Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores vinculados a la desercion de los estudiantes de la asignatura de Morfofisiologia Humana I del nuevo Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1816/1/Factores-vinculados-a-la-desercion-de-los-estudiantes-de-la-asignatura-de-Morfofisiologia-Humana-I-del-nuevo-Programa-Nacional-de-Formacion-de-Medicina-Integral-Comunitaria.html
Autor: Dra. Patricia Galina Rodríguez Ramírez
Publicado: 13/11/2009
 

Se realizó un estudio de investigación en el marco de la educación médica (pregrado) con el objetivo de identificar los factores que se vinculan con la deserción de los estudiantes de la asignatura Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria del Municipio Maracaibo, Estado Zulia desde octubre del 2005 hasta junio del 2006. Se confeccionó una encuesta con preguntas cerradas dirigidas a indagar en relación con aspectos generales y socioeconómicos del estudiante, así como otros factores que pudieran estar relacionados con la deserción en la asignatura Morfofisiología Humana I durante el curso 2005-2006.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.1

Factores vinculados a la deserción de los estudiantes de la asignatura de Morfofisiología Humana I del nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Municipio Maracaibo, Estado Zulia. 2005-2006.

 

 

AUTORES

 

Dra. Patricia Galina Rodríguez Ramírez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Educación Médica Superior. Profesora Instructora.

 

Dr. Jesús Yasoda Endo Milán. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral al Niño. Profesor Instructor

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio de investigación en el marco de la educación médica (pregrado) con el objetivo de identificar los factores que se vinculan con la deserción de los estudiantes de la asignatura Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria del Municipio Maracaibo, Estado Zulia desde octubre del 2005 hasta junio del 2006. Se confeccionó una encuesta con preguntas cerradas dirigidas a indagar en relación con aspectos generales y socioeconómicos del estudiante, así como otros factores que pudieran estar relacionados con la deserción en la asignatura Morfofisiología Humana I durante el curso 2005-2006.

 

Otra encuesta fue aplicada a los 58 profesores que constituyen el universo de los docentes que habían impartido dicha asignatura. Se identificaron los factores vinculados con la deserción en los estudiantes, los cuales fueron agrupados en factores socioeconómicos, académicos y factores familiares con predominio de los factores socioeconómicos y dentro de estos el hecho de tener hijos y presentar problemas económicos.

 

Palabras Clave: Deserción escolar, Medicina Integral Comunitaria,

 

SUMMARY

 

A study of investigation of the medical education (pedigree) with the aim of identifying the factors was realized within the framework that tie with the desertion of the students of the subject Human Morfofisiología I of the New National Program of Communitarian Integral Medicine Formation of the Maracaibo Municipality, Zulia State from October of the 2005 to June of the 2006. A survey with closed questions was made directed to investigate in relation to general and socioeconomic aspects of the student, as well as other factors that could be related to the desertion in the subject Human Morfofisiología I during course 2005-2006. Another survey was applied to the 58 professors who constitute the universe of the educational ones which they had distributed this subject. The tie factors with the desertion in the students were identified, who were grouped in socioeconomic, academic factors and familiar factors with predominance of the socioeconomic factors and within these the fact to have children and to present/display economic problems.

 

Key words: Scholastic desertion, Communitarian Integral Medicine

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La globalización es el concepto más acabado al definir la realidad del mundo contemporáneo. Bajo esta denominación se ha designado la actual etapa de mundialización del capital. Es un doble proceso: de un lado el avance objetivo de la tecnología y de otro una política que pone este proceso objetivo en función de los grandes intereses transnacionales, que son el sujeto dominante en el mundo de hoy. 1

 

La educación superior para el siglo XXI debe asumir el cambio y el futuro como consustanciales de su ser y quehacer. Este exige de las instituciones de educación superior una predisposición a la reforma constante de sus estructuras y métodos de trabajo, lo cual implica asumir la flexibilidad como norma de trabajo, en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones inmutables. A su vez, la instalación en el futuro y la incorporación de la visión prospectiva en su labor, hará que la educación superior contribuya a la elaboración de los proyectos futuros de la sociedad, inspirados en la solidaridad, en la superación de las desigualdades y en el respeto al ambiente. La agenda de compromiso “Libertad creadora y desarrollo humano en una cultura de paz”, aprobada por aclamación en la “Reunión Internacional de Reflexión sobre los Nuevos Roles de la Educación Superior”, convocada por la UNESCO (Caracas, mayo de 1991), reconoció como el mayor reto de la educación superior en los próximos años, su contribución a “la construcción y redefinición de un nuevo pensamiento capaz de identificar los términos de un proyecto social compatible con las exigencias que derivan de la necesidad de superar las marcadas desigualdades sociales, integrando a los pueblos como actores de su propia legitimidad”. 2

 

La pedagogía como elemento esencial del desarrollo de las sociedades queda atrapada por el fenómeno dominante de estos tiempos: la globalización. “Los problemas educativos del mundo pudieran ser agrupados en situaciones comunes: aumento de las igualdades educativas; la eficiencia y calidad de los sistemas educativos, entre otros temas, y es la identificación de ellos, lo que facilita la constitución de la Globalización. 1

 

La transición entre el ocaso del siglo XX y el advenimiento del XXI se ha caracterizado por un nuevo orden mundial en el cual, la economía, la política y la sociedad han sufrido cambios radicales. Las universidades, como parte del mundo globalizado, también están cambiando: aparecen nuevas misiones, se modifican estrategias y programas y se producen a la vez novedosos procesos internos y externos, que demandan un continuo análisis y una necesaria renovación. Por tanto la nueva universidad, la que se necesita en estos difíciles tiempos debe ser ante todo un centro comprometido con la sociedad, creativa, dinámica, reflexiva y moderna. La educación superior sólo con políticas estratégicas y coherentes podrá dar respuesta a la cantidad de recursos humanos que se requiere, para enfrentar los problemas de salud que presenta gran parte de la humanidad, principalmente el tercer mundo, donde están países de África, Asia y América Latina. 3

 

Los avances científico técnicos característicos de la era contemporánea, han motivado nuevas aspiraciones sociales que se incrementan de forma acelerada, las cuales han devenido necesidades que la sociedad pone en manos de las instituciones educacionales para su solución, por lo que la identificación entre la sociedad y la Universidad es cada vez más estrecha y se establece un vínculo estrecho entre la Sociedad y la Universidad formando una relación dialéctica que en su interacción originan nuevas bases para el desarrollo social. 4

 

