Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio Clinico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1821/1/Estudio-Clinico-Epidemiologico-de-la-enfermedad-de-Chagas-en-la-infancia.html
Autor: MsC. Lucia de la C. Díaz Morejón
Publicado: 13/11/2009
 

La Enfermedad de Chagas conocida también como tripanosomiasis americana, es una zoonosis parasitaria, producida por el Trypanosoma cruzi. En Bolivia la lucha contra esta enfermedad es considerada como prioridad nacional. Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia.


Estudio Clínico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia.1

Estudio Clínico Epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia. Municipio Aiquile. Año 2007.

 

MsC. Lucia de la C. Díaz Morejón. Especialista de I Grado en MGI y Pediatría. Profesor Instructor

MsC. Leonardo Ramírez Mora. Especialista de I Grado en MGI. Profesor Instructor

MsC. Domingo Sabina Molina. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.

MsC. Sonia Pérez García. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar.

Dra. Lourdes Pérez Toledo. Especialista de I Grado en Pediatría.

Dra. Teresa Urra Coba. Especialista de I Grado en Pediatría.

Dr. Luis O López Hurtado. Especialista de I Grado en MGI y Pediatría. Profesor Instructor

 

Resumen:

 

La Enfermedad de Chagas conocida también como tripanosomiasis americana, es una zoonosis parasitaria, producida por el Trypanosoma cruzi. En Bolivia la lucha contra esta enfermedad es considerada como prioridad nacional.

 

Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia.

 

Material y método: Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Escenario: Hospital de segundo nivel “Carmen López”. Municipio Aiquile. Departamento Cochabamba. República de Bolivia. Período que abarca: Del 1º enero al 31 de diciembre del 2007. Fuente de los datos: Historias clínicas de pacientes archivadas en el departamento de estadística del Hospital “Carmen López”. Población en estudio: Se estudiaron 2383 niños comprendidos entre las edades de 0 a 14 años 11 meses y 29 días, que asistieron a los centros educacionales del área urbana del municipio, Variables estudiadas: Edad, sexo, factores de riesgo, síntomas referidos al diagnóstico, reacciones adversas durante el tratamiento.

 

Resultados fundamentales: El grupo más afectado fue el de 11 a 14 años con un 67,5%, predominando el sexo masculino para un 51,5%. Los factores de riesgo predominantes fueron las casas de adobe y paja, la insalubridad y pobreza para un 63,1%. Solo 23 casos presentaron síntomas al diagnóstico, las reacciones adversas al tratamiento se presentaron en 37 casos, predominó el rash cutáneo con 14 casos.

 

Conclusiones: Por la alta prevalencia de la enfermedad se hace imprescindible un pesquisaje activo a toda la población en especial en zonas endémicas, así como el tratamiento en edades tempranas minimiza las reacciones adversas al mismo.

 

Introducción

 

La organización mundial de la salud estimo en el año 1991 que 16 - 18 millones de personas estaban infectadas por el vector de Chagas en toda América.

 

En Bolivia existe una situación epidemiológica alarmante ya que más del 50% del territorio nacional es endémico y cerca del 20% de la población estaría infectada, existiendo en la actualidad una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad en nuestro país por vía “no vectorial”, dado el elevado número de viajeros y/o estudiantes que se intercambian entre los dos países, por lo que se hace imprescindible un adecuado control y conocimiento de la enfermedad en nuestro medio.

 

Justificación del problema

 

Dado lo señalado anteriormente y considerando nuestra permanencia en una zona endémica para la enfermedad de Chagas, en la cual no había antecedentes de investigaciones que abordaran el comportamiento clínico y epidemiológico de la enfermedad, así como su prevalencia, es que nos motivamos a la realización de la presente investigación.

 

 Problema

¿Cuál es el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia en el área urbana del municipio Aiquile?

 

Objetivos

 

General:

 

Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia del municipio Aiquile, Departamento Cochabamba, República de Bolivia.

 

Específicos:

 

·         Distribuir los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas según grupos etarios y sexo.

·         Enumerar los factores de riesgos presentes en los pacientes con enfermedad de Chagas.

·         Describir los síntomas referidos en los pacientes con diagnóstico serológico de la enfermedad.

·         Identificar las reacciones adversas presentadas durante el tratamiento con Benznidazol.

 

Material y métodos                   

 

Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos.

 

Escenario: Hospital de segundo nivel “Carmen López”. Municipio Aiquile. Departamento Cochabamba. República de Bolivia.

