Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1807/1/Competencia-de-los-profesionales-en-la-calidad-de-atencion-al-adulto-mayor-diabetico.html
Autor: Dra. Corzo Pumar Anelys
Publicado: 11/11/2009
 

La calidad es una categoría indispensable para lograr la satisfacción de quienes brindan o reciben un determinado producto o servicio. Por eso se decidió en nuestro estudio evaluar la calidad de la atención de los adultos mayores diabéticos, por ocupar la diabetes mellitus al finalizar el año 2006, el 4 ° lugar en la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisible en la población cubana.


Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.1

Competencia de los profesionales en la calidad de atención al adulto mayor diabético. Policlínico Vedado. Año 2007

 

AUTORES:

 

Dra. Corzo Pumar Anelys (1)

Dr. Albert Cabrera Marco J. (2)

Dra. Ravero Aparicio Virginia María (3)

Dr. Hernández Alonso Alberto Manuel (4)

Gil Jiménez Yilena (5)

 

Créditos de los autores:

 

  1. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.
  2. Máster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna.
  3. Especialista 1er Grado en MGI y Máster en Longevidad Satisfactoria
  4. Especialista de 1er Grado en Bioestadística.
  5. Estudiante 4º Año de Medicina.

 

Resumen:

 

La calidad es una categoría indispensable para lograr la satisfacción de quienes brindan o reciben un determinado producto o servicio. Por eso se decidió en nuestro estudio evaluar la calidad de la atención de los adultos mayores diabéticos, por ocupar la diabetes mellitus al finalizar el año 2006, el 4 ° lugar en la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisible en la población cubana.

 

Se evaluó la calidad científico-técnica del personal de salud en relación al paciente diabético, en el “Policlínico Vedado” del Municipio Plaza de la Revolución en el año 2007. Se encuestaron a 49 médicos de diferentes categorías profesionales a los cuales se les aplicó la encuesta de competencia y de estructura. El estudio mostró que existen dificultades por parte de los médicos en al algunas esferas del conocimientos exploradas.

 

Palabras Claves: Diabetes Mellitus, calidad, adulto mayor.

 

Introducción:

 

La Atención Primaria de Salud (APS), es la piedra angular del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Se caracteriza por su cobertura universal, equidad, eficiencia, accesibilidad y la presencia de un escenario docente de excelencia. Para el buen desarrollo de la estrategia que presupone la APS, se tiene que fortalecer el primer nivel de atención a la salud, en contacto permanente con la población a la que sirve, realizando las actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación que correspondan, así como fortaleciendo y desarrollando los sistemas en las localidades que se determinen (1).

 

En Cuba, el Estado ha conferido decidida prioridad a la elevación de la salud del pueblo y dedicado considerables esfuerzos y recursos a la creación y consolidación de una salud pública que ha logrado alcanzar planos avanzados a nivel mundial. Ha cumplido con las metas trazadas en la “Conferencia de Alma Ata de Salud para todos en el año 2000” y el sistema de servicios de salud cubano se ha modificado , al adaptarse a cambios epidemiológicos que se han dado en la población del país y al establecimientos de nuevas metas (2,3), además ha asumido la responsabilidad de la atención de salud de todos sus ciudadanos y en tal sentido lleva a cabo acciones económicas y médicas, partiendo de los principios de gratuidad y accesibilidad a los servicios para asegurar su protección, lo que ha permitido , que la totalidad de los habitantes de nuestro país, independientemente del lugar donde viven y trabajan, profesión, participación social y nivel de ingresos, tengan iguales oportunidades de recibir una atención completa de salud y la utilización, si para ello es necesario de las más complejas formas de asistencia, de los especialistas de más alta calificación y de la tecnología más avanzada (3).

 

Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la diabetes mellitus (DM), enfermedad que durante la última década se ha situado en el 7mo lugar entre las 10 primeras causas de muerte de la población cubana (4) y constituye la 5ta causa de muerte en el grupo etáreo entre 15 y 60 años (5).

