Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1846/1/Fundamentos-del-Modulo-OPTATIVO-Medicina-Operatoria--Cirugia-Experimental.html
Autor: Guillermo Canavosio
Publicado: 26/11/2009
 

Objetivo: Definir el concepto de modelo experimental en el campo de la cirugía y describir algunos modelos experimentales clásicos, así como algunos modelos diseñados, modificados o utilizados por cirujanos.


Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental .1

Fundamentos del Módulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugía Experimental.

 

Dres. Guillermo Canavosio, Héctor Eynard

 

formacion_cirugia_experimental/foto_1_cirugia

 

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Unidad Académica de Cirugía

“Proyecto de Formación Médica” Modulo Optativo. Medicina Operatoria y Cirugía Experimental

 

En el Pregrado y en el curso del Plan de Formación Obligatoria

 

  1. Mejorar en forma práctica la enseñanza básica y fundamental de la cirugía.
  2. Acrecentar los conocimientos teóricos, amalgamados con el ejercicio quirúrgico en la ejecución de suturas, manejo de instrumental, anatomía topográfica “in vivo”.
  3. Aprender a vestirse de cirujano, lavado de manos, circulación dentro del quirófano y formar parte del equipo de cirugía.
  4. Tener un conocimiento acabado del “manejo de la Vía Aérea”, Intubación Oro traqueal, y elemental de la Respiración Mecánica Asistida. Anestesia General.
  5. Participar de las intervenciones operatorias, cómo transcurren, las estrategias y diferentes técnicas de acuerdo a diferentes patologías.

 

En el Posgrado y Formación de las Especialidades Quirúrgicas

 

  1. Aprendizaje de Técnicas Quirúrgicas.
  2. Docencia e Investigación.

 

Estos módulos se les ofrecerán a todas las Unidades Académicas de Cirugía, en forma “optativa”, para ayudar el aprendizaje.

 

El cambio del cirujano técnico al cirujano científico corre paralelo a la investigación. Aunque puede hacerse investigación quirúrgica en seres Humanos respetando las normas éticas, la mayor parte de la investigación quirúrgica se realiza en el laboratorio experimental, donde se diseñan y aplican en animales, diferentes procedimientos quirúrgicos, antes de emplearlos en los seres humanos.

 

Objetivo

 

Definir el concepto de modelo experimental en el campo de la cirugía y describir algunos modelos experimentales clásicos, así como algunos modelos diseñados, modificados o utilizados por cirujanos.

 

El trabajo en el laboratorio es básico para la preparación de los cirujanos; facilita la comprensión de los procedimientos de diagnóstico y terapéuticos; crea en el cirujano un pensamiento científico, inquisitivo, lo interesa en la investigación y por lo tanto participa en el progreso de la cirugía como ciencia.

 

El cambio del cirujano técnico al cirujano científico, al cirujano interesado no sólo en el cómo, sino también en el ¿por qué? y ¿cuándo?; interesado no solamente en dominar y realizar con destreza los procedimientos quirúrgicos, sino en el saber el por qué debe realizarlos, conocer sus indicaciones y contraindicaciones, así como el momento más adecuado para llevarlos a cabo, va de la mano con la investigación.

 

A la necesidad, para los cirujanos, de conocer con precisión la anatomía se ha agregado la necesidad de conocer el funcionamiento normal del organismo y cómo se altera con la enfermedad, o sea la fisiología y la fisiopatología, aunque dado el avance de la ciencia también son necesarios los conocimientos de patología, inmunología, genética y biología molecular, los que sirven de base para un manejo pre, y postoperatorio más racional. El fundamento de la cirugía científica se origina en la observación, la investigación clínica y la investigación experimental. Aunque de la observación diaria en el consultorio, el quirófano y hospitalización se pueden generar nuevos conocimientos, el proceso es lento y limitado, en cambio en la experimentación el manejo de las variables permite llegar a nuevos conocimientos con mayor rapidez, si bien puede efectuarse experimentación en seres humanos, respetando los principios de la ética, la mayor parte de la investigación quirúrgica se lleva a cabo en animales de laboratorio.

 

En el laboratorio de cirugía se diseñan y aplican en animales diferentes procedimientos quirúrgicos, antes de utilizarlos en seres humanos, en el laboratorio nacieron las técnicas de cirugía gastrointestinal, vascular, cardiopulmonar y de trasplante de órganos, entre otras, pero también se investigó en animales la respuesta al trauma, la influencia de la nutrición, infecciones quirúrgicas y la acción de diferentes fármacos, para lo que se utilizan los más variados modelos experimentales, los que elaborados por el cirujano también son utilizados por médicos de otras especialidades. Los objetivos, de este trabajo son definir el concepto de “Modelo experimental en Cirugía” sus implicaciones técnicas, científicas y éticas, sus alcances y limitaciones.

