Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1771/1/Empatia-y-desgaste-profesional-en-enfermeras-del-area-de-salud-mental-y-psiquiatrica.html
Autor: MSc. José Sánchez Delgado
Publicado: 26/10/2009
 

La empatía es la capacidad que posee el profesional de enfermería para pensar y sentir dentro del mundo interno del paciente, le permite sentir la experiencia del otro sin perder la capacidad para evaluar objetivamente los estados mentales de ese otro. Gran parte del trabajo con personas enfermas implica una cierta carga emocional, al romperse el delicado balance entre la mente, las emociones, la psicofisiología y las relaciones interpersonales, el ser humano que ayuda a otros, está en riesgo de padecer y desarrollar el Síndrome del Desgaste Profesional. El objetivo de esta investigación fue analizar los niveles de empatía y el síndrome de desgaste profesional en enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz de Los Teques”. El diseño fue no experimental, de campo y transversal, apoyado en una investigación de tipo descriptiva.


Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.1

Empatía y desgaste profesional en enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica.

 

Magíster José Sánchez Delgado. Unidad de Investigación de Desarrollo Humano (UNIDESH)/Departamento de Salud Mental. Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. Facultad de Ciencias de la Salud, sede Aragua. Universidad de Carabobo.

 

Hectdorys N. Mora Pérez. Departamento de Investigación y Trabajo de Grado. Politécnico Santiago Mariño. Extensión Caracas. Diplomado de Salud Mental. Universidad de Carabobo. Sede Aragua. La Morita.

 

 

RESUMEN

 

La empatía es la capacidad que posee el profesional de enfermería para pensar y sentir dentro del mundo interno del paciente, le permite sentir la experiencia del otro sin perder la capacidad para evaluar objetivamente los estados mentales de ese otro. Gran parte del trabajo con personas enfermas implica una cierta carga emocional, al romperse el delicado balance entre la mente, las emociones, la psicofisiología y las relaciones interpersonales, el ser humano que ayuda a otros, está en riesgo de padecer y desarrollar el Síndrome del Desgaste Profesional. El objetivo de esta investigación fue analizar los niveles de empatía y el síndrome de desgaste profesional en enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz de Los Teques”. El diseño fue no experimental, de campo y transversal, apoyado en una investigación de tipo descriptiva.

 

La población estuvo conformada por 12 profesionales de enfermería y la muestra por 10 de estas enfermeras. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron: Escala de Empatía Médica de Jefferson (modificada) e Inventario de Síndrome de Desgaste Profesional de Maslach (MBI). Los resultados señalaron que las enfermeras presentaron niveles de empatía total por encima del percentil 50, ubicándose en el percentil 78 la toma de perspectiva, compasión en el percentil 50 y en el percentil 62 ponerse en el lugar del otro. Además mostraron un moderado nivel de desgaste profesional ubicado en el percentil 50, con agotamiento emocional ubicado en el percentil 45, niveles de realización personal en el trabajo por encima del percentil 50 y despersonalización en el percentil 25. Se concluyó que se evidencian moderados niveles de empatía en enfermeras que muestran moderados niveles del síndrome de desgaste profesional.

 

Palabras clave: Empatía, desgaste profesional, enfermería.

 

ABSTRACT

 

Empathy is the capacity that nursing workers have to think and feel like the patients do, and allow to feel the other experience without loosing the objective evaluation of the mental health of the patient. Most of the work whit sick people brings lots of emotional consecuences, and is on big risk of developed the Burnout Syndrome by Empathy. The objective of this work was study the Empathy and Burnout Syndrome in nurses who work in the Psychiatry service in the Dr. Victorino Santaella Ruiz Hospital, in Los Teques.

 

The sample consisted of 10 nurses. The instruments used included:  Graffar Method, Jefferson Medical Empathy Scale and Maslach Burnout Inventory (MBI). The most significant findings show that exist moderates levels of empathy and a high capacity to perceive their patients emotions. Results showed that nurses had increased levels of empathy total above the 50th percentile, placing in the 78 percentile making perspective, in the 50th percentile and compassion in the 62 percentile to the place of another. Moreover showed a moderate level of burnout located in the 50th percentile, with emotional exhaustion located in the 45 percentile, levels of personal fulfillment at work above the 50th percentile and 25th percentile in despersonalization. It was concluded that showed moderate levels of empathy in nurses show that moderate levels of burnout syndrome.

 

Key Words: Empathy, Burnout, Nurses, Level Socioeconomic, Characteristics demographics, Nurses.