La Educación Superior evoluciona hacia un modelo en que profesores y estudiantes serán ante todo aprendices permanentes y en el que los programas de estudio se difundirán en función de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje. La Universidad debe enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora. 5


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.2

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 6 en 1999, se establecen las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano. En los artículos 83, 84, 85 y 86 se dictan la salud como derecho social fundamental y la obligación del Estado de garantizarla, la creación del sistema público nacional de salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se promulga que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado y se establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social que garantice su salud y asegure su protección. 6-7

 

La Misión Barrio Adentro, comienza el 16 de Abril de 2003 con la entrada de 59 galenos a los municipios Libertador y Sucre del Estado Vargas de Venezuela. Esta Misión de inmediato se expande y representa un proyecto integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura y la seguridad social; va mucho más allá de las consultas y terrenos y se traza el compromiso de formar simultáneamente a la asistencia médica, a los futuros médicos en este país, para cubrir las necesidades cada vez más crecientes de atención médica de la población de Venezuela y de todos los países pobres de América. 8 -10 Venezuela es un país que necesita formar profesionales con alta preparación científica, técnica, ética y humanista, surgiendo así desde la experiencia de la Misión Barrio Adentro, el Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) que rompe con los paradigmas establecidos hasta este momento para la educación superior y comienza a utilizar escenarios docentes diferentes donde el Consultorio Popular y el Centro Médico de Diagnóstico Integral (CMDI) adquieren un lugar estratégico en la formación, resultando un egresado de una formación integral que le permita tener una competencia y desempeño laboral adecuado y afrontar exitosamente los continuos cambios del desarrollo social, además se garantiza la formación de profesionales que respondan a las demandas de la nueva sociedad Venezolana y de los pueblos de Latinoamérica, con todas sus transformaciones sociales; de todos los miles de estudiantes que fueron excluidos de la Educación Superior durante muchos años, por las dificultades económicas para acceder a las universidades del país. 11

 

El médico integral comunitario es un profesional con competencias diagnósticas y terapéuticas capaz de brindar atención médica integral, mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, con el empleo de los métodos clínicos y epidemiológico, un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana, llamado a transformar la situación de la salud en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de Venezuela. La formación del médico integral comunitario es un objetivo estratégico nacional, por lo que se fundamenta la aprobación y desarrollo del Programa Nacional rector para su desarrollo. El profesor, responsable de la formación de este médico es el especialista de Medicina General Integral que labora en el consultorio popular; este profesor responderá de manera integral por la formación en ciencias básicas y para el trabajo clínico, social y comunitario, con la participación de otros profesionales venezolanos y cubanos que se desempeñen en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI), las salas de rehabilitación Integral y el resto de las instituciones de Barrio Adentro II y III. Formar un profesional con una sólida preparación científica y técnica, portador de elevados valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana es el propósito fundamental del Nuevo Programa Nacional para la formación del Médico Integral Comunitario. 12

 

En las universidades diariamente aparecen una serie de elementos que conllevan al estudiante a abandonar los estudios, muchas veces por factores dependientes de los mismos y en otras ocasiones por factores externos que pueden estar relacionados con factores causales que derivan de estructuras más amplias y complejas, vinculadas a las condiciones familiares, socioeconómicas, culturales y políticas que afectan a los sectores poblacionales que absorben los efectos de los desequilibrios que acompañan a los sistemas de arquitectura neoliberal donde el último eslabón es el estudiante. 13

 

Por décadas la desincorporación escolar ha sido uno de los problemas de mayor preocupación. Incluso, muchos países han llegado a realizar grandes esfuerzos para superar los niveles de estudiantes que se apartan de las escuelas. Este fenómeno ha obligado a los gobiernos a invertir más recursos en las escuelas, a través de novedosos planes de educación, para que los estudiantes que desertan, regresen a las aulas. 14 ,15

 

Estudios en universidades de Chile demostraron la magnitud de la repitencia y deserción a nivel del sistema de educación superior y a nivel institucional, analizando los factores que inciden en ella, sus implicaciones y posible propuesta para paliarlas. Estos estudios han utilizado tanto información estadística agregada, como antecedentes cualitativos y datos ejemplificadores de carreras de mayor impacto y relevancia de las cuales se ha podido disponer de información desagregada. En este caso se han considerado las carreras de medicina, ingeniería civil y derecho. Y se realizó un análisis de las razones que tuvieron los estudiantes para desertar del sistema universitario y llegaron a las conclusiones siguientes: 16

 

·        En primer lugar, se detectó un factor motivacional importante, las alumnas y alumnos entrevistados señalaron que las carreras no estaban acorde a lo que ellos deseaban realizar y por tanto sus expectativas se veían opacadas.

·        El segundo factor para desertar de la educación superior fue el problema del rendimiento y problemas de aprendizaje al interior de la carrera, como plantean los estudiantes de Ingeniería de distintas universidades.

·        El tercer motivo para desertar de la carrera fue el sentimiento de desigualdad frente a los compañeros de carrera; en este sentido el tipo de establecimiento educacional se transformó en un importante factor. 16

 

Roa y colaboradores 17 en un estudio en instituciones mexicanas plantea que los fenómenos de la retención y la deserción de manera obligada tienen que estudiarse en el marco de la complejidad de la educación superior en general.

 

En estudios realizado sobre un proceso denominado trayectoria escolar, durante el cual y, según el sistema, rígido o flexible, cada alumno está sometido a un conjunto de reglas que le permiten avanzar de diferente manera. Por eso es que el impacto de la retención y de la deserción ni se aplica a todos los alumnos de cada generación, ni ocurre en el mismo momento, ni tiene las mismas características y consecuencias para todo. 17

 

En América Latina una de las principales causas del abandono escolar pueden clasificarse en:

 

1.     Razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para afrontar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar para buscar empleo.

2.     Problemas relacionados con la oferta o con la falta de establecimientos.

3.     Problemas familiares, que comprenden las razones más frecuentemente mencionadas por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.

