Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa asociado a Enfermedad Celiaca. A proposito de un caso
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1860/1/Sindrome-poliglandular-autoinmune-tipo-IIIa-asociado-a-Enfermedad-Celiaca-A-proposito-de-un-caso.html
Autor: Dr. Adonis Arias Lambert
Publicado: 26/11/2009
 

El Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) se define como la coexistencia de una o más alteraciones primarias de las glándulas endocrinas de naturaleza autoinmune, asociada a otras patologías inmunológicas, donde se demuestren la presencia de autoanticuerpos órganos específicos circulantes, dirigidos contra los órganos diana.


Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa cona Enfermedad Celiaca. Caso clinico .1

Síndrome poliglandular autoinmune tipo IIIa asociado a Enfermedad Celíaca. A propósito de un caso.

 

Clínica Central “Cira García”.

 

Autores

 

Dr. Adonis Arias Lambert. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor de la especialidad. Msc Enfermedades infecciosas. Dirección particular: Calle 25 # 7009% 70 y 72. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba.

 

Dr. Leónides Peña Pérez. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor de la especialidad.

 

Dra. Ana Meibys Rodríguez Echevarría. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Residente de Endocrinología INEN, La Habana, Cuba.

 

Dra. Teresita Díaz de Villegas. Especialista de primer grado Laboratorio Clínico.

 

Alejandro Peña Leyva. Estudiante de Cuarto año de Medicina.

 

Resumen

 

El Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) se define como la coexistencia de una o más alteraciones primarias de las glándulas endocrinas de naturaleza autoinmune, asociada a otras patologías inmunológicas, donde se demuestren la presencia de autoanticuerpos órganos específicos circulantes, dirigidos contra los órganos diana.

 

Se presenta el caso de una mujer de 27 años de edad, raza blanca y nacionalidad española, atendida en nuestra institución de salud y que es portadora de una Diabetes Mellitus tipo 1 con un Hipotiroidismo Primario (Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo IIIa), con una asociación poco frecuente como lo es la Enfermedad Celíaca y portadora además de una Limitación a los Movimientos Articulares (LMA) con Nefropatía Diabética como complicación de su Diabetes Mellitus que como dato interesante citamos además el inicio de la Enfermedad Celíaca antes de la ocurrencia de las afectaciones glandulares.

 

Palabras clave: Síndrome Poliglandular Autoinmune, insuficiencia Poliglandular, Síndrome de insuficiencia poliendocrina autoinmune,

 

Summary

 

Autoimmune Polyglandular Syndrome (APS) comprises the coexistences of one or more than a group of primary autoimmune disorders of the endocrine glands that results in a failure of the glands to produce their hormones. Glandular abnormalities tend to occur together anothers autoimmune diseases and circulating organ-specific autoantibodies are detected in blood smear to target organ.

 

It is presented the case of 27 years-old woman, white race an Spanish nationality, who was admitted in our clinic suffering from type 1 Diabetes Mellitus and First Hypertiroidism (Type IIIa APS). She had an uncommon association with Celiac diseases and she is also the carrier of a joint movement limitation (JML) and a diabetic nephropathy as a complication of the Diabetes Mellitus which an interesting fact to take into consideration is that the Celiac disease debuted before the glandular disorder took place.

 

Keywords: Autoimmune Polyglandular Síndrome (APS), Poliglandular failure, Autoimmune polyendocrine failure syndrome.

 

El Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) se define como la coexistencia de una o varias alteraciones primarias de las glándulas endocrinas, cuya naturaleza es autoinmune y está asociada con otras patologías inmunológicas, demostrándose la presencia de anticuerpos órgano específicos circulantes dirigidos contra los órganos blancos. 1-7

 

El concepto de fallo glandular evolucionó a lo largo de muchos años, desde que en 1853, Thomas Addison describe las características clínicas y anatomopatológicas de un paciente con insuficiencia suprarrenal primaria, asociado a anemia perniciosa. En 1908 Claude y Gougerot sugirieron una patogénesis común para estas condiciones y la denominaron “Insuficiencia poliglandular endocrina”. En 1926 Schmidt documentó la asociación entre insuficiencia adrenocortical y tiroiditis. Carpenter, en 1964, expande el síndrome descrito por Schmidt al incluir la Diabetes Mellitus tipo 1. En 1980 Neufeld y colaboradores desarrollaron la primera clasificación del Síndrome Poliglandular Autoinmune, distinguiendo inicialmente dos amplias categorías: Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo I (SPA I) y el Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo II (SPA II) y agregaron un tercer grupo posteriormente Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo III (SPA III).8-9

 

Esta clasificación depende de los órganos afectados y es como sigue:

 

  • Síndrome Poliglandular Autoinmune I: Cursa con hipoparatiroidismo, insuficiencia suprarrenal, candidiasis mucocutánea, y en menor grado insuficiencia gonadal, alopecia, mala absorción y hepatitis crónica.