 

Período que abarca: Del 1º enero al 31 de diciembre del 2007.

 

Fuente de los datos: Historias clínicas de los pacientes archivadas en el departamento de estadística del Hospital “Carmen López”. Municipio Aiquile.

 

Variables:

 

Edad, Sexo, Factores de riesgo, Síntomas acompañantes al diagnóstico y complicaciones durante el tratamiento.

 

Resultados y discusión

 

En nuestra investigación estudiamos un total de 2383 niños y adolescentes hasta los 14 años 11 meses y 29 días, detectándose 542 casos seropositivos para este proceso, lo que representa una seropositividad del 22,7%, para el municipio de Aiquile, donde desarrollamos nuestra labor como cooperante internacionalista. (Tabla 1)

 

En un estudio publicado sobre la enfermedad de Chagas en el año 2006, Iguarán B y colaboradores encontraron una prevalencia de la enfermedad en Brasil de 1,3%, en Argentina Honduras, Paraguay y el Salvador del 5-10%, en Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela de 1- 5%, mientras que en Bolivia fue de un 20%, destacándose al ser la cifra más elevada del continente americano.

 

Otros trabajos realizados en el municipio de Tarija en el propio país, señalaron una prevalencia de la enfermedad en población menor de 14 años del 20,4% lo que también coincide con nuestros resultados, al igual que lo reportado por Martin F en el año 2001 en Nicaragua, donde obtuvo una seroprevalencia por municipios entre el 0,5% y el 20%.

Tabla I: Resultados de la pesquisa en centros educacionales del Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007.

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_pesquisa_cochabamba



Estudio Clínico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia.2

En la tabla No. 2 exponemos la distribución de los pacientes en relación a los grupos etarios y el sexo, destacándose que el mayor porcentaje de casos, se ubican en los grupos de 6 a 10 años y 11-15 años con 29,3% y 67,5% respectivamente, los menores de un año solo representan el 0,4%. La distribución por sexo no muestra diferencias significativas a señalar, ya que el sexo masculino aporta el 51,5% y el femenino el 48,5%.

 

Nuestros resultados en relación a los grupos etarios coinciden con diversos autores que plantean que la infección ocurre habitualmente en los primeros años de la vida. Segura E.L y colaboradores, reportan en su estudio realizado en el año 2003 en el estado de Veracruz México un predominio de pacientes menores de 18 años; mientras que Zavala Velázquez J.E en el estado de Yucatán en el propio México plantea una frecuencia mayor en niños menores de 5 años.

 

Carod- Artal F.T en su trabajo publicado en el 2006 sobre enfermedad de Chagas e Ictus en el servicio de neurología del hospital Sarah de Brasilia, plantea que la infección aguda habitualmente sucede en los primeros años de la infancia, lo que pudiera inferirse también en nuestros resultados si consideramos que el mayor porcentaje de nuestros casos se diagnostican en fase indeterminada y crónica reciente entre 6-15 años, mediante las pruebas serológicas que evidencian la presencia de anticuerpos anti tripanosoma cruzi, lo que plantea sin lugar a dudas que la infección debió ser adquirida por debajo de los 6 años de edad o sea en los primeros años de vida.

 

En relación al sexo la mayoría de los autores publican resultados similares a los nuestros, dado que la infección puede presentar resultados de prevalencia semejantes en el hombre y la mujer, justificándose las pequeñas diferencias por las características de la población estudiada.

 

Tabla II: Distribución de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas según variables como sexo y edad. Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_distribucion_pacientes

 

Fuente: Formulario

 

A analizar la tabla No. 3 se destaca que el 63,1% de los pacientes estudiados tenían como factores de riesgo común para adquirir la infección, el vivir en casa de adobe y paja así como la insalubridad y pobreza, condiciones con las cuales coinciden la mayoría de los autores consultados, que señalan la existencia de un importante vinculo entre la enfermedad de Chagas y las condiciones socio-económicas desfavorables fundamentalmente en los países del tercer mundo.

 

Del análisis de nuestros resultados podemos inferir que dado el predominio de condiciones de pobreza y viviendas con características especiales, es la vía de transmisión vectorial la predominante en nuestros enfermos; siendo conocido que las características de las viviendas rurales construidas de barro, con techos de paja, piso de tierra donde predomina la oscuridad y humedad, con poca ventilación constituyen un refugio especial para el desarrollo del vector transmisor de la enfermedad de Chagas.