4.     Aquellas asociadas a la falta de interés, incluida la falta de la importancia que le dan los padres.

5.     Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y otros asociados con la edad.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.3

6.        Otras razones: discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente, asistencia a cursos especiales. Conviene destacar que la condición socioeconómica de los hogares en los que residen los jóvenes caracterizada por la situación de pobreza absoluta es un factor que tiende a aumentar el riesgo de deserción, y por otra parte el trabajo juvenil es el factor que parece producir mayores diferencias en los niveles de deserción. 18

 

Las estadísticas de la facultad de medicina de la universidad del Rosario en Colombia desde el segundo período académico de 1997 hasta el primer período de 2002 reveló, que un promedio de 105 estudiantes ingresan a la facultad semestralmente y aproximadamente el 30% no superan el primer semestre por pérdida de materia, o deserción. 19

 

En Venezuela se llevó a cabo un trabajo de tipo bibliográfico, basado en informaciones de fuentes primarias y secundarias, donde se pretendió analizar y determinar el grado de incidencia de deserción escolar a partir de los índices de pobreza y marginalidad de los estudiantes.

La deserción escolar en Venezuela no es nueva, para los inicios de la década de los ochenta fue definida como el número de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de un año escolar determinado, no continúan estudios el año siguiente, por abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso o por abandonarla después de finalizado, habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado. 20

 

En un estudio sobre repitencia y deserción en Bolivia, se plantea que el tema de la calidad de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza. En el mismo también se consideró fundamental, conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el equipamiento; el desempeño de la gestión y administración universitaria así como los alcances del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional e internacional que también tienen su importancia específica. Sin embargo, la formación profesional así como la calidad del sistema, habrá de verse valorada en lo principal por los resultados obtenidos de la gestión docente, ya que son parte sustantiva del sistema de educación superior y en particular de la misión universitaria. 21

 

Marcelo Boado, en su estudio: “Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay”, refiere que los factores que encontraron para explicar la deserción se agrupan en tres, la primera debido a razones subjetivas (motivaciones, interés por la carrera, vocación, costos psicológicos), la segunda por factores externos (trabajo y estudios simultáneos) y la tercera por el tipo de funcionamiento de la facultad (exigencia de la carrera, duración del plan de estudios, docentes, clima, mucha teoría y falta de vinculación de los estudios en el campo teórico con la realidad del mundo laboral).

Como resultado de la entrevista a decanos y especialistas, manifiestan que la deserción al inicio de la carrera se debe a factores motivacionales, vocacionales y los efectos institucionales debido a la masificación, y luego a factores sociales externos (extra-académicos). Demostrando que la mayor deserción se da al inicio y en menor proporción después. 22

 

En estudios realizados por Basualdo, en la Universidad Colombia del Paraguay, sobre repitencia y deserción escolar se refiere que las principales causas del abandono de los estudios está dadas por: motivos económicos 58%, 13% no quiere estudiar, 9% motivos familiares, 7% ausencia de instituciones en su entorno, 12% motivos varios no especificados. 23

 

Según Almuiñas Rivero y colaboradores 24 en estudio realizado sobre repitencia y bajas en la Educación Superior en Cuba, entre los motivos fundamentales de las deserciones en los estudiantes universitarios están: el bajo rendimiento académico o insuficiencia docente (59%) y los problemas familiares (12%), un porcentaje menor entre las causas ocupan las necesidades económicas, la inasistencia a clases, problemas disciplinarios y el embarazo.

 

En el estado Falcón, en estudio realizado acerca de los factores de riesgo influyentes en la deserción escolar en los adolescentes cursantes de la III etapa de la Educación Básica por Gallardo A, Noroño M, Bracho B, Soto R, se hace alusión a que ésta es producto de la interacción de bajos niveles de aprendizaje, repetición, falta de flexibilidad curricular, problemas económicos de los alumnos y frecuentemente deserción temporal. 25

 

Los autores coinciden con los estudios realizados por los diferentes investigadores que muestran, la significación de esta temática de deserción escolar a nivel internacional y nacional y opinan que las causas de deserción escolar son varias y van desde los factores relacionados con el individuo hasta las instituciones, pasando por los aspectos relacionados con los profesores, programas y otros factores no vinculados de forma directa con el proceso, donde se observa el factor económico considerado en la mayoría de los estudios.

 

La universidad en Venezuela entró en una nueva etapa con el propósito de garantizar el acceso a todos los estudiantes excluidos en la educación superior específicamente en la formación médica, y surge un nuevo modelo pedagógico de formación. El Nuevo Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, desde los escenarios de Barrio Adentro.

 

En el estado Zulia no se encuentran estudios que se relacionen con la deserción escolar en estudiantes universitarios, a pesar de que es un estado que cuenta con un buen desarrollo pedagógico en el marco de la Educación Universitaria, encontrándose la Universidad del Zulia.

 

Con este trabajo los autores identifican los factores vinculados a la deserción de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria al inicio en el primer año de la carrera.

 

Relacionado con el inicio del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el estado, los autores del estudio consideran que la implementación del programa, fue algo muy novedoso y con gran repercusión social, al permitir incluir a todas las personas que por el carácter elitista de las universidades les había sido imposible acceder a ellas.

 

Según datos obtenidos de la Secretaría Docente del Estado objeto de estudio se habían matriculado 1271 estudiantes en el municipio Maracaibo, al finalizar el primer trimestre con la asignatura Morfofisiología Humana I se contaba con una matrícula de 740. Al respecto algunos estudiantes referían abandonar los estudios por problemas económicos y sociales, mientras que otros planteaban problemas para estudiar y les resultaba muy difícil obtener buenos resultados en la asignatura, causando baja por ausencias injustificadas. 26

 

En el estado han ocurrido numerosas desincorporaciones, que han influido de forma negativa en el Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. No se cuenta con información relacionada a los factores que puedan influir en este problema, por lo que resulta de gran utilidad, estudios en esta área fundamentalmente para trazar estrategias y tener mayor permanencia en la carrera.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.4


En el municipio Maracaibo del estado Zulia, luego de comenzar con la implementación y puesta en marcha del Nuevo Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, que se desarrolla en el ámbito de la Misión Barrio Adentro, se ha evidenciado que el número de estudiantes desincorporados durante y al finalizar la asignatura Morfofisiología Humana I es alto; lo que repercute en el proceso docente educativo recién iniciado. Lo anteriormente expresado permite plantear el siguiente Problema Científico: Se desconocen los factores que vinculados con la deserción de los estudiantes de la asignatura de Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el curso 2005-2006, en el municipio de Maracaibo, estado Zulia.

 

Realizar un adecuado análisis de los factores que pudieran influir en la deserción de los estudiantes en el contexto de la universidad de Barrio Adentro del estado Zulia en el municipio Maracaibo, pudiera resultar de gran utilidad, fundamentalmente para trazar estrategias en el programa Formativo, contexto de este trabajo en función de su perfeccionamiento.