 

Describir a manera de ejemplo algunos modelos experimentales clásicos en animales y seres humanos, así como algunos modelos diseñados, modificados o utilizados en sus trabajos por cirujanos.

 

Un modelo es la representación de una teoría abstracta, de un hecho o un objeto, es una representación de la realidad que facilita su comprensión y manejo.

 

En cirugía es posible utilizar diferentes tipos de modelos, desde modelos teóricos que expliquen un objeto, sistema o fenómeno, modelos matemáticos que expliquen una función o alteración de la misma, a modelos estructurados en seres vivos, humanos o animales, en quienes podemos manipular las variables para obtener la respuesta a una interrogante, la aceptación o rechazo de una hipótesis. Es en el laboratorio de cirugía donde a partir de una

Concepción teórica o ideal se modifican procedimientos quirúrgicos en uso, con el fin de facilitar su ejecución y obtener mejores resultados, se diseñan nuevas técnicas quirúrgicas para resolver problemas concretos, se diseñan, modifican y mejoran las herramientas para realizarlas, instrumental quirúrgico, material de sutura, equipo para el diagnóstico y el tratamiento: oxímetros, monitores que incluyan ECG, tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, entre otros, bombas de infusión, ventiladores, marcapasos etcétera.

 

En un modelo experimental se hacen preparaciones en las que es posible registrar eventos fisiológicos, para mejor comprensión del funcionamiento normal del organismo, alterar la función normal mediante factores estimulantes o inhibitorios, controlar la magnitud y duración de estos factores para correlacionarlos con la magnitud, duración y tipo de respuesta.


Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental .2

Es de vital importancia que el modelo experimental se elabore cuidadosamente, siguiendo en forma meticulosa la técnica de la misma, que se utilice adecuadamente en los experimentos, para lo que es necesario tener un pensamiento lógico, que no es otro que el método científico, cuyos antecedentes más antiguos se encuentran en el pensamiento de Aristóteles y Pitágoras en la antigua Grecia, se manifiesta en los trabajos de Leonardo Da Vinci en el Renacimiento, en la metodología científica de Roger Bacon en el siglo XVII y culmina con los trabajos de Claude Bernard en el siglo XIX, en todos ellos además de la dedicación para el trabajo prevaleció un pensamiento inquisitivo, la duda sistemática y la disposición para encontrar las respuestas. Es indudable que de las observaciones de Hipócrates y de Maimónides, en las que se incluyen conceptos éticos; de las innovaciones de Ambrosio Paré en la hemostasia y cuidado de las heridas; de las observaciones de Semelweis con relación a las infecciones puerperales; de Lister y Halsted en las infecciones quirúrgicas, surgieron conceptos que hicieron progresar a la cirugía. Sin embargo, ellos no utilizaron métodos experimentales, fue Claude Bernard el primero que usó la experimentación como base para aclarar sus dudas, para comprobar conocimientos teóricos, para aceptar o rechazar una hipótesis. Son innumerables los ejemplos de trabajos en los que usando un modelo experimental se obtienen resultados que contribuyen al avance de la medicina y la cirugía. En las siguientes líneas trataré de ilustrar con algunos ejemplos su importancia en la experimentación y en la generación de conocimientos. Dado lo extenso del tema me concretaré a algunos modelos y trabajos clásicos, modelos utilizados o modificados por investigadores mexicanos en el campo de la cirugía.

 

En modelos experimentales hechos por el cirujano se pueden estudiar los cambios metabólicos como respuesta al trauma, o los cambios hemodinámicos como respuesta a las alteraciones bioquímicas; se puede probar y valorar equipo y procedimientos diagnósticos, de preferencia no invasores que proporcionen datos confiables sin representar una molestia o peligro para el enfermo. En el futuro, la investigación se dirigirá hacia campos nuevos, la inmunología, la ingeniería genética, la cibernética, la robótica, tele robótica y cirugía por telepresencia.

 

Pensamos que el trabajo en el laboratorio de cirugía experimental es básico para los médicos en fase de preparación quirúrgica, no sólo les facilita la adquisición de destrezas, sino que les hace comprender los fundamentos de diferentes procedimientos diagnósticos o terapéuticos, forma en el cirujano un pensamiento Científico, un pensamiento inquisitivo que lo mueve a la investigación, la que es la base del diagnóstico y del manejo pre, y postoperatorio racional y por lo tanto del progreso de la cirugía.

 

Consideramos oportuno informar que pretendemos un MÓDULO OPTATIVO, para los alumnos de cirugía y en el Plan de Formación Obligatorio, con el concepto de “mejorar y amalgamar” los conocimientos Teóricos con la Formación Práctica, que sin discusiones es imprescindible en la formación del facultativo; aún más necesaria, cuando se inclinen a una Especialidad Quirúrgica.

