecer prioridades entre valores éticos conflictivos, pero si es necesario reflexionar sobre principios moralistas y filosóficos de derecho que legitiman la necesidad de proteger los derechos humanos de las mujeres y su autonomía como seres individuales. 53

 

En el mundo existen culturas, ideologías y religiones con distintas actitudes con respecto al instante exacto en que el embrión se transforma en "un ser humano con alma". Hay tradiciones que creen en la hominización -que es el momento en que el óvulo fecundados se convierte en persona- ocurre en algún instante después de la concepción; otros opinan que la vida no comienza sino cuando el feto es "viable".

 

Algunas religiones no se oponen al aborto: estiman que debe permitirse bajo ciertas condiciones. Otras lo dejan a la discreción de la persona de acuerdo a lo que dicte su conciencia y unas terceras lo condenan totalmente. 54 

 

El trato que se le ha dado al aborto no sólo difiere entre las distintas comunidades religiosas, sino que ha suscitado numerosas polémicas en el interior de las mismas. Dichas discusiones han cambiado a lo largo de la historia y continúan siendo objeto de un constante debate en el cual no hay unanimidad de opiniones. 54

 

Los problemas colectivos que tocan la conciencia de cada individuo se vuelven sumamente difíciles de solucionar, especialmente cuando existen distintas posturas al respecto y se busca establecer un marco legislativo que satisfaga a la mayoría de los ciudadanos. No es fácil solucionar conflictos éticos es establecer prioridades entre ellos, pero sí existe un consenso con respecto a la necesidad de aceptar excepciones bien justificadas a la hora de aplicar estos principios", señala José Barzaletto, en Perspectivas éticas para legislar sobre el aborto, agregando:

 

"Es por ello que para analizar éticamente el problema del aborto inducido, además de los principios morales aplicados al campo de la salud, el legislador también debe tomar en cuenta los preceptos que orientan la formación del derecho positivo y que forman parte de la filosofía del derecho. Mediante un análisis objetivo, y estimando las consecuencias prácticas de las alternativas legales que se presentan, se puede llegar a conclusiones éticamente validas".

 

En el caso de Uruguay defienden el Derecho a la vida que está garantizado por el Derecho Internacional y por el Derecho Interno, que el Derecho Internacional, aplicable directa e inmediatamente, determina que la protección del Derecho a la Vida se inicia, en general, con la concepción (artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

 

Perú manifiesta que el aborto es un acto ilegal y por lo tanto penado, (Código Penal 1991, Decreto ley 635) ya que todos tenemos derecho « a la vida, identidad e integridad moral y física […]el concebido tiene derecho a cuanto le favorece » (Constitución Política del Perú, 1993). 54

 

A principios del siglo XX muchos países empezaron a despenalizar el aborto cuando este era efectuado para proteger la vida de la madre, y en algunos casos para proteger la salud de la madre. En 1920, la Unión Soviética se convirtió durante el gobierno de Lenin, en el primer país del mundo en legalizar todos los abortos. 55 Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, en casi todos los países industrializados la normativa acerca del aborto comenzó a ser liberalizada y desde la década de los 50, la mayoría de los países de Europa central y de Europa del Este consideraron al aborto como un acto legal cuando se practicaba en el primer semestre del embarazo y a solicitud de la mujer embarazada.

 

A finales de los años 60, las mujeres en Canadá, Estados Unidos, y después en casi toda Europa, empezaron a rechazar el dominio masculino en el debate sobre el aborto afirmando que la decisión de abortar es completamente personal. Se organizaron grupos de presión, dedicados a excluir a los hombres del debate sobre el aborto, propagando la falsa idea de que era un tema que sólo debía ser discutido por las mujeres, ya que sólo a ellas les concernía. La ideología feminista, la cual tomó algunas de las ideas promovidas por la Revolución Sexual que se desató en los países desarrollados de Occidente en los años 60 y 70, logró su cometido por medio de la amplia campaña mediática que desarrolló a favor del aborto en Estados Unidos. En 1973, el debate sobre la legalización del aborto dio un giro favorable a los intereses de las corrientes feministas. 56 La Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América, en una votación que terminó 5-4, decidió declarar constitucional una ley promulgada por el Presidente Bush en el año 2003, la cual prohíbe el aborto a partir del tercer mes de embarazo. De acuerdo al Tribunal Supremo Americano, dicha ley no contraría el derecho constitucional de toda mujer a tener acceso a un aborto, ya que la ley, en su espíritu, lo que procura es trazar una línea divisoria entre el aborto y el infanticidio, es decir, que todo aborto que se practique a partir de las primeras 12 semanas de embarazo constituye un infanticidio. En términos reales, esta ley sólo afecta un 10% de los abortos que se practican en Estados Unidos, ya que el 90% se ejecuta antes de la duodécima semana de embarazo. Se calcula que en Estados Unidos se practican aproximadamente 1 millón de abortos anuales y que desde 1973 a la fecha se han llevado a cabo, aproximadamente, 45 millones de abortos, lo cual constituye el mayor holocausto en la historia humana si lo comparamos con el Holocausto Nazi, el cual produjo la matanza indiscriminada de 6 millones de judíos en los campos de concentración. 54

 

Una gran influencia en el reciente criterio evacuado por el Tribunal Supremo ha sido el avance de la ciencia médica, gracias a la cual ha sido posible convertir en viable un bebé que emerge del útero materno a las 20 semanas de embarazo. Inglaterra y Estados Unidos han sido testigos de estos nacimientos y de cómo los médicos se sorprenden que un bebé pueda sobrevivir fuera del útero materno tras pasar apenas 20 semanas en el vientre de su madre. 54 A partir de 1973 las organizaciones abortistas lograron su cometido en los Estados Unidos y fue entonces que el número de países en despenalizar o legalizar el aborto ha aumentado. América Latina no es la excepción. Roe contra Wade inauguró el 10 de mayo del año 2006 su versión latinoamericana, cuando la Corte Constitucional de Colombia decidió mediante una votación 5-3 despenalizar el aborto cuando este es consecuencia de una violación sexual, cuando se practica para salvar la vida o la salud de la madre y cuando el feto presenta malformaciones que harían su vida imposible fuera del útero materno. 56

 

Asimismo, el Distrito Federal de México aprobó legalizar todo aborto que se lleve a cabo durante las primeras 12 semanas de embarazo. Una votación que culminó 49-16 en el Parlamento del D.F. convirtió a la capital mexicana en la ciudad más abortista de América Latina.