 

Tabla III: Factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas. Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_factores_riesgo

                                                                                

Fuente: formulario n=542

 

Del total de seropositivos solo 23 pacientes que representan el 4,1% de casos seropositivos (n= 542) presentaron síntomas previos al diagnóstico (Tabla No. 4) destacándose fundamentalmente la cefalea en 10 pacientes, le siguieron en orden de frecuencia el malestar general y dolor precordial con 4 pacientes respectivamente.

 

Estos resultados coinciden con la mayoría de los autores que plantean que el mayor número de enfermos en fase indeterminada y crónica reciente son asintomáticos o presentan síntomas banales, lo que justifica el escaso número de pacientes que en nuestro trabajo presentaron algún síntoma o signo.

 

En nuestros resultados, observamos un pequeño número de seropositivos que presentaron alguna sintomatología, siendo enfermos de fase indeterminada o crónica reciente, dichos síntomas pudieran estar determinados por algún otro proceso presente al momento del estudio, ya que como bien hemos planteado la mayoría de los autores que han estudiado los pacientes con Chagas en estos estadios, describen que son generalmente asintomáticos.

 

Tabla IV: Síntomas referidos al diagnóstico. Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_de_smas

 

Fuente: formulario n=542

 

En relación al manejo terapéutico de estos enfermos, como se observa en la tabla No. 5 a la totalidad de los pacientes con diagnóstico positivo de la enfermedad de Chagas se le impuso tratamiento con benznidazol, acorde a las guías nacionales para el control y tratamiento de este proceso en la República de Bolivia; lo cual coincide con lo planteado internacionalmente para esta enfermedad tropical.


Estudio Clínico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia.3

Considerando los reportes publicados de reacciones adversas al tratamiento seleccionado y disponible en este medio, es que decidimos analizar las mismas en nuestros pacientes; observando que de 542 enfermos, solo 37 para un 6,9% presento algún tipo de reacción, siendo las más frecuentes: rash cutáneo 2,6%, vómitos 1,7%, nauseas 1,3%, anorexia 0,7%, epigastralgia 0,4% e irritabilidad en el 0,2%, estos resultados se corresponden con lo publicado por los diferentes autores que señalan las manifestaciones dermatológicas como primera causa de reacciones adversas en pacientes en tratamiento con este diagnóstico.

 

Es de destacar que en el escaso número de enfermos que presentan reacciones adversas a la droga, las mismas desaparecen con la disminución de la dosis o suspensión del tratamiento, lo cual permite reiniciar el mismo tras unas semanas de suspendido, planteamiento este en el que coinciden la mayoría de los autores. Además se plantea en la literatura médica que mientras menor es el niño, la tolerancia a esta droga es mucho mejor con menos reacciones adversas.

 

Tabla V: Reacciones adversas durante el tratamiento con Benznidazol. Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_reacciones_benznidazol

 

Fuente: formulario n=542

 

Resultados fundamentales

 

En el estudio encontramos 542 niños seropositivos para la enfermedad de Chagas lo cual representa una seropositividad del 22,7%.

 

El grupo etario más afectado fue el de 11 a 14 años con un 67,5%, mientras que el sexo masculino (51,5%) predomino sobre el femenino sin significación estadística.

 

Las casas de adobe y paja unida a la insalubridad y pobreza constituyeron las condiciones de riesgo fundamentales con un 63,1%.

 

Solo el 4,1% de los pacientes presentaron algún síntoma al diagnóstico de su enfermedad.

 

Las reacciones adversas durante el tratamiento solo se presentaron en 37 casos con un 6,9%. Siendo rash cutáneo lo mas reportado con un 2,6% de los casos.

 

Conclusiones               

 

Dado que la mayoría de los casos seropositivos son asintomáticos, aun adquiriendo la infección en edades tempranas se hace imprescindible mantener el pesquisaje activo en zonas endémicas con factores de riesgo en especial los que favorecen la vía de principal trasmisión, por la alta prevalencia de la enfermedad de Chagas el diagnostico temprano es fundamental. Concluimos que el inicio del tratamiento en edades tempranas minimiza las reacciones adversas al mismo.

 

Recomendaciones

 

Mantener pesquisaje activo en poblaciones susceptibles de Latinoamérica y en especial Bolivia.

 

Cumplir lo establecido por el control de viajeros procedentes de esos países, así como de los estudiantes Latinoamericanos que estudian en nuestro país, considerando la trasmisión por vía parenteral y vectorial.