 

INTRODUCCIÓN

 

En este nuevo milenio, los adelantos científicos han generado novedosas y complejas tecnologías, que permiten establecer diagnósticos y tratamientos cada vez más efectivos, a pesar de ello, cada vez es más difícil ofrecer lo que supone ser la esencia del cuidado humano: la capacidad de comprender al ser humano que sufre, es decir, la empatía; concepto, éste, que ha fascinado a filósofos y críticos de arte, psiquiatras y psicólogos durante décadas y que se empleó por primera vez en el mundo de la pintura. En el ámbito de las ciencias de la conducta, el primer autor que utilizó un término similar fue el psicólogo alemán Theodor Lipps, quien introdujo la palabra “Einfuluhng” para referirse a la posibilidad del conocimiento interpersonal 1, 2, 3. La empatía tiene que ver con una condición refinada y sutil que otorga al ser humano la capacidad de penetrar en la intimidad del prójimo, una facultad del espíritu que germina en todos los hombres, pero que en grado excelente constituye un talento sólo de algunos 4

 

Desde el punto de vista psicoanalítico, Freud la define como “el mecanismo por medio del cual somos capaces de comprender las circunstancias de otra vida mental”; en tanto Fenichel la divide en dos procesos: el primero referido a la identificación con la otra persona y, posteriormente, la conciencia de los propios sentimientos después de la identificación, que conduce a la conciencia de los sentimientos del objeto 1, 3.

 

En consecuencia, al escuchar y comprender, el yo participa de la emoción del otro, por proceso de emoción y moralidad, implica que el yo pone su atención en el otro, lo escucha y lo comprende, lo asume digno, se siente importante para los demás, se siente respetado, con derechos y deberes; de igual manera, el yo reconoce la presencia del otro, como una persona significativa, a quien conoce, con quien comparte, a quien le desea lo mejor, porque lo comprende, de esta manera “se pone en lugar del otro desde entenderse” 5

 

Carl Rogers fue el primer autor que enfatizó la comprensión empática junto a la congruencia y aceptación incondicional como requisitos imprescindibles para poder establecer el clima psicológico adecuado en una relación terapéutica. Este autor entendía por comprensión empática: "La captación precisa de los sentimientos experimentados por el paciente y de los significados que estos tienen para él y, una vez captados, comunicárselos" 1, 3, 6.

 

Pero la empatía “como ponerse en lugar del otro” no puede entenderse solamente desde la psicología, puesto que va mas allá de entender y comprender, es un acto de deseo de la voluntad por reconocerlo como sentimiento moral bueno. Al respecto, Smith (1759) plantea la empatía como base de la virtud de todo lo apropiado, por lo tanto decisiva de todo lo ético. La empatía trasciende como sentimiento moral en consonancia afectiva con otros, la empatía es compasión, es decir, participación en el sufrimiento de otros 5.

 

La empatía es la capacidad que tiene la (el) enfermera(o) de comprender y responder afectiva y adecuadamente a las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente expresadas en forma verbal y no verbal durante la interrelación enfermera - paciente 4.

 

La empatía es definida operacionalmente como: un elemento fundamental del cuidado de Enfermería, es la capacidad de la enfermera (o), en situación de atención, para establecer en una relación con el paciente, la toma de perspectiva en relación a lo que el paciente dice y siente, lo atienda con compasión y se ponga en su lugar.

Esta concepción teórica comprende tres dimensiones:

 

La toma de perspectiva está caracterizada por: comprensión de los sentimientos del paciente como medio terapéutico, comprensión de los sentimientos de los familiares del paciente como medio para establecer buenas relaciones con el paciente, atender al paciente desde su perspectiva, tratar de pensar como su paciente, mantener un buen sentido del humor con el paciente, valorar el lenguaje verbal y no verbal del paciente, considerar la empatía como una habilidad médica y como una estrategia terapéutica en sí misma 7.

 

La Compasión: está relacionada con poner atención a las experiencias personales de los pacientes como elementos importantes en la efectividad del tratamiento, conocer lo que pasa en la vida de su paciente como medio para conocer su relación con dolencias físicas, comprender que el establecimiento de lazos afectivos con sus pacientes puede coadyuvar al tratamiento médico, entender que su formación como enfermera debe ser integral y de poner atención a los sentimientos de los pacientes durante la entrevista e historia clínica 7.

 

La capacidad de ponerse en lugar del paciente: se relaciona con comprender que las interrelaciones sentimentales del paciente con sus familiares son importantes en la clínica médica, ver las cosas desde la perspectiva del paciente y comprender que aunque sus pacientes sean distintos cada vez deben ser comprendidos aún cuando sean distintos a él 7.



Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.2

La atención de enfermería, en salud mental, atraviesa un proceso de innumerables desafíos: que deviene del cambio de paradigma, del modelo de asilo por el modelo psico - social. Esta transformación se inició en el Brasil en la década los setenta, en medio de un movimiento político llamado Reforma Psiquiátrica, la cual tuvo por objetivo implementar servicios extra - hospitalarios con énfasis en la asistencia del sujeto, en pro de la superación del servicio psiquiátrico como un espacio de separación, de tutela o de aislamiento 8, 9.

 

Dentro del contexto del servicio psiquiátrico, el rol de enfermería era la mayor parte de veces el de asistente, observando y registrando el comportamiento de los pacientes, vigilando y censurando a los enfermos mentales. Siendo también parte de sus funciones el cuidado directo: medidas de higiene y de comodidad, administración de medicamentos, medidas de seguridad, vestuario y alimentación del paciente. Actualmente, la enfermería debe utilizar el vínculo terapéutico como una de las principales herramientas de trabajo. Este proceso de ayuda al sujeto psiquiátrico implica que el profesional debe poseer conocimiento teórico asociado a la capacidad de comunicación (como ya se mencionó) y de autoconocimiento del enfermero, lo cual exige algunos requisitos básicos: capacidad de amar, empatía por el otro, capacidad técnica, científica y conciencia crítica 9, 10, 11.

 

La relación enfermera(o) - paciente se debe caracterizar como una relación de interés común que requiere que la (el) enfermera(o) sea competente, responsable socialmente, colaborador interdisciplinario y que posea parámetros éticos-legales. Las principales herramientas de enfermería psiquiátrica son la comunicación, la empatía y el autoconocimiento profesional. Este último, es el primer paso para una mejor comprensión del otro, así como percibir los propios sentimientos, sensaciones y emociones 9, 12.

 

Gran parte del trabajo con personas enfermas implica una cierta carga emocional; el contacto con el dolor, la angustia, el deterioro, los temores, la pérdida afectiva, la confusión y la muerte. El profesional de enfermería tiene que utilizar mecanismos de defensa o estrategias de afrontamiento adecuadas para conciliar la necesaria relación de empatía y el cuidado de su propia salud mental, evitando la identificación inadecuada con las problemáticas del paciente o la familia. Se corresponde con la búsqueda de la distancia emocional adecuada. El exceso de carga emocional mal tramitada conduce a la saturación y a un mecanismo defensivo masivo que comporta la desvinculación emocional y la deshumanización de la asistencia 13.

 

Según la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, al romperse el delicado balance entre la mente, las emociones, la psicofisiología y las relaciones interpersonales, el ser humano que ayuda a otros, está en riesgo de padecer y desarrollar el Síndrome del Desgaste Profesional por Empatía 4.

 

El desgaste emocional ha sido definido por Navarrete y Arellano, (1999) como un “Síndrome de agotamiento o pérdida de energía, experimentado por los profesionales, cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás”. También llamado burnout “es el resultado de excesivos esfuerzos por alcanzar alguna expectativa poco realista, impuesta por uno mismo o por los valores de la sociedad” 14, 15.

 

El Síndrome de Desgaste Profesional suele ser caracterizado como un estado de decaimiento físico, emocional y mental evidenciado por cansancio, sentimientos de desamparo, desesperanza, vacío emocional y actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente, además de baja autoestima, sentimientos de inferioridad, ineficacia e incompetencia 13, 15.

La conceptualización de Maslach y Jackson (1981), acerca del síndrome de desgaste profesional abarca tres dimensiones:

 

  1. Agotamiento emocional: el trabajador siente que sus recursos afectivos han sido superados por el estrés producido por el contacto diario con las personas que reciben directamente su servicio.
  2. Despersonalización: el trabajador desarrolla sentimientos negativos hacia las personas con quienes trabaja, que se traducen en comportamientos y actitudes acordes a esos sentimientos.
  3. Baja realización personal: el trabajador evalúa de forma negativa su labor, lo cual afecta su auto-concepto, su auto-estima y las relaciones con los demás 16.

 

Es así como el desgaste profesional se define como el profundo estado de agotamiento presentado por las enfermeras, producto del trabajo intenso con los pacientes y de la postergación de las necesidades personales. Acompañado de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.

 

Cuando los profesionales de salud empiezan a sentirse irritables, aumentan las ausencias laborales, baja la calidad de atención, presentan disturbios del sueño y otros síntomas, que pueden inducirlos al consumo de alcohol, a la automedicación con psicofármacos o al consumo de drogas ilegales se ven afectados por el Síndrome Burnout. Esta problemática no está limitada al centro laboral, sino también repercute en el entorno familiar y en las relaciones interpersonales en general 16, 17.