 

Esta investigación tiene importancia teórica y práctica pues permite conocer aquellos factores relacionados con la deserción de los estudiantes en la asignatura de Morfofisiología Humana I y de este modo contribuir al desarrollo del Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, constituye un trabajo novedoso ya que se realiza por vez primera en el estado Zulia, un estudio científico que ponga al descubierto dichos factores.

 


OBJETIVO

 

Identificar los factores vinculados con la deserción de los estudiantes en la asignatura de Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria del municipio Maracaibo, Estado Zulia, de octubre del 2005 a junio de 2006.

 


DISEÑO METODOLÓGICO

 

Se realizó un estudio de investigación en el marco de la educación médica (pregrado) y con el objetivo de identificar los factores que se vinculan con la deserción de los estudiantes de la asignatura Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria del Municipio Maracaibo, Estado Zulia desde octubre del 2005 hasta junio del 2006.

 

Métodos y Procedimientos

 

Se hizo uso de los modelos investigativos cuantitativos y cualitativos que permitieron la triangulación metodológica considerada para este estudio, expresados en el sistema de métodos teóricos y empíricos.

 

Los métodos teóricos permitieron realizar el análisis documental y de la literatura acerca de la deserción escolar en la educación superior, la pertinencia de la educación superior, PNFMIC, programa de la disciplina Morfofisiología Humana y estudios sobre Morfofisiología Humana I, el proceso de enseñanza aprendizaje, así como otros de interés para los autores.

 

Fueron revisados además los modelos de trámites de baja y los modelos de matrícula del expediente de los alumnos desincorporados (anexo 1), documentos de la Secretaría Docente del Estado relacionados con el primer trimestre del curso escolar 2005-2006, recopilándose datos necesarios a tener en cuenta en los factores relacionados con la deserción escolar y su relación con la matrícula inicial en la asignatura Morfofisiología Humana I; los datos obtenidos fueron: edad, sexo, estado civil, vía de ingreso a la carrera y el número de hijos, lo que permitió el logro del objetivo trazado en el estudio.

 

Como métodos empíricos Se utilizó la encuesta, con la aplicación de dos cuestionarios, dirigidos a estudiantes y profesores respectivamente. Otro método utilizado fue la entrevista a informantes clave. La utilización de los mismos estuvo en función de la identificación factores relacionados con la deserción de los estudiantes en la asignatura de morfofisiología humana I.

 

Procedimientos estadísticos: con la utilización de números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas y gráficos para su presentación.

 

Para la aplicación de la encuesta (anexo 2) al 30% del universo de 740 estudiantes desincorporados del Nuevo Programa Nacional Formación de Medicina Integral Comunitaria, con un criterio de factibilidad dado por el tiempo en que se realizó el estudio, se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple un número de 222 estudiantes en el Municipio Maracaibo del estado Zulia, durante la implementación de la asignatura Morfofisiología Humana I en el curso 2005-2006.

 

Esta encuesta contó con 9 preguntas todas cerradas, dirigidas a indagar en relación con aspectos generales y socioeconómicos del estudiante, así como otros factores que pudieran estar relacionados con la deserción en la asignatura Morfofisiología Humana I durante el curso 2005-2006; la encuesta se aplicó de manera individual por los propios autores de forma directa a cada uno de los estudiantes que habían abandonado el programa durante la asignatura antes mencionada, en sus hogares, para lo cual se procedió a la visita de los mismos, previa coordinación con los involucrados, el mismo fue contestado en un tiempo aproximado de respuesta de 30 minutos, en su aplicación de dos meses.

 

Otra encuesta (anexo 3) fue aplicada a los 58 profesores que constituyen el universo de los docentes que habían impartido las asignaturas Morfofisiología Humana I.

 

Esta encuesta aplicada a profesores tenía 2 preguntas cerradas, las que tenían como objetivo obtener información relacionada con los factores que ocasionaron la deserción de los estudiantes durante la asignatura antes mencionada. Esta fue aplicada por los autores aprovechando el momento de reunión colectiva de los profesores.

 

El análisis de los resultados obtenidos por los métodos aplicados permitió tener en cuenta los factores relacionados con la deserción de los estudiantes, en la asignatura de Morfofisiología Humana I.

 

Ambas encuestas y la entrevista estuvieron precedidas de un texto que explicaba la finalidad de su aplicación, y que sus resultados solo serían utilizados con fines científicos, caracterizando así el consentimiento informado, todo lo cual garantizó el necesario cumplimiento de los requerimientos éticos en la realización de este trabajo.

Los estudiantes y los profesores fueron orientados de manera verbal durante la aplicación del mismo, puntualizando que la participación en el estudio era voluntaria y de manera anónima y que tenían la opción de no participar si no lo deseaban. Se informó que en caso que surgiera alguna duda podían recurrir a los responsables de la investigación para ser resuelto.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.5

La entrevista semi-estructurada y a profundidad (anexo 4) fue aplicada a 4 informantes clave, contaba con 4 preguntas abiertas y se tuvo en cuenta para la selección los siguientes criterios, en el caso del responsable del programa en el estado Zulia el hecho de que ha sido la persona responsable de guiar este proceso desde sus inicios, así como de llevar el control del mismo en el estado; en el caso de las 2 asesoras metodológicas de Ciencias Básicas tanto del estado como de la región, teniendo en cuenta que se trata de profesores con experiencia en el proceso docente educativo quienes desde el inicio del programa han estado involucrados de manera directa con el mismo y a la secretaria docente del estado quien es la máxima responsable de la tramitación de las bajas en el caso de las deserciones, así como resguardar la información relacionada con estos procesos, a través de esta entrevista se pudo obtener información acerca de los factores relacionados en la deserción de los estudiantes del Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario durante el desarrollo de la asignatura Morfofisiología Humana I en el curso 2005-2006. La misma estuvo integrada por todos, lo que le permitió a los autores obtener información relacionada con la deserción estudiantil y los factores vinculados a ella.

 

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo por los propios autores durante los meses de octubre 2006 a marzo de 2007, los cuales junto con la revisión y el análisis documental y bibliográfico permitieron darle cumplimiento al objetivo general de la investigación que se presenta.

 

Para la elaboración de este estudio fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente XP, profesional versión 2003 se utilizó el paquete computacional Word XP, como procesador de texto así como para el diseño de los cuadros. Los gráficos fueron hechos en el Microsoft Excel. Los datos recogidos fueron procesados utilizándose el software EPINFO versión 6.04.