 

A pesar de los adelantos científicos obtenidos en el último decenio, que han permitido disminuir la mortalidad por esta enfermedad, continua aumentando su incidencia y prevalencia a nivel mundial, se calcula, según la OMS, que existen cerca de 120 millones de diabéticos en la actualidad (6). Las consecuencias de dicha enfermedad determina limitaciones en la calidad de vida y el desarrollo de complicaciones crónicas puede provocar la invalidez y la muerte prematura (7). Los diabéticos son dos veces más propensos a padecer de enfermedades coronarias y accidentes cerebrales, tienen una tasa de amputación de miembros inferiores casi cuarenta veces mayor que la población no diabética, representa el 20% de los pacientes con enfermedad renal en fase terminal que se incluyen en los programas de hemodiálisis y constituyen uno de los grupos de ciegos más grande entre la población adulta (5). Se ha observado un estrecho vínculo entre su desarrollo y el incorrecto control del enfermo diabético, lo que infiere la necesidad de preconizar acciones preventivas con un adecuado control de vida de estas personas (8,9). En la declaración de las Américas sobre la diabetes mellitus se plantea que cuando esta enfermedad está mal controlada, puede representar una pesada carga económica para el individuo y la sociedad: y que dependiendo del país, la diabetes puede alcanzar entre el 5 y el 14% de los gastos de salud, pero que es posible promover la salud y prevenir las complicaciones en las personas con diabetes mediante un buen control de la glicemia y modificando factores de riesgo cardiovascular (10, 11).

 

Una acción efectiva ante el problema de salud “Diabetes” exige un enfoque integrador de los aspectos de prevención, cuidados clínicos y educación del paciente (12).

 

Los objetivos de la atención integral al paciente diabético pueden resumirse en: 1. Eliminar o controlar los síntomas de la enfermedad. 2. Prevenir y tratar complicaciones agudas y crónicas 3. Promover un apropiado autocuidado. 4. Promover un apropiado autocuidado 5. Mejorar la calidad de vida del paciente. 6. Reducir la morbilidad y mortalidad asociados a la diabetes.

 

Para alcanzar estos objetivos, es preciso desarrollar un trabajo integral por un equipo multidisciplinario en el que resulta decisiva la participación del médico y la enfermera de la familia y otros especialistas, profesionales y técnicos: nutriólogos, clínicos, o endocrinólogos, oftalmólogos, psicólogos, educadores de salud, podólogos, trabajadores sociales, así como especialistas que sean necesarios en la valoración de cada paciente en particular (13).

 

Objetivos:

 

Objetivo General

 

Evaluar la calidad de la atención a adultos mayores diabéticos en el área de salud perteneciente al Policlínico Vedado en el año 2007.


Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.2

Objetivo Específico

 

Identificar la calidad científico- técnica del personal médico con relación a la diabetes mellitus, en un área de salud.

 

Material y Métodos:

 

Se realizó una investigación evaluativa a través de un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico Vedado, con el objetivo de conocer la competencia y el desempeño del personal médico en Atención Primaria de Salud, en el período comprendido entre junio a diciembre del 2007.

 

Técnicas y procedimientos de obtención de la información:

 

Se realizaron entrevistas a expertos en Atención Primaria, Geriatría y atención a ancianos diabéticos sobre la calidad de la atención médica que requieren estos pacientes. Se revisó el Programa Nacional de Diabetes Mellitus, la Carpeta metodológica del MINSAP, (1, 14) y bibliografías actualizadas sobre el tema, entre ellas, la tesis realizada en el Policlínico Vedado 2002, ello permitió obtener información sobre el tema y sobre los indicadores y estándares de calidad a emplear, además se obtuvo la encuesta de competencia (anexo 1) ya validada con anterioridad en la población de esta área.

 

En dicha encuesta de competencia se exploran los conocimientos básicos que debe tener el médico de la atención primaria sobre la diabetes mellitus, evaluando siete esferas del conocimiento a través de 14 preguntas, estas son:

 

Concepto (preguntas 1 y 3)

Clasificación (pregunta 2)

Factores de riesgo (pregunta 4)

Diagnóstico (pregunta 5 y 6)

Tratamiento (pregunta 7, 8, 9, y 10)

Seguimiento (pregunta 12)

Complicaciones (preguntas 11,13 y 14)

 

En el anexo 1-1 se presenta la clave para la evaluación de cada pregunta y el anexo 2 muestra los puntajes que recibe cada pregunta en particular, así como el puntaje máximo y mínimo a alcanzar en cada esfera. La puntuación máxima es de 14 puntos.

 

Procesamiento y análisis de la información.

 

Se elaboró una base de datos en Excel 2003 para facilitar el vaciamiento y procesamiento de los datos. Como procesador de texto se utilizó Word 2003, los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 10.0, en una PC Pentium IV. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas, porcentajes). Se confeccionaron tablas estadísticas para presentar la información, además se emitieron juicios de valor a partir de la comparación de los resultados con los estándares establecidos.