 

El aborto en la República Dominicana es considerado un crimen por el Artículo 317 del Código Penal. En la actualidad, la República Dominicana, junto a Chile, Honduras, El Salvador y Nicaragua son los únicos países latinoamericanos que penalizan todos los tipos de aborto, sin excepción. 54

 

Cada año se producen aproximadamente unos 50 millones de abortos en todo el mundo. De éstos, unos 20 millones se realizan en condiciones peligrosas, sobre todo en países en vías de desarrollo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su legalización y la implantación de mejoras en los sistemas sanitarios evitarían muchas muertes. 58


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.8

A nivel mundial, las muertes por aborto representan al menos el 13% de la mortalidad materna. Emplear procedimientos médicos sin riesgos y modificar la legislación para que no se tomen medidas punitivas contra el personal sanitario y las mujeres afectadas serían dos factores primordiales para mejorar la seguridad de esta intervención.

 

Se estima que unas 400 muertes tienen lugar por cada 100.000 embarazos interrumpidos voluntariamente en los países en vías de desarrollo. Un ejemplo de esto es el número de abortos inseguros que se realizan en África y que tienen al menos 700 veces más probabilidades de terminar en muerte que aquellos que se realizan en los países desarrollados.

 

En la mayoría de los países de Sudamérica, América Central o el Caribe, las mujeres que quieren terminar con un embarazo deben correr un gran riesgo ya que la operación será realizada por personal no calificado. 58 La mayoría de las mujeres que emplean métodos anticonceptivos, y abortan cuando lo creen necesario, es porque quieren ser buenas madres para sus hijos cuando los tengan, según la OMS. Otras razones por las que se recurre a esta intervención son para preservar la salud materna o el bienestar familiar, o simplemente porque la mujer no está preparada para la maternidad o no se cree capaz de ello. 58 Otro aspecto que ha podido aumentar el número de abortos, según apunta el informe de la OMS, es el mayor empleo de los preservativos en lugar de otros métodos anticonceptivos más eficaces, particularmente entre aquellos que necesitan una doble protección frente a las enfermedades de transmisión sexual y a embarazos no deseados. Aunque, no puede considerarse como un resultado negativo en la salud pública si se consigue prevenir el contagio de múltiples patologías a través del sexo y el aborto es seguro.

 

La OMS concluye que son muchas las medidas que los gobiernos, principales responsables de la salud pública, tienen que establecer para apoyar el derecho de las mujeres a no morir por abortos inseguros y a garantizar que se reciba un tratamiento para las complicaciones. Los mínimos necesarios para reducir la mortalidad por esta práctica son: unas leyes que permitan la interrupción del embarazo, hospitales que no denuncien a las embarazadas a la policía, una mejor formación de los profesionales que practican esta intervención y un control más eficaz sobre la accesibilidad, comodidad y cualidad de cuidados en estos servicios. Además, serían una marca de respeto y reconocimiento de la responsabilidad de las mujeres sobre su maternidad. 46,48

 

En el Derecho venezolano, como en casi todos los países iberoamericanos, el aborto está concebido como de orden individual, antes que de comunidad. Así vemos que este delito esta previsto dentro del Código Penal, en el título de los Delitos contra las personas. El aborto está catalogado como una trasgresión que lesiona intereses individuales.

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, señala:

 

Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que le aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, asegurará servicios de planificación familiar integral basada en valores éticos y científicos.

 

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaría. 59

 

Este artículo puede interpretarse en su segunda frase como el derecho que tienen las parejas de limitar el número de hijos que deseen concebir, lo cual quiere decir que la Constitución no acepta el aborto como medio para restringir la natalidad. El aborto provocado está penado por el Código Penal.

La maternidad, sin duda constituye una situación de hermoso florecimiento de la vida humana parte esencial, de la dignidad de la mujer y célula fundamental de la familia, valores tutelados por la Constitución derogada y con mucho más énfasis en la Constitución vigente en su Artículos 76. 59

 

Se trata de un "derecho inherente a la persona humana", columna vertebral de la familia no sólo por valor normativo constitucional sino también de los Convenios sobre Derechos Humanos en los cuales ha sido parte la Republica y que son prevalente sobre el orden interno por aplicación del Artículo 23 constitucional, siempre que lo mismos sean más favorables. 59

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, prevé dos derechos fundamentales, en primer lugar la protección al derecho a la maternidad, y el derecho a la protección del menor desde el momento de su concepción hasta su completo desarrollo. En efecto, se trata de la consagración de derechos subjetivos de rango constitucional, cuya tuición puede ser exigida por los ciudadanos a los órganos jurisdiccionales, frente a una violación o amenaza de violación, por ende la protección de estos derechos, el cual también está consagrado su protección en las Leyes. 59

 

El autor plantea que la búsqueda de la solución a este “problema social”, debe mirarse a través de los cristales de la razón y el discernimiento, limpios de atavismos y prejuicios de cualquier índole que sean, aún científicos o religiosos y atacar las causas para salvar los efectos, encontrando soluciones humanistas, justas y equitativas para las partes involucradas, siempre que se tenga presente la salud reproductiva, que incluye a la madre y al producto de la concepción.