 

Operacionalización de las variables para el estudio

 

En la encuesta a los estudiantes las variables a utilizar se describen a continuación

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/operacionalización_variables

 

Posterior a la culminación de recogida de estos datos que caracterizan a los estudiantes se procedió a realizar la triangulación obtenida por los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que nos permitió arribar a conclusiones.

 


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Análisis de la revisión de documentos efectuada en la Secretaría Docente del estado Zulia

 

Al iniciarse el curso escolar 2005 – 2006, el municipio Maracaibo contaba con una matrícula de 1271 estudiantes del Nuevo Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, mientras que al terminar la asignatura Morfofisiología Humana I, el 60,2% de ellos permanecían en las aulas, lo que puede observarse en la Tabla 1.


Tabla 1: Matrícula escolar inicial y final. Asignatura Morfofisiología Humana I. Municipio Maracaibo. Curso 2005 – 2006.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/matricula_inicial_bajas_final

 

Fuente: Documentos de Secretaría Docente.                n = 1271.

 


Esto evidencia la deserción de un total de 740 estudiantes durante el primer trimestre de la carrera, lo que está en correspondencia con estudios cubanos realizados por Almuiñas y colaboradores en su trabajo sobre repitencias y bajas en la Educación Superior 24, que indican una mayor incidencia de deserción en los primeros años de la carrera.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.6

Tabla 2: Índice académico al egresar como Bachiller de los estudiantes desincorporados.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/indice_academico_escala

 

Fuente: Documentos de Secretaría Docente.                n = 222.

 

Tabla 3: Evaluación recibida en el Premédico por los estudiantes desincorporados.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/evaluacion_en_premedico

 

Fuente: Documentos de Secretaría Docente.                 n = 222

 

La Tabla 2 muestra el índice académico al egresar del bachillerato de los estudiantes que desertaron; se puede observar que sólo el 6.6% muestra evaluaciones altas, mientras que la mayoría de los mismos, el 60.0%, recibieron bajas calificaciones en los estudios previos de Bachiller, lo que a criterio de los autores indica que el dominio de los objetivos y contenidos del bachillerato no fue óptimo y fueron alcanzados de forma insuficiente en la mayoría de los estudiantes objeto de estudio.

 

De igual modo, la Tabla 3 muestra que el 48.2% de los estudiantes tuvo una evaluación entre 12 y 14 puntos en el Premédico y solo el 18.3% alcanzó evaluación de 18 a 20 puntos, lo que indica que también en esta etapa el grado de cumplimiento de los objetivos trazados fue insuficiente en un número considerable de estudiantes, por lo que se inician en la asignatura Morfofisiología Humana I sin los conocimientos previos necesarios vencidos, estos aspectos pudieran estar relacionados con los bajos resultados académicos durante la asignatura y finalmente la deserción de los estudios.

 

Estos resultados son similares a los obtenidos por Vélez y Roa19 en un estudio realizado en Colombia, quienes encontraron que uno de los problemas principales en los estudiantes universitarios en el primer año, es el bajo nivel de conocimientos previos necesarios, situación que genera un bajo rendimiento académico y alto índice de reprobación y bajas académicas. También Almuiñas y colaboradores 24 en estudios realizados en Cuba sobre repitencia y bajas en la Educación Superior, reconocen la influencia de los conocimientos precedentes en este fenómeno.

 

Tabla 4: Resultados de los cortes evaluativos en los estudiantes desincorporados

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/resultados_cortes_evaluativos

 

Fuente: Documentos de Secretaría Docente.           n = 222

 

La Tabla 4 muestra el resultado de los cortes evaluativos en los estudiantes que desertaron, resulta interesante que ya en el 1er corte evaluativo (4ta semana) el 15% no fueron evaluados y el resto fue evaluado entre mal y regular. En la 8ª semana (2º corte evaluativo) ya 27 de ellos habían causado baja y el porciento mayor de los aún presentes en el curso, el 52.2%, fueron no evaluados, el resto se evaluó de mal; en la semana 11ª. (3er corte evaluativo) sólo 73 estudiantes quedaban activos, los que fueron no evaluados y abandonaron los estudios en el momento del examen final, no existió bajas por suspensión del examen final ni del extraordinario. Estos resultados muestran que los alumnos desde las primeras semanas confrontan problemas de evaluación, siendo estos aspectos indicativos de dificultades serias al enfrentar el proceso docente educativo. En referencias consultadas se reconoce la mayor incidencia de bajas académicas a inicios de la carrera 27 y además se plantea para el caso de las carreras de Ciencias Médicas que las disciplinas del área básica son las mayores responsables de las bajas estudiantiles que se producen por concepto de bajo rendimiento académico. 28

 

Tabla 5: Resultados y análisis de la aplicación de las encuestas a estudiantes según edad y sexo.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/resultados_edad_sexo

 

n= 222

 

La tabla 5 muestra la desincorporación de los estudiantes encuestados según la edad. Como se puede apreciar predominó el grupo de más de 25 años, 124 para un 55,8%.

 

En este grupo de edad la deserción escolar fue mayor en el sexo femenino 79 para un 35,5% del total de estudiantes. En el grupo de menos de 25 años 98 para un 44,1% predominando el sexo femenino 60 para un 27,2%.

 

Estos resultados son similares a los obtenidos, entre los que se encuentra el realizado por Basualdo23 sobre deserción y repitencia en la Educación Superior universitaria en Paraguay, el cual plantea que la deserción escolar se hace más frecuente en el sexo femenino. Es criterio de los autores que estos resultados ponen de manifiesto además en el contexto estudiado el Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria su carácter contextualizado al encargo social y su principio de no exclusión permitió el ingreso de individuos sin límite de edad, dándole la oportunidad a las personas que habían sido excluidas de la educación superior durante muchos años.

 

Tabla 6: Estudiantes desincorporados según estado civil.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/relacion_estado_civil

 

n=222

 


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.7

La tabla 6 muestra el estado civil de los estudiantes encuestados donde se puede notar que 27,9% de los estudiantes son solteros y el resto que representa 72.0% tienen alguna relación o son divorciados lo que corresponde con un mayor número de estudiantes desincorporados con 160.

 

Estos resultados no tienen similitud con el estudio realizado sobre la deserción y repitencia en la Educación Superior en Panamá por Vielka de Escobar y colaboradores 29 donde hacen referencia a que el estado civil predominante es el soltero.