 

Bibliografía

 

1.     Contreras S, Fernandez MR, Agüero, Desse Desse J, Orduna T, Martino O. Enfermedad de Chagas-Mazza congénita en Salta. Revista de Sociedad de Brasilera de Medicina Tropical. 1999; 32(6):633-36.

2.     Cevallos AM, Hernández R. Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas. Rev. Biomédica. 2003; 51(4):695-726.

3.     Werner Apt B, Heitmann GI, Jercic MI, Jofré ML, Muñoz CP, Noemí H, San Martín AM, Jorge Sapunar P, Torres HM, Zulantay I. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas. Parte I. Introducción y epidemiología. Rev Chil Infect. 2008; 25 (3): 189-93.

4.     López Tijerino EJ, González Moncada MA. Situación actual de la enfermedad de Chagas en niños procedentes de las comunidades rurales de los municipios de Ciudad Sandino y Mateare. Estudios de la Salud. Maestría en Salud Pública 2004 – 2006.

5.     Ruiz AM, Riarte A, De Rissio AM, Esteva MI, Bua J, Lago N, et al. Nuevas Evidencias en la Enfermedad de Chagas. Publicación: Octubre de 2007. Disponible en: http://www. fac.org.ar/ qcvc/ llave /c131e/ ruiza.php

6.     Freilij H, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Altcheh J. Enfermedad de Chagas congénito. Rev Soc Bras Med Trop. 2002; 35(4):315-22

7.     Villa Villanueva L, Escribá JM, Parreño Rodríguez F. Resultados del tratamiento de la enfermedad de Chagas en menores de 15 años en el proyecto de Médicos Sin Fronteras en Tarija (Bolivia). Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (Supl 1): S 61-76.

8.     Redhead SA, Cushion MT, Frenkel JK, Stringer JR. "Pneumocystis and Trypanosoma cruzi: nomenclature and typifications". J Eukaryot Microbiol. 2006; 53 (1): 2–11.

9.     Mansilla M, Rocha MC, Sarubbi MA. Chagas congenito. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica. rev. Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2003; 18 (1); 36-40.

10.   Rosa R, Basmadjián Y, González Murguiondo M, González Arias Fr. Marelina, Salvatella R. Actualización clínico-epidemiológica y terapéutica de la enfermedad de Chagas y terapéutica de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Rev Med Uruguay. 2001; 17(2): 125-132.

11.   OPS/OMS. Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003; 94 (Suppl 1):253-5.

12.   Montenegro VM, Castro-Ugalde JA, Zeledón R. Enfermedad de Chagas aguda, en un adulto tratado con benznidazol en Costa Rica. Acta Méd Costarric. 2004; 46(2): 53-57. 

13.   Iguarán BM, Moreno Esteban EM. Enfermedad de chagas. Rev. Aragonesa Cardiol. 2006. 9(2): 76-78. En: www. cardio aragon. com/doc. php?op= revista 3&id=104 &id2=11

14.   Salazar – Schettino P.M. enfermedad de Chagas situación en México. Gac Med. Mex. 2003; 139 (supl. 3.): 41-43.

15.   Marín F. Iniciativa de Centroamérica, Visión a través de la experiencia de Nicaragua. Xa. Reunión de INCOSUR-Chagas, Montevideo, Uruguay, Marzo de 2001. Disponible en: http://www. cardioaragon. com/doc. php?op= revista 3&id=10 4&id2=11

16.   Carod-Artal FT Enfermedad de Chagas e ictus. Neurología. [serie en Internet] 2006 [fecha de acceso 4 febrero 2008]; 21(3): 135-149. Disponible en: http://www. arsxxi.com/ pfw-files/ cma articulos R/ neurologia /2006/ 03/109 33060 13501 49.pdf

17.   Segura EL, Escobar-Mesa A, Epidemiología de la enfermedad de Chagasen el estado de Veracruz Grupo de Estudio sobre la Enfermedad de Chagas. Salud Pública. 2005; 47 (3): 171-174.

18.   Zavala-Velázquez J. E. La enfermedad de Chagas en el Estado de Yucatán, México. (1940-2002). Rev. Biomed. 2003; 14(1):35-43.

19.   Santiago Nicholls R, Milena Cucunubá Z, Knudson A, Flórez A.C, Montilla M. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica. 2007; 27(supl. 1):8-17

20.   Sanmartino M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev. Panam Salud Pública. 2000; 7(3):173-178.

21.   Nicholls S, Gunl F, Montoya R, Rosas F, Zipa NF. El tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. MVZ-Condoba. 1994; 9(2): 468.