 

El período fértil se considera entre los 15 y 49 años, alcanzando su máxima capacidad entre los 20 y 35 años, por lo cual una mujer que no regule su fecundidad puede tener alrededor de 15 hijos, pero poniendo en riesgo en muchos casos su salud así como la de sus descendientes. 17 Esto ha sido ampliamente demostrado desde una fecha tan remota como 1923 en que se realizaron las primeras investigaciones en multíparas. 59 Y corroborado por varias décadas de práctica profesional. La correlación entre embarazo en la adolescencia y abortos, bajo peso al nacer y mortalidad infantil elevada ha sido establecida por investigadores de diversas épocas y latitudes. 58, 59,60 Igualmente se ha podido demostrar la asociación entre una elevada morbimortalidad materno-fetal y los embarazos en mujeres mayores de 40 años, con enfermedades crónicas no transmisibles, malnutrición severa y otras carencias de índole social. 61,62

 

El comportamiento del riesgo reproductivo varia en dependencia del nivel de desarrollo, así vemos que se reporta que las dos terceras partes de las muertes de mujeres en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo. En África una de cada 21 mujeres tienen riesgo de muerte materna, en Asia una de cada 54, en norte América una de cada 6366 y Europa septentrional reporta una de cada 9850. Además varia dentro de un mismo país con grandes diferencias entre las distintas zonas. 7

 

Se calcula que en el mundo hay 128 millones de mujeres que usan el dispositivo intrauterino (DIU) que, con excepción de la esterilización femenina, es el método anticonceptivo más utilizado. El DIU preferido en la mayoría de los países es el dispositivo T 380A de cobre. El DIU tiene buena acogida en varios países asiáticos, latinoamericanos y en muchos países árabes; sin embargo se utiliza muy poco en muchas otras zonas, esto se debe principalmente a la falta de información, a los temores infundados relativos a la seguridad o a la carencia de suministros y capacitación de los proveedores. 21, 63

 

En la población guatemalteca el uso de métodos anticonceptivos es insuficiente, y existen enormes diferencias entre ladinos y mayas; por ejemplo, se encontró que 43% de las parejas de ladinos utilizan un método de planificación familiar contra 10% de parejas indígenas que los emplean. Este país, que presenta una de las tasas de mortalidad materna más elevadas de la región (aproximadamente 320 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en áreas indígenas rurales), al igual que la tasa total de fecundidad, (que es de 5.1% y oscila entre 3.9 y 6.8 dependiendo de la región rural o urbana, a la cual las mujeres entre 15 y 19 años aportan el 11%), lo que explica que las mujeres guatemaltecas tienen actualmente el número de hijos promedio por mujer más elevado de toda América Latina, los conocimientos y el apoyo brindado por los hombres en cuestiones de salud reproductiva adquieren especial importancia, sobre todo aquellos que tienen como objetivo fundamental la prevención. 64 


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.9

Los estudios realizados con mujeres que usaban la anticoncepción en El Alto y Cochabamba, Bolivia, revelaron que los métodos anticonceptivos modernos se relacionaban con un mayor placer sexual, probablemente porque hacían reducir el temor de un embarazo. Con demasiada frecuencia, los embarazos involuntarios ocurren porque la anticoncepción se usó incorrecta o no sistemáticamente, se discontinuó el uso de un método antes del momento indicado o porque el método elegido no era el eficaz. 64

 

En Venezuela, país con gran desarrollo en la medicina curativa, donde los servicios gineceo-obstétricos son altamente costosos en muchos casos y no son accesible al 100% de la población, donde los programas preventivos especialmente dirigidos a la mujer y la pareja necesitan llegar cada día a más personas sobre todo a aquellas de menor educación y pobres recursos; el control de riesgo preconcepcional continua siendo bajo y representa un problemas de salud, ello implica que para llevarlo adelante se requiere de buena información, educación y necesariamente hay que modificar costumbres y actitudes.

 

El Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional como política de salud permite la decisión libre, consciente y voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tener los hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos, su finalidad es reducir la morbi-mortalidad materno infantil, que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y lograr una paternidad y maternidad responsable. 65,67

 

Es muy importante que el embarazo sea deseado, planificado, que la madre este en las mejores condiciones biológicas y psicológicas, así como que las condiciones socio psicológicas sean las mejores. En ello desempeñan un papel primordial un buen manejo del Riesgo Reproductivo, por lo que el Médico de la Familia debe tener un adecuado conocimiento de este tema, pues le permitirá hacer una valoración real de cada caso y así poder establecer si la pareja o en última instancia la mujer constituye un Riesgo Reproductivo Preconcepcional. 4,60,61

 

La utilización de la anticoncepción, a criterio del autor, es el medio o método de aplazar la gestación por el período necesario para modificar, disminuir o atenuar un riesgo de la madre, ya sean orgánicos, psicológicos o sociales, que ponga en peligro la calidad de vida de la propia madre o de su futuro hijo, y que le permita a la pareja decidir el momento más adecuado para concebir a su o sus descendencia, para poder lograr una salud familiar adecuada.

 

Objetivos

 

Objetivo General:

 

Caracterizar la planificación familiar en mujeres en edad reproductiva del Sector Los Pescadores, parroquia Cooquivacoa, municipio Maracaibo, en el período comprendido de Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

Diseño metodológico

 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la planificación familiar en mujeres en edad reproductiva del consultorio médico Sector Los Pescadores, pertenecientes al área de salud integral 18 De Octubre, parroquia Cooquivacoa, municipio Maracaibo, en el período comprendido de septiembre del 2007 a marzo del 2008.

 

Universo:

Quedó constituido por 151 mujeres en edad reproductiva (15-49 años) dispensarizadas por Barrio Adentro que coincidió con la muestra.

 

Criterios de inclusión.

 

  • Todas las mujeres en edad fértil de 15 -49 años de edad
  • Que desearon participar en la investigación.
  • Que se encontraban en plenas facultades mentales.
  • Que residieran en el área donde se realizó la investigación.

 

Criterios de exclusión.

 

  • Mujeres esterilizadas quirúrgicamente.

 

Consideraciones Éticas.

 

Esta investigación se ajustó a las recomendaciones hechas a médicos que realizan investigaciones biomédicas en seres humanos contenidas en la declaración de Helsinki 1989, respetando la voluntariedad de participar o abandonar el estudio en el momento que lo expresaron o que esta haya sido su voluntad. Previa al llenado de la encuesta se solicitó el consentimiento de participar en la investigación (Anexo 1).