 

Se relacionan estos resultados con investigaciones similares 8, donde se plantea que el estado civil casado influye en que el estudiante tenga menos tiempo para dedicarle al estudio independiente, más responsabilidades en el hogar; y si a esto le sumamos que la gran mayoría de los estudiantes tienen un per cápita familiar muy bajo hace que el tiempo y la dedicación al estudio para el logro final de los objetivos de la asignatura, orientados y consolidados pueda verse afectado y por tanto influir en los resultados de la evaluación del aprendizaje y por ende en un rendimiento académico bajo pudiendo causar baja del programa.

Es criterio de los autores plantear que el hecho de ser casado o de tener alguna relación interviene en la desincorporación, ya que el estudiante no puede tener dedicación exclusiva la estudio, debe ocupar parte de su tiempo en la atención a la pareja.

 

Tabla 7: Estudiantes desincorporados según número de hijos.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/relacion_hijos

 

n= 222

 

Cuando se muestra la tabla 7, 116 de los estudiantes encuestados para un 52,3% tienen hijos, estos datos permiten considerar que en el estudio que se presenta el hecho de tener hijos influyó en la desincorporación. Estos resultados se comparan con estudios realizados en otros países como es el caso de Nicaragua, donde Cruz y Col. encontraron que los estudiantes universitarios con responsabilidad en el hogar y con familia, en su estudio presentan poco aprovechamiento del tiempo para la realización eficaz de las actividades docentes, así como su autopreparación lo que se relaciona con causas de deserción. 20

 

Los autores consideran que la responsabilidad que tienen estos estudiantes con sus hijos no les permite dedicar el tiempo suficiente para la autopreparación que requiere la carrera.

 

Tabla 8: Estudiantes desincorporados considerando per cápita familiar.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/relacion_percapita

 

n= 222

 

Es importante destacar como se observa que en la tabla 8, 203 estudiantes encuestados para un 91.3 % tienen un percápita familiar bajo y muy bajo siendo esto más vulnerable a la deserción escolar.

 

Estos resultados coinciden con los de Alberto Vélez y Claudia Roa9 de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, señala que estudiantes de niveles socioeconómicos bajo están sometidos a privaciones de todo tipo entre ellas, motivación en el hogar para el estudio, alguna gratificación por buenas calificaciones, apoyo familiar en sentido general.

 

Es criterio de los autores que por los resultados obtenidos los estudiantes que tenemos hoy en las aulas en su gran mayoría proceden de los sectores más pobres de la sociedad venezolana, respondiendo a una deuda social de muchos años, donde tener un per cápita familiar muy bajo representó el mayor número de estudiantes con desincorporación en la carrera.

 

Tabla 9: Estudiantes según desincorporación considerando Vínculo Laboral estando en el programa.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/vinculo_laboral

 

n= 222

 

La tabla 9 nos muestra que 60 estudiantes no tenían vínculo laboral para un 27,0%. Sin embargo 162 estudiantes encuestados tenían vínculo laboral, para un 72,9% estando en el programa.

 

Para los autores de la investigación que se defiende es necesario resaltar que en esta investigación predominan los estudiantes con vínculo laboral, viéndose afectado la actividad de estudio en la carrera de medicina que requiere de una gran carga horaria y además es una violación del Reglamento Docente Metodológico del Programa, donde se plantea en el artículo 3 que dentro de los requisitos para el ingreso se encuentra la dedicación exclusiva al estudio. 12

 

Tabla 10: Estudiantes desincorporados considerando procedencia escolar.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/relacion_procedencia_escolar

 

n= 222

 

La tabla 10 muestra que un 69.8% del total de los estudiantes encuestados provienen de la Misión Ribas, el 17,8% de la Misión Sucre y el 12,6% del Liceo.

 

La Misión Ribas es un programa educativo que el gobierno bolivariano de Venezuela está desarrollando desde noviembre de 2003, donde asistieron más de 770 mil venezolanos adultos con la esperanza de culminar su bachillerato para luego incorporarse a la educación superior. En su gran mayoría se trataron de adultos que habían interrumpido su actividad académica, por problemas económicos, atención a la familia, no cupo en las escuelas, entre otras razones.

 

Los autores consideran que las nuevas oportunidades de educación para los venezolanos excluidos, abre la universidad Barrio Adentro y un gran número de bachilleres, sin exclusión se incorporan, sin la preparación académica adecuada, sin motivación por los estudios de medicina, pero si por tratarse de una oportunidad única, vista por primera vez en la historia de la educación en este país. Eso incidió en que el mayor por ciento de los desertores provenía de realizar o culminar su bachillerato de la Misión Ribas, estos resultados están dados por la correspondencia existente entre el número de estudiantes matriculados provenientes de estas vías de ingreso y el número de desincorporados.

 


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.8

Tabla 11: Estudiantes desincorporados considerando Interés Vocacional.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/relacion_interes_vocacional

 

n= 222

 

Como se observa en la tabla 11 el 44.5% de los estudiantes encuestados refirió tener interés vocacional en estudiar medicina, y 123 estudiantes para un 55,4% refirió no tener vocación para estos estudios.

 

En estudios relacionados con el interés vocacional 14, el rendimiento académico y la deserción escolar plantea que muchos alumnos que ingresan a la Universidad lo hacen sin definición vocacional y trae como consecuencia el fracaso académico y coinciden que muchos ingresan en busca de un ”cartón”, que vale decir un titulo.

 

Para los autores del trabajo que se defiende tener definición vocacional habla a favor de la permanencia de los estudiantes en el programa, pues la vocación es esencial para elegir cualquier estudio universitario; permitiéndole al estudiante prepararse para ejercer aquella profesión para la cual tiene interés y se siente identificado.

 

Tabla 12: Distribución de los estudiantes desincorporados según factores socioeconómicos referidos como causa del abandono de los estudios.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/factores_socioeconomicos

 

n= 222

 

En la tabla 12 como se puede observar 103 para 46.3% de los estudiantes refieren que el abandono de sus estudios se debe a problemas económicos, seguido por necesidad de cuidar a los hijos, con el 38.7% y problemas de salud familiar para un 6,75%.

 

Estos resultados coinciden con Rivera Rearte y colaboradores, los cuales señalan en su estudio sobre la repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia en la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho15, que la principal causa dentro de los factores socioeconómicos lo constituye la difícil situación económica, que obliga a los jóvenes a buscar empleo.

 

Los autores consideran que los problemas económicos constituyen un factor importante en los estudios de deserción, en el caso de la educación universitaria en particular, es una condición objetiva relacionada directamente con una población cuya edad genera nuevas necesidades, al mismo tiempo que los requerimientos para mantenerse en el sistema demandan un mayor respaldo económico, por las exigencias propias de las diversas actividades inherentes a la formación.