 

Resultados:

 

En cuanto a la evaluación de la competencia se observó que en general los médicos evaluados obtuvieron calificaciones satisfactorias, los mejores resultados fueron obtenidos por los Especialistas de Medicina General Integral, con un 88.6% de aprobados, a estos le siguen los Residentes de 2do año en MGI y por último los residentes de 1er año. (Tabla 1).

 

Tabla 1: Médicos aprobados según Categoría Profesional. Policlínico Vedado. Plaza de la Revolución. 2007.

 

atencion_cuidado_diabeticos/medicos_aprobados_categoria

 

Fuente: Encuesta de competencia

 

En la Tabla 2 exponemos los resultados obtenidos por los médicos según las diferentes categorías profesionales en las distintas esferas del conocimiento evaluadas, de estas fue en factores de riesgo donde se obtuvieron los mejores resultados (83.7%), le siguen las esferas de seguimiento y tratamiento con 81.6% y 79.6% respectivamente, después la esfera de clasificación con 77.5%, a continuación se encuentra concepto (75.5%) y por último las esferas de complicaciones (71.4%) y diagnóstico, esta última dominada solo por el 69.4% de los médicos. Si analizamos las categorías profesionales los Especialistas de Medicina General Integral, muestran los mejores resultados, ya que obtuvieron más de un 70% de aprobados, en todas las esferas y los de peor resultados fueron los residentes de 1er año con un promedio de 50% de aprobados en la mayoría de las esferas. Es de señalar que los residentes de 1er año fueron los únicos en responder en su totalidad, de forma acertada la pregunta de clasificación.

 

Tabla 2: Médicos aprobados según categoría profesional y esferas del conocimiento. Policlínico Vedado. Plaza de la Revolución. 2007

 

atencion_cuidado_diabeticos/medicos_esferas_conocimiento

 

Fuente: Encuesta de competencia

 

Se analizan los resultados alcanzados en la esfera de concepto, donde se observa que el conocimiento de las principales alteraciones del metabolismo que se producen en esta enfermedad, fue la pregunta de mayor dificultad, solo 34 médicos (69.4%) la contestaron correctamente, no ocurre así con la definición de la diabetes mellitus, pregunta que fue respondida adecuadamente por 39 médicos, un 79.6% del total.

En cuanto a la clasificación (Tabla 3), se observa que como esfera es la cuarta de mejores resultados, pero analizando la pregunta 2 de forma aislada, en cuanto a la clasificación de la diabetes mellitus, nos damos cuenta que fue en la que los dos Residentes de 1er año aprobaron para un 100%, le siguen los Especialistas de Medicina General Integral, donde 10 de ellos no respondió acertadamente, con un 77.3% de aprobados y por último los Residentes de 2º año, con 66.7% de aprobados.



Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.3

Tabla 3: Médicos aprobados según pregunta de la Esfera Clasificación y categoría Profesional. Policlínico Vedado. Plaza de la Revolución. 2007.

 

atencion_cuidado_diabeticos/aprobados_esfera2_categoria

 

Fuente: Encuesta de competencia

 

Los resultados alcanzados en la pregunta relacionada con los factores de riesgo de esta enfermedad, resultó la de mayor porcentaje de aprobados con 41 médicos para un 83.7%. Analizándola por categoría profesional, podemos apreciar que el mayor porcentaje de aprobados estuvo representado por los Especialistas de MGI con un 90.9%, pero con resultados deficientes los Residentes de 2º año de MGI con un 33.3% de aprobados, y por último, los Residentes de 1er año, los cuales desaprobaron en su totalidad.

 

La Tabla 4 es una de las más polémicas, ya que en ella se recogen los resultados de los médicos en la esfera de Diagnóstico, que como ya habíamos expresado anteriormente fue la esfera que en sentido general mostró grandes dificultades. Al analizar los resultados por categorías profesionales, vemos que fueron los Especialistas de MGI los que mejores resultados en general mostraron. En cuanto a la pregunta 5, al analizar los resultados por categorías profesionales, vemos que fueron los Residentes de 2º año, los únicos que la dominaron en su totalidad, mostrando diferencias con las evaluaciones obtenidas por el resto de los niveles profesionales.

 

Tabla 4: Médicos aprobados según esfera de diagnóstico y categoría profesional. Policlínico Vedado. Plaza de la Revolución. 2007.