 

Método

 

La investigación estuvo dirigida al proceso de selección y utilización de los métodos e instrumentos para la realización de las constataciones teóricas y empíricas, lo que permitió la explicación del contexto donde se aplica el problema.

 

Métodos Teóricos:

 

Histórico Lógico:

 

Dado porque parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la prestación de los servicios en barrio adentro. Facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la situación actual del problema investigado.

 

Análisis y Síntesis:

 

En el estudio se utilizó en la búsqueda de la relación entre los diferentes aspectos del marco teórico, bases conceptuales utilizadas en la investigación así como la generalización y concatenación de esta a partir de la información obtenida en el instrumento aplicado.

 

Este método esta a lo largo de toda la investigación permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio utilizándose desde la revisión bibliográfica hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

 

Inducción - Deducción:

 

En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí: del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. De ahí que solamente la complementación mutua entre estos procedimientos nos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad.

En el estudio al generalizar los resultados de las revisiones bibliográficas que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con los cuales se fueron conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la tesis, que se materializan en la caracterización de la planificación familiar en las mujeres de edad reproductiva.

 

Enfoque en sistema:

 

Este enfoque está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en el desarrollo de la investigación.

 


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.10

Modelación:    

 

Como método teórico se justifica porque se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

 

Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto:

 

Estos métodos en el estudio sirvieron para llegar a una orientación mejor del problema y permitió además argumentos teóricos que facilitaran una mejor comprensión del mismo para arribar a conclusiones certeras y búsqueda de soluciones adecuadas.

 

Métodos Empíricos:

 

Aquí se usaron la observación y la encuesta.

 

Operacionalización de las variables

 

Para dar cumplimiento al objetivo 1, se operacionalizaron las variables de la forma siguiente:

 

  • Edad: Variable cuantitativa continua.

 

·       Se analizó basada en la edad biológica, se agrupó con un intervalo de cinco años, quedando de la siguiente forma: 15 – 19, 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34, 35 – 39, 40 – 44, 45 – 49

 

  • Ocupación: Variable cualitativa nominal.

 

·       Estudiante: Mujeres que se dedican exclusivamente al estudio.

·       Ama de casa: Mujeres que realizan exclusivamente actividad en el hogar.

·       Trabajadora: Mujeres que realizan actividades laborales independientemente de que realicen actividades en el hogar ò estudio.

 

  • Escolaridad: Variable cualitativa nominal.

 

·       Iletrados

·       Primaria sin terminar. Se consignará a las que no terminaron este nivel.

·       Primaria terminada. Se consignará a las que terminaron este nivel. Período comprendido desde el primer grado escolar hasta el sexto grado.

·       Secundaria sin terminar. Se consignará a las que no terminaron este nivel

·       Secundaria terminada. Se consignará a las que terminaron este nivel. Período comprendido desde el séptimo grado hasta el noveno grado.

·       Nivel Técnico ò Preuniversitario sin terminar. Se consignará a las que no terminaron este nivel.

·       Nivel Técnico ò Preuniversitario terminado. Se consignará a las que terminaron este nivel. Período comprendido desde décimo grado hasta el doce grado.

·       Universitario sin terminar Se consignará a las que no han terminado este nivel.

·       Universitario terminado. Se consignará a las que terminaron este nivel.

 

  • Paridad: Variable cuantitativa continua

 

·       Nulípara. Mujeres que nunca ha tenido ningún parto.

·       Hasta 3 partos. Mujeres que han tenido hasta 3 partos.

·       De 4 – 6 partos. Mujeres que han tenido de 4-6 partos

·       De 7 y más partos. Mujeres que han tenidos 7 y más partos.

 

  • Deseo de evitar embarazo

 

-       SI: las que desean evitar el embarazo

-       NO: las que no desean evitar el embarazo

 

  • Riesgo preconcepcional. Variable cualitativa nominal.

 

Los factores de riesgo revisados fueron:

 

-       Riesgos Biológicos:

-       Edades menores de 18 y mayor de 35 años además de las pacientes con edades de 19-34 con enfermedades y/o factores de riesgo asociado.

-       La obesidad y el bajo peso se determinaron según índice de masa corporal.

IMC = peso (Kg.)/Talla (m2)

Se clasificó como bajo peso la paciente con peso menor de 18,4 Kg./m2 y obesas a las pacientes con peso mayor o igual a 30 Kg. / m2

-       Baja talla a toda paciente con medida de la estatura por debajo de los 150cm.

 

Antecedentes obstétricos:

 

  • Aborto. Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o, si no se conoce la fecha última de menstruación, cuando el peso del producto es menor de 500 gramos.
  • Aborto precoz. Si la interrupción del embarazo ocurre antes de las 10 semanas.
  • Aborto tardío. Si la interrupción del embarazo ocurre entre las 11 y 20 semanas.
  • Aborto espontáneo. Es la expulsión del producto de la concepción antes de las 20 semanas de embarazo en más de una ocasión de forma espontánea por diversas causas:
  • Causas ovulares:
  • Alteraciones endocrinas del trofoblasto.
  • Huevos abortivos, que se deben alteraciones del trofoblasto y cromosómicas del embrión.
  • Causas maternas. De orden local:
  • Procesos inflamatorios del endometrio.
  • Malformaciones uterinas.
  • Hipoplasias uterinas.
  • Tumores uterinos.
  • Incompetencia cervical.
  • Causas maternas. De orden sistémicos:
  • Enfermedades infecciosas y parasitarias (Citomegalovirus, Pseudomonas aeruginosa y Treponema pallidum).
  • Intoxicaciones exógenas: plomo, mercurio, arsénico, morfina y otros alcaloides.
  • Trastornos endocrinos y metabólicos: afecciones hepáticas, enfermedades renales, obesidad, diabetes e hipotiroidismo.
  • Carencias alimentarias: estado de caquexia y déficit de ácido fólico.
  • Traumatismo y emociones.
  • Aborto provocado: Según la OMS, como resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Esta maniobra puede ser realizada por la propia embarazada o por otra persona puede ser legal o delictivas según las leyes y costumbres de los países.