 

Tabla 13: Distribución de los estudiantes desincorporados según factores académicos referidos como causa del abandono de los estudios.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/factores_academicos

 

n=222

 

La Tabla 13 muestra que la mayoría de los estudiantes desincorporados, 9,4% no refieren factores académicos como causa de abandono escolar. Solo el 44,1% refirió por problemas organizativos en la puesta en marcha de las clases y el 23,8% refirió tener la ubicación del núcleo docente y consultorio lejos de su hogar, el 18,9% por desconocimiento del programa de estudio y en menor medida el 3,6% por dudas con respecto a la calidad científica de los profesores. Los resultados obtenidos concuerdan con el estudio realizado por Escobar29 sobre repitencia y deserción en Educación Superior en Panamá donde refieren que estos factores no constituyen las principales causas de abandono escolar.

 

Tabla 14: Distribución de los estudiantes desincorporados según refieren factores personales como causa del abandono de los estudios.

 

desercion_estudiantes_morfofisiologia/factores_personales

 

Fuente: Encuesta a estudiantes.

 

n = 222

 

En la tabla 14 se manifiesta que el 6.7% de los estudiantes desincorporados no refieren factores personales como causa de abandono escolar. El 50,9% de los estudiantes consideró la poca vocación por el estudio de la Medicina y el 32,8% dificultades en el empleo de los diferentes medios de enseñanza como factor principal y el 9,4% por no comprender las explicaciones de los profesores.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.9

Estos resultados concuerdan con el estudio sobre una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay realizado por Marcelo Boado12 donde refiere la vocación en los estudiantes de Medicina como el principal factor en la deserción estudiantil en las Universidades de Medicina en Uruguay. A pesar de los resultados, los autores opinan que la orientación vocacional procura que el sujeto ejerza aquella profesión para la que presenta mayor aptitud, poniéndose de manifiesto la necesidad de hacer una medición de la aptitud de las personas para determinar sus características vocacionales antes del ingreso a la Enseñanza Superior.

 

Análisis de la entrevista a 4 informantes clave en relación a sus consideraciones acerca de diferentes factores que pudieran influir en la deserción de los estudiantes del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el municipio Maracaibo estado Zulia en la asignatura Morfofisiología Humana I.

 

En relación a algunos factores que se relacionaron con la deserción de los estudiantes del Nuevo Programa Nacional Formación de Medicina Integral, durante la asignatura de Morfofisiología Humana I, el 100% coincidió que la mayoría de los estudiantes que causaron deserción del programa lo hicieron debido a diferentes factores, problemas personales tales como: ausencia de una vocación bien definida, la presencia de estudiantes con edades en las que ya había adquirido otros compromisos sociales, personales y familiares que le impidieron dedicarse adecuadamente al estudio, también debido a una falta de desmotivación y falta de interés de los estudiantes así como la nueva adaptación al programa, ya que está implementado bajo un sistema al que no están acostumbrado y es lógico que le tome su tiempo de adaptación

 

Los autores opinan que de manera general se debe tener presente que muchos de los estudiantes que se incluyeron en este programa habían sido excluidos por largo tiempo de la educación por múltiples causas y hasta el día de hoy son pocos los que han logrado resolver todas sus problemas económicos y sociales, haciéndose difícil la continuidad de manera exclusiva de sus estudios.

 

De manera general, todos hacen referencia a factores económicos, teniendo en cuenta que muchos de los estudiantes que se incluyeron en este programa habían sido excluidos durante mucho tiempo y han tenido que enfrentar dificultades económicas, otros de los factores mencionados es la presencia de estudiantes que ya tienen responsabilidades de padres. Los estudiantes no poseían hábitos, ni métodos de estudio, le dedicaban poco tiempo al estudio independiente, la fácil distracción de los estudiantes durante la orientación de los contenidos, y poca participación durante la consolidación de los mismos y no revisión de la bibliografía básica durante el estudio independiente.

 

En relación al punto de vista de los profesores en cuanto a cómo se podía disminuir la cantidad de estudiantes que causaron baja, hicieron referencia algunas entre las cuales están: mejorar la calidad del curso premédico, fundamentalmente con asignaturas como bioquímica y fisiología que se vinculan con materias que se recibirán posteriormente, realizar talleres durante el premédico para garantizar una formación vocacional adecuada, mejorar la orientación y preparación profesoral, mejorar la relación profesor-estudiante con el propósito de individualizar la situación de cada estudiante, realizar talleres al inicio del curso con los estudiantes de nuevo ingreso para explicar las características del programa.

 

Los autores de esta investigación coinciden con los criterios emitidos de los informantes clave en relación a los factores que pudieron haber provocado la deserción de los estudiantes del programa así como las medidas que pudieron haberse tomado para evitarlas.

 

Los datos obtenidos por medio de los métodos empíricos como las encuestas y la entrevista unidos al análisis documental realizado con la utilización de los métodos teóricos, permitieron identificar los factores relacionados con la deserción de los estudiantes del Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario durante el período lectivo de la asignatura de Morfofisiología Humana I en el municipio Maracaibo, estado Zulia, en el curso escolar 2005-2006, permitiendo el logro de objetivo trazado en el estudio. Los factores relacionados fueron los siguientes:

 

1- Predominio de los estudiantes casados y en concubinato.

 

2- Predominio de los estudiantes provenientes de la misión Rivas

 

3- Factores socioeconómicos tales como:

 

  • Problemas económicos.
  • Tener trabajo fijo.
  • Por estudiar otra carrera universitaria.

4- Factores personales:

 

  • Poca vocación por el estudio de la Medicina.
  • Insuficiente preparación de la enseñanza precedente
  • No le gustaba la carrera

5- Factores académicos:

 

  • Desconocimiento del Programa de Estudio.

En menor grado se relacionan otros factores tales como:

 

Factores académicos:

 

  • Dudas en cuanto a la calidad científica de los profesores.
  • Problemas organizativos en la puesta en marcha de las clases.

Factores personales:

 

  • No comprender las explicaciones de los profesores.
  • Inasistencias
  • Problemas disciplinarios

Otros factores socioeconómicos:

 

  • Problemas de salud personal.
  • Problemas de salud familiar.
  • Necesidad de cuidar a los hijos.