 

atencion_cuidado_diabeticos/aprobados_esfera56_categoria

 

Fuente: Encuesta de competencia

 

En lo relacionado al tratamiento se observan buenos resultados, la pregunta de más dificultad fue la 10, superada por 25 médicos para un 51.0%, le siguen, la pregunta 9, acertada por 41 médicos para un 83.7% y la pregunta 8, respondida adecuadamente por el 87.8% de los médicos. Se destaca la pregunta 7, donde se obtuvo un 91.8% de respuestas correctas. Respecto a la categoría profesional hay que destacar que los residentes de 1er año, aunque han presentado los más bajos resultados en algunas esferas, particularmente en esta fue donde alcanzaron mejores resultados, con dos de las preguntas con un 100% de aprobados, no obstante fueron los especialistas de MGI los que alcanzaron el mayor porcentaje de aprobados con un 81.8%.

 

Los resultados obtenidos en la esfera de seguimiento se observa que fueron buenos, pues solamente 9 de los médicos evaluados no respondieron bien la pregunta 12, lo cual equivale al 81.6% del total, destacándose los Especialistas de MGI con un 86.4% de aprobados.

 

El análisis de las respuesta correctas de las preguntas 11, 13 y 14, relacionadas con la esfera de complicaciones, donde los resultados en general fueron satisfactorios, destacándose la 14, que fue respondida correctamente por el 100% de los médicos residentes de 1er año y de 2º año de MGI. Según el nivel profesional se observa que los residentes de 1er año respondieron bien en todas las preguntas de esta área del conocimiento con 100%, le siguen en orden descendente los Especialista de MGI, mientras que los residentes de 2º año, a pesar de haber obtenido un 100% de aprobados en la pregunta 14, cayeron con un 66.6% en la 11, y con un 33.3% en la 13.

 

Por último se analiza de forma global, la calidad científico técnica de los médicos, donde de los 49 médicos encuestados 42 tuvieron un nivel de competencia aceptable para un 85,7%, por encima del estándar planteado considerándose el criterio como satisfactorio.


Tabla 5. Evaluación del criterio calidad científico técnica de los médicos. Policlínico Vedado. Plaza de la Revolución. 2007.

 

atencion_cuidado_diabeticos/criterios_calidad_tecnica

 

Encuesta de competencia

 

Discusión

 

Como se puede ver, a pesar de no tener los médicos calificaciones globales desfavorables, se aprecia que sí existen dificultades en algunas esferas del conocimiento estudiadas, como son las de concepto, complicaciones y diagnóstico, lo cual puede desencadenar un mal manejo del paciente diabético por parte del médico de la Atención Primaria.

 

En cuanto a los niveles profesionales, si bien es cierto que hubo algunos grupos que obtuvieron mejores resultados que otros, durante el estudio se comprobó que no existió un dominio absoluto de las esferas del conocimiento por parte de ninguna de las categorías profesionales, sino que por el contrario los resultados fueron muy variados. Además se demostró que los mejores resultados no siempre correspondieron con los médicos de más alta calificación profesional (Especialistas de MGI), ni con los que tienen menos años de graduados (Residentes), por lo que es necesario reforzar la capacitación y fomentar la investigación (15) en todos los médicos para así mejorar tanto la atención, como la calidad de vida del paciente diabético.

 

Los resultados obtenidos en nuestra investigación, a pesar de la escasa bibliografía que se encontró relacionada con este tema, son similares a los reflejados en otros estudios. (15,16)

 

Conclusiones:

 

Se comprobó que no existen deficiencias en la calidad en cuanto a la competencia de los profesionales ya que la mayoría de las esferas del conocimiento fueron evaluadas de aprobado. No obstante a los buenos resultados generales, existen dificultades en la esfera diagnóstico, complicaciones y concepto.


Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.4

Anexos:

 

ANEXO 1

 

ENCUESTA DE COMPETENCIA

 

Estamos realizando una investigación sobre la Diabetes Mellitus en el Policlínico Vedado y entre nuestros objetivos esta conocer el dominio que tienen los médicos de la APS, sobre dicha enfermedad.

 

Calificación Profesional:

 

ƒ         Residente de 1er año

ƒ         Residente de 2º año

ƒ         Especialista de Medicina General Integral (MGI)

 

Seleccione la respuesta correcta (solo una)

 

1.     La Diabetes Mellitus es:

 

a)     Enfermedad de origen genético en la cual existe una disminución de la secreción de insulina por el páncreas

b)    Síndrome heterogéneo multifactorial producido por disminución de los efectos biológicos de la insulina

c)     Enfermedad multifactorial caracterizada por una hiperglicemia en ayunas.