 

Actualmente la empatía es catalogada como una cualidad indispensable para lograr una adecuada comunicación con el paciente, tanto por parte de los médicos como de las enfermeras. Se considera empático al profesional que posee una elevada productividad y expresividad verbal, así como la capacidad para entender y permanecer concentrado ante los mensajes del paciente; sin embargo esta capacidad puede colocar al profesional de salud en una condición de identificación profunda con el sufrimiento de los pacientes, haciéndolo susceptible de comenzar a mostrar síntomas de desgaste emocional.

 

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los niveles de empatía y del síndrome de desgaste profesional en enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” de Los Teques.

           

MATERIALES Y MÉTODOS

 

El diseño de investigación fue no experimental, de campo y transversal, apoyado en una investigación de tipo descriptiva.

 

La población estuvo conformada por un total de 12 Profesionales de Enfermería que laboran en los tres turnos del Servicio de Psiquiatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” de Los Teques; la muestra estuvo conformada por 10 enfermeras.

 

Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos cuatro cuestionarios: Para la medición de la variable Empatía, se utilizó la Escala de Empatía Médica de Jefferson en su versión al español, en su versión HP (modificado). Este contiene 20 ítems, con escala tipo Likert, cuyas respuestas poseen siete puntos: desde 1= fuertemente en desacuerdo hasta 7= fuertemente de acuerdo.

 

Para medir el Desgaste Emocional, se utilizó el Inventario de Síndrome de Desgaste Profesional (MBI), elaborado por Maslach y Jackson (1981) y adaptado a la población española por Moreno, Oliver y Aragoneses (1991). Dicha versión está conformada por 22 reactivos escritos en formato tipo Likert de cinco puntos, donde el sujeto valora la frecuencia con la que experimenta la situación descrita en cada ítems, mediante un rango de 7 adjetivos que van desde “nunca” a “diariamente”.

 

Para el Estrato Socio Económico, se utilizó el método Graffar Méndez Castellano (1994), el cual tiene cuatro dimensiones, que miden la profesión del jefe de la familia, el nivel de instrucción de la madre, la fuente de ingreso y las condiciones de alojamiento, que justifican una clasificación en cinco estratos sociales claramente diferenciados como, estrato I: clase alta; estrato II: clase media alta; estrato III: clase media baja; estrato IV: clase obrera con pobreza relativa y estrato V: pobreza crítica o estructurada.

 

Las variables socio demográficas consideradas fueron incluidas en un cuestionario que contenía los datos de sexo, edad, nacionalidad, nivel educativo, estado civil, religión, antigüedad en el trabajo, número de horas que dedica  a la atención de usuarios del área psiquiátrica y la atención psicoterapéutica que recibe.

 

Con respecto a la validez y confiabilidad de los instrumentos, la Escala de Empatía Médica de Jefferson, en su versión HP, fue traducida y validad para aplicarse en español, por Mohammadreza Hojat et al, encontrándose un coeficiente de alfa de cronbach de 0,74.18. La modificación consistió en adaptar las preguntas al ámbito de la enfermería específicamente, lo cual, prácticamente, no modifico su contenido ni su intencionalidad.

 

Así mismo, el cuestionario de Síndrome de Desgaste Profesional de Maslach (MBI); fue validado para la población venezolana por Silvana D’ Anello K en el año 2002. 19, 20

 

Para los cuestionarios de Graffar - Méndez Castellano (1994), no fue evaluada la validez y confiabilidad por tratarse de un instrumento estandarizado, el cual ya fue evaluado y estandarizado para Venezuela. 21


Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.3

El cuestionario de las variables socio demográficas, fue sometido a un juicio de expertos, cuya evaluación de la coherencia y redacción que fue realizada por dos Profesionales de Enfermería y un experto en metodología, no arrojó ninguna modificación; la confiabilidad no fue posible evaluarla, ya que el instrumento contiene ítems de tipo abiertos y cerrados a la vez.

 

El análisis estadístico de los datos fue descriptivo y procesado en el programa de Excel XP, se presentan los resultados en cuadros y gráficos de frecuencia absoluta, porcentuales, media aritmética, varianzas y total de puntos obtenidos en los cuestionarios.

 

La recolección de los datos se llevó a cabo directamente en el Servicio de Psiquiatría, ubicado en el piso 11 del Hospital “Dr. Victorino Santaella”, con previa autorización de la Jefe del Departamento de Enfermería, los cuestionarios fueron aplicados a cada una de las enfermeras durante su turno de trabajo; cada una firmó el consentimiento informado y luego procedió a llenar cada uno de los cuestionarios ofrecidos previas instrucciones, las cuales consistieron en decir a cada una de ellas que: diera solamente una respuesta por cada pregunta; que respondiera todos los criterios presentados; que no había límite de tiempo y que si tenia dudas, preguntara a la persona que le entregó el cuestionario.