 

CONCLUSIONES

 

Se identificaron los factores vinculados con la deserción en los estudiantes en la asignatura de Morfofisiología I en Maracaibo, Zulia, los cuales fueron agrupados en factores socioeconómicos, académicos y factores familiares con predominio de los factores socioeconómicos y dentro de estos el hecho de tener hijos y presentar problemas económicos.


Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.10

RECOMENDACIONES

 

1.     Divulgar estos resultados en eventos científicos y actividades metodológicas así como su publicación.

2.     Continuar el estudio en los demás cursos del Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario en el municipio Maracaibo.

3.     Se propone realizar un taller al inicio de cada curso escolar para los estudiantes de nuevo ingreso del Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitario con la finalidad de orientar y explicar las características de este programa.

4.     Que las autoridades académicas correspondientes con los resultados obtenidos puedan apoyarse para el perfeccionamiento en la asignatura de Morfofisiología Humana I del Nuevo Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

1.     Placencia Marielys: La Globalización, su impacto en la educación Médica Superior. 1996.

2.     Gottifredi JC. La pertinencia de la educación superior. En Yarzábal E (ED) La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Memorias del Simposio AUGM/SM/UDUAL CRESALC / UNESCO, Montevideo, junio 1996. Centro Regional para la educación superior en América Latina y el Caribe. Serie Políticas y Estrategias (6), CRESALC / UNESCO, Caracas, 1996, pp 13-16.

3.     Yepes R. La edad de las Reformas. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2000.

4.     Rozman C. La Educación Médica en el umbral del siglo XXI. Med. Clin. (Barc). 2000; 108: 582-586.

5.     Enríquez Clavero, JO; Educación Superior: Tendencias y Desafíos. Educ. Med. Clin. v.9 n.1 Barcelona mar. 2006.

6.     Venezuela. De los derechos sociales y de las familias. Capítulo V. En: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2000. 80 – 103.

7.     Venezuela. Introducción a la salud pública en Venezuela, Programa Nacional de Formación del Médico Integral. Primera Versión. Caracas; 2005.

8.     Tomado del Portal de las Misiones Sociales de Venezuela: Las misiones sociales bolivarianas www. mision venezuela. gov.ve. Abril 2005.

9.     Prensa Presidencial: Iniciado Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria www. mision venezuela. gov.ve. Octubre, 2005.

10.   Díaz N. Integrados en la formación de la medicina integral comunitaria www. mision venezuela. gov.ve. Noviembre, 2004.

11.   Leyva Delgado L., Santoya M.: La universidad Barrio Adentro. Un nuevo paradigma en la formación del recurso humano en Medicina Integral Comunitaria. Estado de Trujillo, 2005-2006. Rev. Cubana Educ. Med. Super. v. 21, n. 23. Ciudad Habana. Julio- Sep. 2007.

12.   Dirección Nacional de Docencia. República Bolivariana de Venezuela. Reglamentos y Normativas Docentes Metodológica. Programa Nacional de Formación del Médico Integral. Primera Versión. Caracas 2006.

13.   Aronés E, Garnique M, Gonzáles I, Zavaleta J. Principales factores de deserción en estudiantes de medicina humana ingresantes 1991-1998 de la Universidad. 2005. Disponible en: http: /www.sisbib.unmsm.edu.pe.

14.   Ramos Ríos. NL, et al. Estudio de la deserción universitaria en una cohorte de alumnos de la facultad de derecho de la Universidad Andina” Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Octubre, 2003.

15.   Agüero. J. La deserción escolar un factor determinante de la pobreza y marginalidad en Venezuela. Noviembre, 2002.

16.   González F; Uribe J; González Soledad; IESAL – UNESCO. Estudio sobre la repitencia y deserción en la Educación Superior chilena. 2005; Abril.

17.   Roa Quiñones R; Duarte M; Cruz M; Cedeño R; Cruz, A; González, A; et al. Estudio sobre retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de Educación Superior. 2005; Septiembre: 2.

18.   Espindola E; León A. La deserción escolar en América Latina. Un tema prioritario para la agenda regional. Rev. Iberoamericana de Ecuación y el Conocimiento. 2002; Mayo-Agosto. 30: 11-14.

19.   Vélez Van Meerbeke, Alberto. Roa González, Natalí. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Rev educ Med. Facultad de Medicina Universidad del Rosario, Bogotá. 8(2): 74-82. 24. 2005.

20.   Agüero Sosa, J. La deserción escolar, un factor determinante en la pobreza y marginalidad en Venezuela. Rev. Ciencia, 2002.

21.   IESAL. Estudio sobre la repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia; Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. 2005, Junio: 21-26.

22.   Boado. M. Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. www.iesalc. unesco.org.ve. Enero, 2006.

23.   Basualdo M. Deserción y Repitencia en la Educación Superior universitaria en Paraguay. 2005. Disponible en: http:/ www.cinda.cl.

24.   Almuiñas Rivero JJ, Romero Sotolongo B, Galarza López, J, de Armas Rivera R, Vargas Jiménez A. Estudio sobre la repitencia y las bajas en la Educación Superior en Cuba. 2005. Disponible en: www.iesalc. unesco.

25.   Gallardo A, Noroño M, Bracho B, Soto R. Factores de Riesgo Influyentes en la Deserción escolar en lo Adolescentes Cursantes de la III Etapa de la Educación Básica, Lapso Académico, 2001-2002 Unidades Educativas Adscritas a Ambulatorio Urbano Eliécer Canelón” Urbanización Cruz Verde, Santa Ana de Coro, Estado Falcón. Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda.

26.   Venezuela. Misión Barrio Adentro. Estadística Docente Secretaría. Estado Zulia. 2006

27.   El Informe sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI marca un hito en la historia de www.who.int/whr/es/ 17k.

28.   Ventura de J. Comienzan Carrera de Medicina Integral Comunitaria 20000 venezolanos. La Habana, 4 de octubre de 2005. Disponible en: http/ www.granma.cu.

29.   Escobar, V; Delgado de Tirado, N; Fruto de Santana, O; Hernández, D. Estudio sobre la deserción y la repitencia en la Educación Superior en Panamá. 2005. Septiembre. [39 diapositivas].

30.   Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O, Rodríguez Santos C, Sosa Morales D. Motivación actitud antes el estudio en el primer año de la ciencias médicas. Red Medicentro 2002; 6: 13-7.

31.   BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

32.   Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2003: forjemos el futuro. Ginebra, OMS, 2003. Pág.120.

33.   Washington Rosell. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Super v.16 n.3 Ciudad de la Habana. jul-sep 2002.