 

 2. ¿Cuál de estas agrupaciones resume la clasificación de la Diabetes?

 

 a) diabetes mellitus (DM) tipo I - diabetes mellitus (DM) tipo II

 b) diabetes mellitus (DM) tipo I - diabetes mellitus (DM) tipo II - diabetes mellitus (DM) Gestacional

 c) Clases o tipos clínicos - Clases con riesgo estadístico

 d) diabetes mellitus (DM) tipo I - diabetes mellitus (DM) tipo II - diabetes mellitus (DM) secundaria a condiciones o Síndromes - diabetes mellitus (DM) Gestacional

 

 3. En la diabetes mellitus (DM) se producen alteraciones en el metabolismo de:

 

 a) carbohidratos

 b) proteínas

 c) lípidos

 d) carbohidratos y lípidos

 e) los tres primeros

 

4. Diga que factores de riesgo se asocian con mayor frecuencia a la diabetes mellitus (DM)

 

a) Hábito de fumar, edad, HTA y raza

b) Edad, obesidad, alcoholismo y raza.

c) Antecedentes patológicos familiares, obesidad y edad.

d) Hábito de fumar, alcoholismo, hiperlipidemias e hiperuricemia.

 

 5. Seleccione en cuál de estos grupos de 3 pacientes diagnosticas a todos los pacientes como diabéticos

 

a)      CC+ glicemia > 11.1 mmol/ l

 CC + PTG en ayunas > 7.8 mmol /l y a las 2h > 11.1 mmol/l

 Una glicemia aleatoria en 8 mmol/l.

b)     Paciente con infecciones cutáneas a repetición

 CC + glicemia aleatoria > 11.1 mmol/l

 Glicemia > 7.8 mmol/l en un control al azar

c)      CC + glicemia >11.1 mmol/l

 CC +PTG en ayunas > 7.8 mmol/l y a las 2 h > 11.1 mmol/l

 CC + 2 o más glicemias en ayunas > 7.8 mmol/l

d)     CC + PTG normal

 CC + 2 o más glicemias en ayunas >7.8 mmol/l

 CC + PTG en ayunas > 7.8 mmol/l y a las 2 h > 11.1 mmol/l

 

 6. Paciente con antecedentes de salud, que acude a consulta con una glicemia en 8.5 mmol/l, en ausencia de sintomatología característica de diabetes mellitus (DM), que conducta tomarías

 

a)     Poner tratamiento con hipoglicemiantes orales

b)    Repetir glicemia

c)     Hacer glicemia en ayunas y post prandial a las 2 horas.

d)    Orientar cambios en la dieta

 

 7. La dieta del diabético se calcula en base a:

 

a)     Peso ideal y actividad física

b)    Peso actual para la talla

c)     Peso actual y actividad física

d)    Peso ideal y la relación entre el peso actual y la actividad física

 

 8. Cuando inicias el tratamiento a un paciente con Hipoglicemiantes orales, la dosis la ajustas le acuerdo a:

 

 a) Cuadro clínico

 b) Peso del paciente

 c) Cifras de glicemia

 d) Actividad física del paciente

 

 9. Los Hipoglicemiantes orales están indicados en:

 

 a) diabetes mellitus (DM) tipo I

 b) diabetes mellitus (DM) tipo II no controlada con la dieta

 c) diabetes mellitus (DM) Gestacional

 d) diabetes mellitus (DM) tipo II con Insuficiencia Renal

 e) Tratamiento de urgencias

 

 10. La insulina lenta no se indica en:

 

 a) Urgencias

 b) diabetes mellitus (DM) tipo II

 c) diabetes mellitus (DM) tipo I


Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.5

11. La insulinoterapia tiene complicaciones, seleccione cuál de estas es la más frecuente:

 

 a) Alergia a la Insulina

 b) Hipoglicemia

 c) Lipohiperdistrofia

 D) Lipoatrofia

 e) Edema insulínico

 

 12. En los controles periódicos (cada 4 meses) que realizas a los pacientes diabéticos indicas  las siguientes investigaciones:

 

 a) Glicemia, parcial de orina y lipidograma

 b) Glicemia, parcial de orina, electrocardiograma (EKG) y Rx de tórax

 c) Glicemia, parcial de orina, US renal y electrocardiograma (EKG)

 d) Glicemia, parcial de orina, colesterol y fondo de ojo

 