 

RESULTADOS

 

A continuación se presentaran los resultados obtenidos en la recolección de datos, a través de cuadros y gráficos. En tal sentido, se describirán los resultados según cada una de las variables estudiadas.

 

Cuadro 1. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según el sexo de los profesionales encuestados.

 

empatia_desgaste_profesional/sexo_profesionales_encuestados

 

En el cuadro 1, se observa que el 100% de los profesionales que laboran en el Servicio de Psiquiatría fue del sexo femenino.

 

Cuadro 2. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según edad de los profesionales encuestados.

 

empatia_desgaste_profesional/edad_profesionales_encuestados

 

En el cuadro 2, se evidencia que el 30% de los profesionales posee edades comprendidas entre los 20 y 30 años; el 10% entre los 30 y los 40 años y la mayoría representada por el 60% posee edades entre 40 y 50 años.

 

Cuadro 3. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según tiempo de atención a usuarios de los profesionales encuestados.

 

empatia_desgaste_profesional/tiempo_atencion_usuarios

 

En el cuadro 3, se aprecia que la mayoría (70%) de los profesionales realiza atención directa a pacientes del servicio de psiquiatría durante 6 horas continuas en su turno, el 30% restante atiende usuarios entre 7 y 8 horas diarias.

 

Cuadro 4. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según antigüedad de los profesionales encuestados.

 

empatia_desgaste_profesional/antiguedad_profesionales_enuestados

 

En el cuadro anterior se ve que el 60% de las enfermeras tuvo una antigüedad entre 10 y 20 años de servicio y el 40% menor a 10 años de servicio.

 

Cuadro 5. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según el apoyo Psicoterapéutico que reciben los profesionales encuestados.

 

empatia_desgaste_profesional/apoyo_psicoterapeutico_profesionales_encuestados

 

El cuadro anterior demuestra que el 90% de las enfermeras, no recibió apoyo psicoterapéutico como herramienta fundamental para el manejo de las emociones y sólo un 10% si lo recibió.

 

Cuadro 6. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales según el estrato socioeconómico.

 

empatia_desgaste_profesional/estrato_frecuencias_porcentajes

 

En la variable Estrato Socio Económico la mayoría 50% de los encuestados resultó pertenecer a la clase media alta, seguida por un 40% perteneciente a la clase media baja y sólo un 10% perteneciente a la clase alta.

 

Cuadro 7. Distribución de frecuencias absolutas y promedio de puntajes obtenidos para la escala de empatía médica de Jefferson (HP, modificada).

 

empatia_desgaste_profesional/escala_empatia_medica


Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.4

El cuadro 7, muestra los puntajes obtenidos por cada una de las enfermeras con respecto a los niveles de empatía según las subescalas descritas para esta variable, donde el puntaje total para “toma de perspectiva” fue: 57,3 ± 6,7; para la subescala “ponerse en el lugar del otro”: 8,3 ± 3,8 y para “compasión”: 39,4 ± 5,3. Puede observarse que para las dos últimas subescalas la varianza es alta, lo que indica que los puntajes obtenidos fueron acentuadamente diferentes.

 

Cuadro 8. Medias aritméticas y percentiles de los puntajes obtenidos para la escala de empatía médica de Jefferson (HP, modificada).

 

empatia_desgaste_profesional/escalas_empatia_medica

 

Los puntajes fueron analizados utilizando percentiles, para la subescala toma de perspectiva, el promedio de puntajes se encontró por encima del percentil 75, evidenciando un nivel alto de empatía para los sujetos. Para la subescala ponerse en el lugar del otro, el promedio de puntajes se encontró en el percentil 50 evidenciando una moderada alta empatía y para la subescala compasión el promedio se encontró por encima del percentil 50 evidenciando una moderada alta empatía. El promedio total de los puntajes que representa Empatía está por encima del percentil 50 lo que evidencia un nivel moderado alto.

 

Cuadro 9. Distribución de frecuencias porcentual según el nivel de empatía por subescala

 

empatia_desgaste_profesional/empatia_frecuencias_subescalas

 

En el cuadro 9, se aprecian los porcentajes de sujetos y el nivel de empatía según cada subescala; el 60% presentó un nivel alto de empatía con respecto a la toma de perspectiva; el 60% presentó moderada empatía con respecto a ponerse en el lugar del otro. Todos los sujetos (100%) presentaron un nivel moderado de empatía con respecto a la compasión. Sólo se evidenció un 30% de empatía baja en la categoría de ponerse en el lugar del otro para las enfermeras. Con respecto a la Empatía Total se evidenció que la mayoría (80%) presentó un nivel moderado.