 

Riesgos Sociales:

 

  • Madre soltera.
  • Bajo nivel escolar (todas aquellas pacientes analfabetas o con primaria sin terminar).
  • Relaciones sexuales inestables. Toda mujer que tenga relaciones sexuales con diferente persona, cambio frecuente de pareja.
  • Relaciones sexuales estables. Toda mujer casada ò no que mantenga relaciones sexuales como una sola persona
  • Hábitos tóxicos: alcoholismo y hábito de fumar.
  • Alcoholismo: Aquellas pacientes consumidoras de bebidas alcohólicas independientemente de la cantidad y tipo de bebidas alcohólicas.
  • Tabaquismo: todas aquellas pacientes consumidoras de cigarrillo independientemente de la cantidad y tipo.
  • Asesoría 
    • Con asesoría: las que recibieron asesoría de parte de un personal especializado.
    • Sin asesoría: las que no recibieron orientación profesional.


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.11

Tipo de Métodos de Planificación Familiar (MPF).

 

  • Hormonales. Anticonceptivos orales conformados por hormonas ya sea estrógenos ò progesteronas e inyectables como el enantato de noretisterona (NET-EN) (Depo _Provera).
  • DIU. Dispositivo intrauterino que se utiliza para evitar la concepción Asa de Lippe, T de Cobre, Anillo entre otros.
  • Barrera. Preservativo ò condón. Caparazón para cubrir el glande del pene y evitar el paso del mismo en el aparato reproductor de la mujer.
  • Otros:

o    Esterilización quirúrgica. Es el acto quirúrgico que se le realiza al hombre ò la mujer de forma voluntaria para evitar el embarazo. En la mujer ligadura de trompa ò corte. En el hombre vasectomía.

o    Métodos del Ritmo. Cuando la ovulación se produce entre las menstruaciones y no durante estas no es un método fidedigno para el control de la concepción.

o    Coito Interrupto. Retiro del órgano masculino durante el acto sexual.

 

La utilización de los métodos empíricos previstos unido al análisis documental, al procesamiento estadístico y la triangulación de la información obtenida permitió el cumplimiento de los objetivos del trabajo.

 

La información recopilada fue procesada en forma computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium IV utilizando el sistema Epinfo versión 2002; los textos se procesaron con Word, las tablas y gráficos con el programa Excel y las presentaciones con Power Point.

 

Análisis y discusión de los resultados

 

Tabla 1. Grupo de Edades y Uso de Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/metodos_anticonceptivos_anticonceptivo

 

Como se puede apreciar en esta tabla las que usaron Métodos de Planificación Familiar se encontraban en una escala de edad entre los 25 y 29 años para 82.6%, edad que coinciden con que la mayor probabilidad de actividad sexual activa y considerada con mejores condiciones biológicas, sociales y psicológicas para afrontar la condición de gestante lo cual no se corresponde con los resultados obtenidos en el presente estudio. 11,12,69 El grupo de edad que predominó en las mujeres que no usan Métodos de Planificación Familiar es el de 15 a 19 años con 94.7%, lo cual en la opinión del autor se corresponde con la adolescencia donde no existe un nivel de educación sexual adecuado, sobre todo en este país en que en los programas educativos no contemplan con profundidad el enseñar a los más jóvenes estos métodos de planificación familiar de ahí el gran número de embarazos en la adolescencia, además de no ser la familia sistemático en esta enseñanza. En la investigación predominaron las edades jóvenes, siendo las más frecuentes las comprendidas entre 20 y 24 años constituyendo el 20.5% de la muestra, estos resultados se corresponden con otros estudios nacionales que muestran a las mujeres jóvenes como el grupo más numeroso en estudios sobre planificación familiar. 19, 20,21

 

Tabla 2. Ocupación y Uso de Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/ocupacion_mujeres_anticonceptivos

 

Como puede apreciarse en este estudio, la utilización de Métodos de Planificación Familiar resultó más frecuente en las mujeres trabajadoras con un 75.8%, lo cual se ajusta a lo descrito habitualmente en la bibliografía, coincidimos con este planteamiento ya que las mujeres que trabajan se preocupan más por evitar un embarazo además de presentar mayor interés en el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar. La situación irregular del empleo sobre todo en los sectores más humildes hacen que la situación laboral de las mujeres se modifique constantemente pasando de ser trabajadora al grupo un tanto ambiguo de “amas de casa” donde se combinan mujeres que se dedican completamente al hogar con otras verdaderas desempleadas. En la presente investigación el 70.9% de las ama de casa no usan Métodos de Planificación Familiar, las mismas presentan dificultad en el aprendizaje sobre estos temas al dedicar largas horas del día a la atención de sus hijos y el hogar; lo cual se corresponde con el cuadro social de toda Venezuela donde el papel de la mujer en las comunidades rurales sigue estando reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la consiguiente atención de las actividades domésticas influenciado por la escolaridad y la paridad. En la base de todo esto se encuentra la cultura demográfica basada en uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes. 11,70

 

Tabla 3. Escolaridad y Uso de Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/escolaridad_mujeres_anticonceptivos

 

A medida que se eleva la escolaridad, aumenta el uso de Métodos de Planificación Familiar. Esto es una afirmación respaldada por la totalidad de los autores y en esta investigación fue confirmado, ya que el incremento fue progresivo, donde los porcientos más significativos están en aquellas que habían iniciado la universidad y la habían concluido con un 75 y 100% respectivamente, obteniendo un menor porciento las iletradas y las de primaria sin terminar para un 28.6% y 33.3% respectivamente, todo lo cual dificultan los programas de promoción de salud pues más de la mitad de las mujeres encuestadas tenían un nivel de escolaridad primaria o inferior. 60

 

Los servicios de educación con que cuenta la población están plagados de barreras económicas, culturales y geográficas. El departamento de Proyecto social y Salud de esta área, no recoge estadísticas donde se describa este dato, pero la experiencia del autor especula un incremento del nivel de escolaridad en los últimos tiempos, donde la Revolución Bolivariana presta su mayor interés en nuevos proyectos educativos en contra del analfabetismo y favor de la superación educativa.