 13. El paciente diabético se descompensa con mayor frecuencia por:

 

 a) Descontrol dietético, stress y cirugía

 b) Infecciones, incumplimiento del tratamiento y transgresiones dietéticas

 c) Abandono del tratamiento, sobrecarga física y embarazo

 

 14. La cetoacidosis diabética se diagnostica por:

 

 a) CC

 b) CC y Benedict

 c) CC, gasometría e Imbert

 d) CC y glicemia

 

ANEXO 1-1

 

Clave para la evaluación de la encuesta de competencia.

 

atencion_cuidado_diabeticos/preguntas_inciso_correcto

           

ANEXO 2

 

Ponderación de la encuesta de competencia por esferas del conocimiento, preguntas y puntuación de aprobado.

 

atencion_cuidado_diabeticos/esferas_puntos_aprobados

 

 

Referencias Bibliográficas:

 

1.     Estrategias de Salud en Cuba .2000.

2.     Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. el estado de salud de la población cubana en el periodo revolucionario 2002:26 (1): 57-62.

3.     El subsistema del médico y la Enfermera de la familia, su desarrollo en Cuba (1984-1993). Revista Cubana de Medicina General Integral (MGI) 1994; 10 (1); 61-62.

4.     Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: ECIMED, 2005

5.     Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: ECIMED, 2006.

6.     OMS. Diabetes. Disponible en: http://www. who. int/media centre/ fact sheets/ fs312/es/ index.html

7.     Rascón-Pacheco RA, Santi-llana-Macedo MA, Romero-Arredondo ME, Rivera-Icedo BM, Romero-Cancio JA, Cota-Rembau AI. Sistema de vigilancia epidemiológica para el paciente diabético; el uso de tecnología computacional en la calidad de la atención médica. Salud pública Méx. [Serie en Internet] 2000 [citado 13 Ago. 2007]; 42(4): [Aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www. scielosp. org/ scielo .php?script= sci_arttex t&pid=S0036- 363420 000004 00007&l ng=en&nrm=iso

8.     Culica D, Walton JW, Prezio EA. CoDE: Community Diabetes Education for uninsured Mexican Americans. Proc (Bayl Univ. Med Cent) [Serie en Internet] 2007 [citado 7 Ago 2007]; 20(2): [Aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www. pubmed central. nih. gov/ article render. fcgi?to ol=pub med&pu bme did=17431443.

9.     Chyun DA. Review: patient education interventions improve glycaemic control in adults with diabetes mellitus. Evid Based Nurs [Serie Internet] 2004[citado 7 Ago. 2007]; 7(3): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://ebn. bmj.com/ cgi/ content/f ull/7/3/79

10.   Tanaka M, Jaamaa G, Kaiser M, Hills E, Soim A, Zhu M, et al. Racial disparity in hypertensive disorders of pregnancy in New York State: a 10-year longitudinal population-based study. Am J Public Health. 2007; 97(1):163-70.


Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.6

 

11.     Li J, Luo Y, Xu Y, Yang J, Zheng L, Hasimu B, et al. Risk factors of peripheral arterial disease and relationship between low ankle - brachial index and mortality from all-cause and cardiovascular disease in Chinese patients with type 2 diabetes. Circ J. 2007;71(3): 377-81.

12.     Zeyfang A. [Structured educational programs for geriatric patients with diabetes mellitus]. MMW Fortschr Med. 2005;147(26): 43, 45-6.

13.     Suárez Pérez R, García González R. Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Endocrino [Serie en Internet] 2005 [citado 7 Ago. 2007]; 16 (2): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http:// scielo. sld.cu/ scielo. php?script =sci_artte xt&pid=S0 188-9796200 5000200 008&lng=e s&nrm=i so&tlng=es.

14.     Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Integral a la Familia. La Habana: MINSAP, 2000.

15.     Triana Sheketera Natalia. Calidad de la atención al diabético.2002

16.     Starren J, Hilliman C, Weinstock RS, Shea S. Theater style demonstration: the Informatics for Diabetes Education and Telemedicine (IDEATel) project. AMIA Annu Symp Proc [Serie en Internet] 2006 [citado 7 Jun 2007]; 2006 [Aprox. 5 p.]. Disponible en:http://www. pub medcentral. nih.gov/ article render.fcgi ?tool= pubmed & pubmed id=1723 8799.