 

Cuadro 10. Distribución de frecuencias absolutas y promedio de puntajes obtenidos para el inventario de síndrome de desgaste profesional de Maslach.

 

empatia_desgaste_profesional/sindrome_desgaste_profesional

 

El Cuadro 10, considera los puntajes obtenidos por cada una de las enfermeras con respecto a los niveles de desgaste profesional según las subescalas descritas para esta variable. Donde los puntajes totales para “Agotamiento Emocional” fueron: 24,5 ± 6,2; para la subescala “realización personal en el trabajo”: 30,9 ± 6,5 y para “Despersonalización”: 10,3 ± 3,8.

 

Cuadro 11. Medias aritméticas y percentiles de los puntajes obtenidos para el inventario de síndrome de desgaste profesional de Maslach.

 

empatia_desgaste_profesional/desgaste_profesional_medias

 

Los puntajes fueron analizados utilizando percentiles, para la subescala agotamiento emocional, el promedio de puntajes se encontró en el percentil 45, evidenciando un moderado nivel de agotamiento emocional para los sujetos. Para la subescala realización personal, el promedio de puntajes se encontró por encima del percentil 50 evidenciando un nivel moderado de realización personal y para la subescala despersonalización el promedio se encontró en el percentil 24 evidenciando un moderado nivel. El promedio total de los puntajes se encontró en el percentil 50 lo que evidenció un nivel moderado de desgaste profesional.

 

Cuadro 12. Distribución de frecuencias porcentuales obtenidas para el inventario de síndrome de desgaste profesional de Maslach por subescala.

 

empatia_desgaste_profesional/subescala_desgaste_profesional

 

En el Cuadro 12, se presenta los porcentajes de sujetos y el nivel de desgaste profesional según cada subescala; el 80% se percibe con un nivel moderado de agotamiento emocional; el 50% se percibe con un nivel moderado de realización personal en el trabajo y otro 50% se percibe con un bajo nivel de realización personal; la mayoría (60%) se percibe con un nivel moderado de despersonalización. Por lo tanto la mayoría de las enfermeras presentó un moderado nivel de desgaste profesional.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian que la mayoría de las enfermeras encuestadas presentan una alta toma de perspectiva; lo que representa una gran habilidad para interpretar los estados emocionales del paciente; la mayoría presentó niveles moderados de empatía para ponerse en el lugar del otro; sin embargo en esta la dimensión un porcentaje considerable evidenció que posee poca capacidad para vivenciar las experiencias desde la perspectiva o el lugar del paciente, la mayoría presentó niveles moderados de empatía para tener compasión por el otro; lo que implica que la mayoría de estas enfermeras tiene la capacidad de ser sensible ante el padecer del paciente.

 

Las enfermeras, para darse cuenta de cómo el paciente asume el cuidado que ellas le brindan, deben ponerse en su lugar y deben esforzarse en comprender al paciente cuando éste no posea la voluntad, la conciencia o la fortaleza necesaria 8,10; la mayoría de las enfermeras encuestadas en este estudio evidencian poseer un nivel moderado de empatía; con moderada capacidad para establecer una relación con el paciente a través de la comprensión y la respuesta afectiva para dar satisfacción a las necesidades de este.

 

Estos resultados son congruentes a los estudios realizados por Nursan Cinar, donde estudiantes de los primeros y últimos años de enfermería presentan de altos a moderados niveles de empatía, debido a las clases de comunicación y psiquiatría que reciben en dichos años de estudio 22. Además, los resultados de empatía total moderada obtenidos son similares a los evidenciados por Hojat M. en estudiantes de los últimos años de medicina en México 12. Con respecto a esto, Figley afirma que las enfermeras y trabajadores de la salud sienten un sentimiento de profunda empatía y pena por otro que está sufriendo, acompañado por un fuerte deseo de aliviar el dolor o resolver sus causas 23.


Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.5

La asistencia a pacientes con enfermedades mentales tiene unas características específicas que la hacen especialmente estresante 13, como se observó en los resultados del presente estudio donde se evidencia que la mayoría de las enfermeras del Servicio de Psiquiatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella” de Los Teques, se percibe con un moderado síndrome de desgaste profesional, la mayoría de las enfermeras presenta un moderado nivel de agotamiento emocional, es decir que percibe una perdida de energía que atribuye al contacto diario con pacientes en situación de sufrimiento.  