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.12

En Cuba, donde el nivel de escolaridad predominante es el medio superior, no concuerda con los datos encontrados. Otras investigaciones reportan que en los países desarrollados predominan las que tienen secundaria terminada seguida de las que tienen la primaria como nivel académico, esta última afirmación concuerda con nuestro estudio. 14, 59

 

En Bolivia el análisis de los datos de un estudio realizado demostró que el uso de anticonceptivos estaba relacionado con el hecho de trabajar fuera de la casa por una remuneración. 46

 

Tabla 4. Paridad de las Mujeres estudiadas. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007- Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/paridad_mujeres_anticonceptivos

 

Se observó un predomino de la paridad de 4 a 6 partos representando un 37.7% y de las que tienen 7 y más partos 48 para un 31.8%. Estos datos se corresponden con las características sociales encontradas en la población de un país subdesarrollado, donde el bajo nivel cultural, las desfavorables condiciones económicas y las costumbres favorecen de manera negativa este aspecto del estudio. 76,77

 

Además se explica por las condiciones semi-rurales en que viven estas mujeres, donde existe escaso acceso a los servicios de salud y menor consejería en cuanto a los métodos anticonceptivos. La bibliografía consultada coincide con esta investigación pues reconoce la necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar en las mujeres indígenas y del área rural exponiendo una demanda insatisfecha de este servicio para la mujer indígena de un 39.3%, mientras que para la mujer latina es de 21.9%. 77,78

 

Sin embargo, en otros países como Cuba la paridad elevada no constituye actualmente uno de los principales factores de riesgo preconcepcional, pues se ha logrado una elevada educación en este sentido gracias a la constante labor de promoción de salud. 73

 

Tabla 5. Uso de Métodos de Planificación Familiar en Mujeres que desean evitar el embarazo. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/metodos_anticonceptivos_uso

 

La actitud de las mujeres en edad fértil ante la posibilidad de un embarazo puede resultar contradictoria ya que tres de cada cuatro que dicen no desear un embarazo actualmente, paradójicamente no utilizan ningún Método de Planificación Familiar. Pues como se observa en el cuadro 77 mujeres que no desean embarazo, no usan métodos de planificación familiar representando el 69.4%. Esto a criterio del autor se identifica con una posición generalizada ante la prevención de salud, donde no hay percepción real del riesgo y se dejan todas las acciones en manos de instituciones y profesionales de la salud sin participación activa de los propios individuos de riesgo.

 

Tabla 6. Riesgo Preconcepcional y Uso de Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/riesgo_preconcepcional_anticonceptivos

 

El 46.1% de las encuestadas son consideradas riesgo biológico y el 53.9% riesgo social, sin embargo el empleo de Métodos de Planificación Familiar es bajo en este grupo de riesgo social, como criterio del autor por una combinación de falta de percepción real sobre el riesgo a que se exponen y por otra parte la actitud pasiva anteriormente referida ante los problemas de salud.

Resultados similares fueron encontrados por Prendes Labrada y Col. 70,71,72

 

Schwarcz. y col. plantean que si bien es necesario saber acerca de por lo menos un método anticonceptivo para utilizarlo, conocer una gama de métodos eficaces es esencial para hacer elecciones informadas sobre planificación familiar y aumenta la probabilidad de usar los anticonceptivo. 73

 

Foreit y Frejka, reconocieron en sus estudios que el conocimiento sobre una gama de métodos ayuda a las usuarias a cambiar de método al variar sus necesidades en lugar de utilizar uno que haya dejado de ser apropiado o satisfactorio, o dejar de practicar la anticoncepción. Se les debe orientar a las mujeres sobre el método anticonceptivo que van a utilizar, su modo de acción, eficacia y cómo han de utilizarlos; además se le debe garantizar la continuidad en las consultas a todo el que lo requiera y la posibilidad de recibir atención ante cualquier duda o preocupación con el método. 74


En Cuba, los niveles de salud alcanzados constituyen ejemplo de prevención y control gracias a la existencia de un nivel primario de atención médica, muy bien estructurado. Los mismos fueron trasmitidos a través del médico y la enfermera de la familia, por el personal de salud que labora en las escuelas y a través de los medios masivos de difusión. 75

 

Tabla 7. Asesoría y Mujeres que usan Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/metodos_anticonceptivos_asesoria

 

De las 62 mujeres que han utilizado algún Método de Planificación Familiar, la mayoría recibió asesoría por parte de profesionales expertos en el tema representando el 80.7% y menos de la quinta parte lo hizo de forma empírica representando el 19.3%. Esto resulta alentador sobre todo en una población que no ha tenido acceso amplio e ilimitado a servicios de salud; no obstante el autor considera que dicha información no es suficiente pues detectamos pacientes que utilizan Métodos de Planificación Familiar inapropiados para su edad o patologías asociadas y no tenían conocimientos al respecto.

 

Tabla 8. Tipos de Métodos de Planificación Familiar. Sector los Pescadores. Parroquia Coquivacoa. Maracaibo. Septiembre 2007 – Marzo 2008.

 

planificacion_familiar_mujeres/metodos_anticonceptivos_tipos



Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.13


Entre los Métodos de Planificación Familiar más utilizado, predominan los hormonales representando el 64.5%, contrastando con la escasa utilización de DIU y métodos de barrera en un 6.45%. El reducido acceso a servicios de salud especializados donde colocar y controlar los DIU podría explicar esta circunstancia, mientras creemos que prejuicios socioculturales limitan la utilización del condón, lo cual contrasta con la situación internacional donde se aprecia un crecimiento en el uso de este tipo de método.