 

formacion_cirugia_experimental/foto_2_cirugia

 

Cirugía a realizar en el plan de formación modulo optativo.

 

Es necesario que los que participen de estos módulos, aprendan a vestirse de Cirujano o Ayudante.

 

Conocer el Instrumental Quirúrgico básico para las intervenciones más utilizadas en la práctica.

Saber “Circular” en un Quirófano.

 

Obtener los “conocimientos” fundamentales de ASEPSIA Y ANTISEPSIA.

 

Los participantes deben “intervenir y aprender” el manejo de instrumental, suturas, diéresis, hemostasia y síntesis.

 

En los módulos del Pregrado y P. F. O. OPTATIVO, se dictarán 4 sesiones de Asistencia Obligatorias y Certificadas.

 

  • Cirugía General y Gastrointestinal
  • Cirugía Hepatobiliopancreática
  • Cirugía Ginecológica – Obstetricia
  • Videolaparoscopia. Fundamentos y Técnicas
  • Trasplantes

 

Sub – Especialidades Quirúrgicas

 

Módulo OPTATIVO

 

Cirugía Urológica         

Cirugía de Tórax y Cardiovascular        

Cirugía Traumatológica           

Neurocirugía

 

Planta física

 

  1. Se debe disponer de un Quirófano apropiado para poder DICTAR EN CADA SESIÓN, distribuido en 3 mesas operatorias. Lo ideal es tipo anfiteatro de 40 a 50 metros de superficie.
  2. VESTUARIO para la vestimenta y equipamiento de cirujanos, puede ser una habitación de 10 metros de superficie, en lo posible con baño.
  3. Lavabos para LAVADOS DE MANOS, antes de entrar al quirófano.
  4. ILUMINACIÓN apropiada en cada una de las 3 mesas operatorias.
  5. INSTRUMENTAL adecuado para cada una de las operaciones a efectuar; esto se podría conseguir del material que se descarta habitualmente de los HOSPITALES, convenientemente reparados.
  6. DESPACHO DE FUNCIONAMIENTO Y SECRETARÍA, en lo posible con teléfono externo e interno, para la comunicación con docentes y participantes.
  7. Para disminuir al máximo los “Gastos y Utilizar” los animales de experimentación, en las distintas Especialidades, se podrían realizar intervenciones secuenciales de no más de 45 minutos a 1 hora, por cada Sub – Especialidades en los módulos optativos.
  8. Por los costos y practicidad, se utilizaran animales como: Cerdos, Conejos y Roedores (específicamente en una jornada de MICROCIRUGÍA).
  9. Disponer de una Secretaria y dos personas (hombres) para el manejo de animales, que se sacrificarán después de cada sesión. Se enviarán como residuos patógenos, siguiendo normas de BIOSEGURIDAD.
  10. Los participantes deben llevar su equipo de AMBOS, las Batas de Cirujano se proveerán en el Servicio - Cátedra.
  11. El costo de los Módulos, serán consensuado con el departamento Contable del Decanato, quien se encargará de la cobranza. De esta forma no hay manejo de dinero por el personal. Se otorgarán BECAS para los cursantes de escasos recursos, sí los antecedentes así lo acreditan.


Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental .3


 

formacion_cirugia_experimental/foto_4_cirugia

 

 

Personal

 

  1. Para el correcto funcionamiento de este MÓDULO OPTATIVO, será necesario y oportuno de contar con 1 Director Encargado o Profesor a cargo y 1 Co – Director, hasta que el proyecto sea una realidad, si se llegara alcanzar los objetivos propuestos, concursar todos los cargos obtenidos en un primer momento por Resolución Decanal y Honorable Consejo Directivo.


    formacion_cirugia_experimental/foto_6_cirugia

  2. Profesores Adjuntos 2, que colaboraran en forma práctica y efectiva en cada una de las sesiones experimentales.
  3. Profesores Asistentes 6, que estarán a cargo de las “mostraciones quirúrgicas experimentales”, organizadas en forma coordinadas por el Director y Co - Director. Esto lo efectuaremos con un análisis crítico y observando los resultados de cada una de las jornadas y de acuerdo a la opinión de las Asistentes.

    formacion_cirugia_experimental/foto_3_cirugia

  4. Incluiremos a Médicos Cirujanos Residentes y / o Concurrentes que deseen Agregarse a la Cátedra y participar activamente, haciendo sus primeras intervenciones antes de practicarlas, en el Servicio Formador Hospitalario.
  5. Intentamos dentro de los OBJETIVOS PREVISTOS, desarrollar e imitar la antigua Cátedra de Medicina Operatoria y Cirugía Experimental, donde a muchos de los cirujanos de hoy, despertó la inclinación – vocación por algunas de las Especialidades Quirúrgicas.