 

La mayoría de las enfermeras se percibe con moderada y baja realización personal en el trabajo; por lo tanto perciben una devaluación de su rol como profesional. La mayoría de las enfermeras de este estudio se percibe con moderado nivel de despersonalización; lo que implica que poseen un moderado desarrollado de actitudes y sentimientos negativos hacia los pacientes a los que prestan sus servicios. Ser una persona altamente empática puede tener sus desventajas. Una persona empática es muy consciente de todo un complejo universo de información emocional, a veces dolorosa e intolerable, que otros no perciben. 20

 

Los resultados obtenidos en este estudio resultan similares a los encontrados en numerosas investigaciones donde se perciben niveles moderados de desgaste profesional en enfermeras, realizados en hospitales de Perú, el Reino Unido y España.  17, 24, 25

 

Sin embargo, los resultados de este estudio se muestran disímiles a los encontrados en estudios realizados en Bélgica (265 y a los presentados por D`Anello (2003) en una muestra de enfermeras venezolanas del Hospital de Mérida, donde se evidenciaron puntajes bajos en agotamiento emocional y despersonalización; altos en realización personal y por lo tanto, bajo síndrome de desgaste profesional. 26

 

Numerosas investigaciones reportan que las enfermeras, presentan algunos de los síntomas del síndrome de desgaste profesional tales como fatiga, ansiedad, depresión, agresividad, falta de concentración, cansancio, entre otros. 13, 15, 24

 

Con respecto al estrato socio económico, se evidenció que la mayoría de las enfermeras pertenecientes a la clase media alta presentaron niveles de empatía altos y niveles de desgaste profesional moderados, las enfermeras pertenecientes a la clase media baja percibieron niveles moderados de empatía y niveles de desgaste profesional moderados y las pertenecientes a la clase alta presentaron nivele de empatía alta y niveles de desgaste profesional moderado. Cabe destacar que sólo una de las enfermeras encuestadas, expresó recibir apoyo emocional como psicoterapia, siendo esta una de las actividades que disminuye es riesgo de desgaste profesional; sin embargo, evidenció tener niveles altos de empatía y moderado de desgaste profesional.

 

Se concluye que las enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” de Los Teques, presentan moderados niveles de empatía con una alta capacidad para percibir las emociones de sus pacientes, moderada capacidad para ponerse en el lugar del paciente y de tener compasión por ellos. Así como presentan un moderado nivel de desgaste profesional con bajos niveles de agotamiento emocional, moderados a bajos niveles de realización personal en el trabajo y moderados niveles de despersonalización; por lo tanto es posible decir que se evidencian moderados niveles de empatía en sujetos que muestran moderados niveles del síndrome de desgaste profesional.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A todas las Profesionales de Enfermería del Servicio de Psiquiatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”. A la Lic. Georgina Pérez de Mora, Lic. Jessica Fernández, Sra. Yraida Rojas y Profesora Omaira Zurita.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Mayor E. Caballero G. Tabares G. y Fernández S. Empatía: ¿conoce su significado? Medisan. 2002.6 (2). Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ san/ vol 6_ 2_02 /san 10202.htm. Consultado en Junio 2008

2.     Mestre V. Frías M. y Samper P. La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema. 2004. Vol. 16, nº 2, pp. 255-260.

3.     Sierra M. Reconsideración del concepto de empatía. Nuevas direcciones en psicoterapia. Compilado por Arthur C. Bohart y Leslie Greenberg. American Psychological Association, Washington, DC (1997). Publicado en Revista de Psicoanálisis. 2003. Marzo. No.13.

4.     Moreno N. y Jordan J. Desgaste profesional por empatía: Una consecuencia también del cuidado de enfermería. Desarrollo Científico en Enfermería. 2007 septiembre, 15(8). Disponible en: http://www. index-f. com/dc e/15/15-357.php. Consultado en Julio 2008.

5.     Barbera F. y Arenas N. Una visión de la antropología filosófica de enfermera: la empatía como cuidado trascendental. Disponible en:

http://www. portalesmedicos.com/ publicaciones/ articles/1078/1/ Una-vision-de-la- antropologia-filosofica-de-enfermeria-La-empatía-como-cuidado-trascendental.html. Consultado en Junio 2008. .

6.     Marroquín M. La empatía redimensionada: la compleja evolución de un concepto. Disponible en: www. psicoterapeutas. org/ marroquin.doc. Consultado en Junio 2008.