 

En tan solo unas décadas las mujeres han logrado grandes adelantos en su capacidad de planificación familiar, no obstante el progreso ha sido desigual en correspondencia con la labor de orientación brindada por el equipo de salud, la cual a su vez, es insuficiente. Al alcanzar la medicina el concepto de que el equilibrio biológico no era el único necesario para lograr el estado de salud, y que los equilibrios psíquicos y sociales no eran solo componentes de este estado de salud, sino que en casos de estar ausentes, eran capaces de alterar el equilibrio biológico, se evidenció que el paciente debe abandonar la posición de objeto y convertirse en sujeto de su propia salud. No se trata solo de informar a los individuos, sino de cómo convencerlos, interesarlos y lograr su participación activa. 78

 

Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro prometió enviar médicos suficientes para salvar cada año tantas vidas como sean posibles. Los médicos cubanos iniciaron las labores preventivas en este país, en el año 2003, con el inicio de Barrio Adentro I, pero aun son insuficientes los programas y nos sentimos insatisfechos pues debemos seguir trabajando para perfeccionar nuestra labor de promoción y prevención de salud, las cuales son las funciones más importantes del médico de la familia.

 

Indispensable es el trabajo en conjunto con el Ministerio Venezolano de Salud, así como con las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área de salud, las cuales deben de facilitar a los ciudadanos el uso de métodos anticonceptivos, así como promover jornadas de educación sexual y reproductiva.

 

Conclusiones

 

  • Las mujeres jóvenes entre 25 y 29 años, las trabajadoras con grado de escolaridad preuniversitario y universitario fueron las que mayoritariamente utilizaron Método de Planificación Familiar. La mayor paridad estuvo entre 4 a 6 partos.
  • Tres de cada cuatro mujeres que no desean un embarazo, paradójicamente no utilizan Método de Planificación Familiar.
  • Los Métodos de Planificación Familiar más utilizado fueron los hormonales.

 

Recomendaciones

 

  • Elaborar estrategias de atención integral a la mujer y propuesta de intervención que ayude a elevar el nivel de conocimiento del uso de los métodos de planificación familiar.
  • Extender la presente investigación a otros territorios con condiciones similares, con el propósito de corroborar y generalizar resultados de manera que se pueda contar con un sólido respaldo teórico de los principales problemas de salud investigativos en la República Bolivariana de Venezuela.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Lugones Botell, M. Origen del aborto. Rev. Cubana MGI. 2002: 1(2): 84-94.

2.     Lugones Botell, M. Quintana, Origen de la Anticoncepción Rev. Cubana MGI. 2003: 12 (4): 399-402.

3.     Lugones Botell, M. Riberon Quintana, AT. Análisis del riesgo preconcepción en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana MGI abril - junio 2003. 11 (2): 112-116.

4.     Salud Reproductiva de los Adolescentes. Net Work. 2004, 20 (3)

5.     Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Net Work en español. Family Health International 2002 18(4).

6.     Louro Bernal, Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.

7.     Best Kim. La anticoncepción y Adolescencia. Rev Network en español. Family Health Internacional. 2002 15(3).

8.     Plan de acción. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo 1994.

9.     Hatcher RA, Rinehart W, Blackburn R, Kéller S, Shelton JD. Información importante para proveer planificación familiar. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Cáp. 4. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud Pública. Universidad de John Hopkins; 2002:21.

10.   Botella Llusiá J. Tratado de Ginecología. 20ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.

11.   Declaración sobre eficacia anticonceptiva (reporte) Boletín médico de IPPF 2005; 28 (4).

12.   Rodríguez Ferrá, Reinaldo et al. Caracterización de las progestinas inyectables y sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista cubana de MGI 2003. Volumen 19 Número 2.

13.   OMS. Reproductive Health: A key to a brighter future. Special program of research, development and research training in human reproduction 2002.

14.   Kéller S. La progestina es muy eficaz y segura. Métodos anticonceptivos solo de progestina. Network 2005; 10(3):4-10.

15.   Barnet B. El DMPA requiere asesoramiento comprensivo y otras destrezas. Calidad de la atención. Network 2003; 8(4):16.

16.   Álvarez Sintes, R y col. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1 La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2001.

17.   Gonzalo Díaz, A. Salud Pública materno infantil y perinatal T. III, Montevideo, CLAP (1260) OPS/OMS 1999.

18.   William H, Virginia E, Robert C. La sexualidad humana. Ciudad de La Habana: 2005:174-215 (Edición Revolucionaria).

19.   Ruoti AM. Historia de la planificación familiar. En: planificación familiar y salud. Asunción: EFACIM; 2004. p. 25-28.

20.   United Nations Population Funds (UNFPA). The State of the World Population New York: UNFPA; 2005.

21.   Tratado de medicina sexual. Ciudad de La Habana: 2005: C-15 p 283-4. (Edición Revolucionaria).

22.   Siegfried S. El hombre y la mujer en la intimidad. 2da ed. Ciudad de La Habana, 1999: 229-43. Editorial Científico-Técnica.

23.   Dowd MJ, Philipp EE. Historia de la ginecología y la obstetricia. Barcelona: Ed. Edikamed; 2005.

24.   Durand JD. Historical estimates of world population: An evaluation. Pop Dev Rev 2006; 3:253-296.

25.   Gómez Sánchez PI. Historia de la planificación familiar. En: Planificación familiar: una visión integral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina, Departamento de Ginecología y Obstetricia; 2002.

26.   Robin F. Bol Med IPPF. Anticoncepción Poscoito. 2001; 25(3).

27.   Vargas, JC. Historia de loa Dispositivos intrauterinos, Pro familia, 15 (3): 40, 2002

28.   amily Health Internacional: ”Anticoncepción, embarazo y E.T.S.” en la salud de la reproducción de los adultos jóvenes, serie de actualización en tecnología anticonceptiva, FHI, USA, 2003.

29.   Peláez Mendoza J. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2001.

30.   Finkel, M. And D. Finkel: “Sexual and contraceptive knowledge, attitudes and behaviour of male adolescent”, Fam. Plann. perpect; 2005, 7: 256.

31.   Gómez Sánchez, P.I:. “Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia”, en Planificación familiar: Una visión integral, pp. 251-262, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 2003.