    formacion_cirugia_experimental/foto_5_cirugia

  6. Si bien a “prima facie” este proyecto parecería oneroso, consideramos que la FORMACIÓN MEDICA Y ACADÉMICA, es una inversión a futuro inmediato, a corto plazo, por lo que nos parece imprescindible ante las dificultades actuales, en la necesidad de que los profesionales, logren un conocimiento básico, pero fundamental para el ejercicio médico cotidiano.
  7. Es posible pensar, que en un futuro este MÓDULO OPTATIVO, pueda ser AUTOFINANCIABLE O DE AUTOGESTIÓN, en lo económico; cuando los que necesiten realizar Tesis Doctoral, presenten proyectos sustentables en los aportes de Tácticas y Técnicas Quirúrgicas. Deberán ser avalados por los Directores de Tesis y consensuados por el Director y Co - Director, para que tengan un valor académico.

    formacion_cirugia_experimental/foto_8_cirugia

  8. Los Horarios de esta Cátedra será a partir de las 13 horas, para no “interferir” el Trabajo Hospitalario y Asistencial.
  9. De acuerdo a la participación y aceptación, de este novedoso Proyecto y Objetivo Docente, es que se dictarán 2 a 3 veces por semanas, según las necesidades cada jornada, deberíamos disponer de no menos de 2 a 4 horas, para así aprovechar al máximo cada uno de los módulos.
  10. El concepto del aprendizaje “integrador” lo fundamentamos con algunas de las Escuelas de Medicina, que deseen incorporarse como Enfermeras de cirugía (circulantes), Instrumentadoras para ejercitarse en sus primeras prácticas y elaborar un trabajo armónico y de equipo como es la Cirugía.

 

formacion_cirugia_experimental/foto_7_cirugia

 

 

 


Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental .4


formacion_cirugia_experimental/alumnos_medicospfo_modulo

 

Los Objetivos de la “CIRUGÍA EXPERIMENTAL”

 

Los MÓDULOS de Medicina y Cirugía Experimental es un Centro destinado fundamentalmente a la investigación y a colaborar con el perfeccionamiento de la enseñanza, el cual tiene asignados los siguientes objetivos:

 

  1. Promover y dirigir trabajos de Investigación Científica, concernientes a la Medicina y Cirugía Experimental.
  2. Promover los “conocimientos” adecuados al PLAN DE FORMACIÓN OBLIGATORIA, como módulo optativo y para cursantes alumnos de Cirugía I y II

formacion_cirugia_experimental/medicos_residentes_concurrentes

 

  1. Organizar y/o participar en cursos o cursillos, tendientes al incremento y perfeccionamiento de los conocimientos profesionales en todos los aspectos de la Medicina y Cirugía Experimental.
  2. Colaborar en la función docente de las Escuelas de la F. C. M, y en la formación de profesionales en escuelas relacionadas como: Instrumentadoras, Enfermeras de cirugía y otras áreas que lo soliciten.

formacion_cirugia_experimental/docencia_e_investigacion

 

  1. Someter a los Consejos de Escuela de la F. C. M, las sugerencias y opiniones referentes al mejoramiento de planes de estudio, programas y métodos docentes que se desarrollan en ellas.

 formacion_cirugia_experimental/cirugia_grafico_experimental

 

  1. Crear su propio órgano de divulgación científica, revista. Página Web o boletín de la Facultad de Ciencias Médicas, para que tengan conocimiento y acceso al desarrollo de programas específicos de investigación.

 

formacion_cirugia_experimental/promover_dirigir_docencia

 

  1. Dictar conferencias y charlas de extensión universitarias relativas a la importancia de la Medicina Experimentación en “mejorar y superar” técnicas operatorias que puedan ser aplicables a la Cirugía.
  2. Dirigir y asesorar tesis doctorales del personal docente y de investigación o de cualquier otro profesional, relacionado con el área de la Medicina y Cirugía, previa aceptación correspondiente.

formacion_cirugia_experimental/escuela_de_enfermeria

 

 


Fundamentos del Modulo OPTATIVO. Medicina Operatoria – Cirugia Experimental .5
  1. Interdisciplinar con otras Especialidades Quirúrgicas como: Ginecología, Traumatología Cirugía de tórax y Cardiovascular, Cirugía de Cuello y Neurocirugía. Posibilitar a los RESIDENTES, una formación continuada.

formacion_cirugia_experimental/crear_centro_investigacion

 

  1. Orientar las actividades conforme a las exigencias del PLAN DE FORMACIÓN OBLIGATORIO, para que puedan acceder y aprender lo básico de la Medicina Operatoria.

formacion_cirugia_experimental/grafico_10_cirugia