7.     Sánchez J. (2007) Empatía médica, sensibilidad emocional y características psicosociodemográficas en estudiantes de medicina. Trabajo de Ascenso. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Mental. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Salud. Maracay. Estado Aragua.

8.     Naranjo B Isabel C. y Ricaurte Gloria P. La comunicación con los pacientes. Investigación y educación en enfermería. 2006. 24(1): 94-98

9.     Olschowsky A. y Custódio D. María de L. Saberes de los enfermeros en una unidad de internación psiquiátrica en un hospital universitario. Rev. Latino-enfermagem. 2007. Julio-agosto; 15.

10.   Roque Y.  y Forzate O. La comunicación en la relación medico-paciente. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2008; 14 (1).

11.   Rodríguez H. La relación medico-paciente. Rev. Cubana Salud Pública. 2006. v.32 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 

12.   Alcorta A. González J. Tavitas S. Rodríguez F. y  Hojat M. Validación de la escala de empatía médica de Jefferson en estudiantes de medicina mexicanos. Salud Mental, 2005. Vol. 28, No. 5, octubre.

13.   Mariné A. ¿Quien se quema en el trabajo y por que? Informaciones Psiquiátricas - Segundo trimestre. 2003. Número 172. Disponible en: http://dialnet. unirioja.es/ servlet/ articulo ?codigo =625560.  Consultado en Junio 2008. .

14.   Sandoval C.; González P.; Sanhueza L.; Borjas R. y Odgers C. “Síndrome de burnout en el personal Profesional del hospital de Yumbel”. Agrupación Nacional de Médicos en Etapa de Destinación y Formación. Disponible en http://www. cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/ burn out 2.pdf. Consultado en Julio 2008.

15.   Cazabat E. Desgaste por Empatía: las consecuencias de ayudar. Disponible en: http://www. geocities.com/ cazabat/cf.htm. Consultado en Julio 2008. .

16.   Savio S. El síndrome del burnout: un proceso de estrés laboral crónico. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 2008. V, Número 8, V1, pp. 121- 138. Disponible en: http://www. cienciared. com.ar/ra/usr/3/590/ hologramatica 08_v1pp121 _138.pdf. Consultado en Junio 2008. .

17.   Quiroz V. Rodolfo y Saco R. Santiago. Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del hospital Nacional sur este de salud del Cusco. Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana – UNSAAC. Disponible en: http://www. cepis.ops-oms. org/bvsacd/ cd49/a04.pdf. Consultado en Junio 2008. .

18.   Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud pública de México. 2002. Vol.44, no.1, enero-febrero. ¿Cuándo nos encontramos ante el síndrome del “quemado” o Burnout? Disponible en: http://www. ugt.es/sch/pdf/ area de tecnicos/ sindrome del Quemado. pdf .

Consultado en Junio 2008.

19.   Gutiérrez I. La empatía. Disponible en: http://74.125.113.104/search?q=cache: Uxy55BzhBEJ:www. enfermeria 21.com/pfw_files/ cma /Archivos/ Apuntes/2005_ 2006/ trabajo_de_ empatía .doc+%22 Gutierrez +irene+ empatía%2 2&hl=es&ct=clnk &cd=4& gl=ve.Consultado en Junio 2008.

20.   Méndez-Castellano H, (1994) Sociedad y estratificación. Método Graffar Méndez Castellano, FUNDACREDESA, Caracas. Disponible en  http:// cyberpediatria. com/ graffar mendez castellano.pdf. Consultado en Julio 2008. .

21.   Cinar N. Evaluación de la habilidad de empatía de los estudiantes de enfermería con respecto a las clases recibidas. Revista electrónica de enfermagem. 2007. v 09. n 03. p. 588-595.

22.   Sason M. Catástrofes y salud mental. Abordajes teóricos y modalidades de intervención. Universidad de Belgrado. Las tesinas de Belgrado. 2004. N 140.

23.   Manzano G. Síndrome de burnout y riesgos psicosociales en personal de enfermería. Prevalencia e intervención. Dossier Información Psicológica. 2008. nº 91-92. Septiembre 07-abril 08. p. 23-31

24.   Garrosa E. Moreno B. Rodríguez A. y Sanz A. La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional y en el engagement. Dossier Información Psicológica. 2008. nº 91-92. Septiembre 07-abril 08. p. 80-94.

25.   D’ Anello K. Silvana.  Investigación en estrés y síndrome de desgaste profesional (burnout) en profesionales de la salud. Disponible en: http://ecotropicos. saber.ula.ve/ db/ ssaber/ Edocs/ centros_investigacion/ cip/ publicaciones/ monografias/ psicologia_social/ capitulo17.pdf.      Consultado en Junio de 2008.