32.   IPPF.: “pautas médicas y de presentación de servicios en planificación familiar”; IPPF, Londres, 2005.

33.   Lavergne, A. A.: “conceptos actuales de anticoncepción en la adolescencia “,en Ginecología y obstetricia del próximo milenio, Ginecología, cap.1 planificación familiar, Memorias del XVI Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, El Salvador, Centroamérica, 2003

34.   Lewis, M.A.: ”The transnational study on oral contraception and the health of young women: Methods, resuts, new analyses, and the, healthy user effect” Hum. Reprod. Update, 2002, 5(6): 707-729.

35.   Kolodnv RC, Master HW, Jonson VE. En Tratado de Medicina Sexual C-8.137. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2005.p.137 (Ediciones Revolucionarias).

36.   Ronal K. Bol Med IPPF. Número dedicado a anticoncepción inyectable. 2002; 26(6).

37.   Kim B. Family Health International. Network esp. Los hombres y la planificación familiar. Octubre 2002; 7(3):4-7.

38.   Carmel M. Bol Med. Número especial por el 40 aniversario de IPPF. 2005; 26(5).

39.   Feldbum P. Family Health International. Network esp. Métodos modernos de barrera. 2000; 20(2):18.

40.   Ronald K. Manual de planificación familiar para parteras y enfermeras. 3ra. edición. Publicaciones médicas de IPPF. Londres, 2002:10.


Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.14

41.     Miyar PE, González LI. Información de las madres sobre sexualidad infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 17(3):250.

42.     González LI, Miyar PE. Consideraciones sobre planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Rev Cubana Med Gen Integr, 2002; 17(4):376.

43.     Peláez MJ. Ginecología infantojuvenil. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2004, 103-4.

44.     Blum, R.W.and D.Resnik: “Adolescent sexual decision-making: Contraception, pregnancy, abortion, motherhood “, Peditric Annals. 2002, 11:10

45.     Sara T. Family Health International. Network esp. La lactancia el nuevo método anticonceptivo. 2003; (8)1:6-11.

46.     Ronald K. Bol Med IPPF. Las asociaciones de planificación familiar. 2002; 26(1).

47.     Mateo de Acosta O, Andino N. La salud reproductiva y sexual a la luz de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo 1994.

48.     World Health Organization, Division of Family Health. Maternal Mortality Fact Sheet. Geneva: WHO; 2006.

49.     González AC. Optar por la anticoncepción. Profamilia 1998; 16(31):50.

50.   González AC. Optar por la anticoncepción. Profamilia 2002; 20(41):46.

51.   Blum,R.W.:”Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias”, Rev. Sogia- Chile, 1:31,2004.

52.   Kim B. Family Health International. Network esp. Los hombres y la planificación familiar. Octubre 2002; 7(3):4-7.

53.   Brioso L. Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado. Montevideo UY. Editorial Sindicato Médico del Uruguay. 154. 2002.

54.   El Aborto en Vida Humana. Revista Electrónica (serie en Internet) 2002 Disponible en http:www. vida humana. org/ vida fam/ aborto/ conseq_ mujer. html

55.   Mujeres hoy. El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, el Movimiento de Mujeres de la UCV, los Colectivos de Mujeres Manuelita Sáenz y el Servicio de Planificación Familiar de la Maternidad Concepción Palacios son algunas de las organizaciones que apoyan la propuesta. Revista Electrónica (serie en Internet) 2005 Disponible en http:www. mujeres hoy.org.

56.   Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 1996, 8 al 11 de Febrero.

57.   Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Planificación Familiar y el Aborto. 28ª Sesión del Comité de Salud Reproductiva. Washington, 2005

58.   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36860, (Dic 30,1999).

59.   Declaración del IMAP sobre anticoncepción para adolescentes. Bol. Méd. IPPF, 1994; 28(1):1-2.

60.   Barnett B. La educación retrasa el inicio de la vida sexual. Salud de la reproducción de los adolescentes. Network 2004; 17 (3):14-20.

61.   Organización Mundial de la Salud. Collaborative study of neoplasia and steroid contraceptives. Breast cancer and DMPA, a multinational study. Lancet 2001; 338(837):833-8.

62.   Best K. Los discapacitados también necesitan anticonceptivos. Anticoncepción y condiciones crónicas. Network 2003;19(2):17

63.   Cuba, Ministerio de Salud Pública. Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional. La Habana: MINSAP, 1996.

64.   López, G; Yunés, J y Solis J A Salud Reproductiva en las Américas. Washington DC, 2000, page 615-620

65.   Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 1996, 8 al 11 de Febrero.

66.   Grenda M.E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención. Caracas 2000.

67.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, Lescay Megret O, Toledo Dieppa O. Influencia de aspectos bioéticos en la planificación familiar en Santos Suárez. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;15(4):378-85

68.   Kéller S. Cuándo empezar a usar métodos en el posparto. Grupos especiales. Network 2002; 10(2):18-23.

69.   Kéller S. Cuándo empezar a usar métodos en el posparto. Grupos especiales. Network 2002; 10(2):18-23.

70.   Álvarez Sintes, R y col. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1 La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2001.

71.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, Lescay Megret O, Toledo Dieppa O. Planificación de la familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):236-242

72.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, González Gómez I, Serrano Borges E. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4):360-6

73.   Schwarcz, Ricardo. Guía para el uso de métodos anticonceptivos.. Revista Electrónica (serie en Internet) 2005. Disponible en http:/www. msal. gov.ar/ htm/site/ salud _ sexual /downloads/ guía _de métodos_ anticonceptivo. pdf

74.   Foreit, Karen G. Fleischman. "Encuestas de voluntad de pago para fijar precios de productos y servicios de salud reproductiva: Manual para usuarios," Manual de FRONTERAS. Washington, DC: 2005.

75.   Rodríguez Ferrá R, Hernández Cuesta Y, Gómez García L. Caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal. Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" Camagüey. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002. 26(2): 82-6 

76.   Prensa Libre.com. Guatemala, jueves 17 de noviembre de 2005

77.   Área de Salud de Huehuetenango. Boletín Epidemiológico anual. Huehuetenango: ene: 2005: 20. 

78.   Instituto Nacional de Estadística / Ministerio de Salud Publica Y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala: 1998/99:35-75.