 

  • Síndrome Poliglandular Autoinmune II: Incluye una de las siguientes combinaciones, insuficiencia suprarrenal, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus y en menor grado fallo gonadal, vitíligo, anemia perniciosa y otra enfermedad autoinmune no endocrina.

 

  • Síndrome Poliglandular Autoinmune III: Comprende la asociación de una enfermedad tiroidea autoinmune con una o más enfermedad autoinmune, siempre que no incluya la enfermedad de Addison. 9-11 Este grupo a su vez se clasifica según la combinación que tenga lugar en:

 

    • Síndrome Poliglandular Autoinmune IIIa: Enfermedad tiroidea autoinmune, Diabetes Mellitus tipo 1.

 

    • Síndrome Poliglandular Autoinmune IIIb: Enfermedad tiroidea autoinmune, Enfermedad gástrica (anemia perniciosa) con componentes de autoinmunidad contra células parietales o factor intrínseco.

 

    • Síndrome Poliglandular Autoinmune IIIc: Enfermedad tiroidea autoinmune, Una enfermedad autoinmunitaria no endocrina como Miastenia Gravis, Síndrome de Sjögren, vitíligo y alopecia.

 

 

Un cuarto grupo ha sido descrito por otros investigadores donde incluyen asociación de distintas combinaciones que no correspondan a ninguno de los síndromes citados anteriormente. 11

 

Consideramos oportuno señalar que en el 2004 Eisenbarth y Gottlieb publicaron una revisión sobre la temática y reconocen el sistema de clasificación adoptado por estos investigadores y sus seguidores, a los que denominaron “divisores”, aunque recomiendan el sistema adaptado por los “condensadores”, (solo clasifican los SPA en Síndrome Poliglandular Autoinmune I, idéntico a lo ya descrito y el Síndrome Poliglandular Autoinmune II que incluye todos los demás). Finalmente consideraron el término poliendocrino o poliglandular como erróneo, dado que estos incluyen un número de desórdenes no endocrinos. 11


Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa cona Enfermedad Celiaca. Caso clinico .2

Muchas son las enfermedades autoinmune órgano-específica y no órgano-específicas descritas en relación a los SPA. Papadopoulos y Hallengren reportaron, en 1993, el primer caso de asociación de Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo III con Enfermedad Celíaca (EC),12 cuya frecuencia se encuentra en menos del 1% en las distintas series en el mundo. 13-15

 

Considerando lo infrecuente de esta última asociación, decidimos exponer el siguiente caso clínico, adscribiéndonos a la clasificación divisora de Neufeld.

 

Presentación de Caso

 

Paciente femenina, de 27 años de edad, raza blanca y nacionalidad española. Nacida a término, de parto eutócico, peso al nacer 3500 g, talla 52 cm. A los 5 meses de edad, comienza a presentar diarreas y vómitos frecuentes, retardo pondoestatural, que ocasionan múltiples y prolongados ingresos hospitalarios. A los 18 meses se hace diagnóstico, por biopsia yeyunal, de Enfermedad Celíaca. Se impone tratamiento con dieta sin gluten y mejora su cuadro diarreico, no así su crecimiento y desarrollo. A los 25 meses de nacida se asocia Diabetes Mellitus tipo 1, cumpliendo hasta la fecha múltiples esquemas de tratamiento insulínico (actualmente con, Insulina Detemir: 18 U a las 8.00 a.m. y 10 U a las 8.00 p.m. e Insulina Aspart: 10 U a las 8.00 a.m., 6 U a las 12.00 p.m. y 8 U a las 8.00 p.m.) con muy mal control metabólico. Su desarrollo pondoestatural continuo retardado con ausencia de caracteres sexuales secundarios (a la edad de 14 años su peso era 28 Kg. y su Talla de 90 cm.), con determinaciones de hormona de crecimiento dentro de valores normales. A dicha edad se diagnostica Hipotiroidismo primario debido a tiroiditis autoinmune. Se inicia tratamiento hormonal sustitutivo con Levotiroxina (En estos momentos con 200 µg por día) y dos años después ha ganado peso y talla, presenta menarquia y aparecen sus caracteres sexuales secundarios. Actualmente sus menstruaciones son irregulares y dolorosas. FUM (fecha de última menstruación) 4 de febrero de 2008 (un mes antes de su ingreso actual). No ha tenido embarazo. Su desarrollo intelectual es normal, no trastorno en el aprendizaje escolar.

 

Acude a nuestra Clínica, en marzo de 2008, para cumplimentar un Programa Médico Evaluativo.

Como antecedentes familiares de importancia ambas abuelas maternas vivas y sufren de Diabetes Mellitus tipo 2. Padres vivos, sanos.

 

En el momento de su ingreso se encontró:

 

Al interrogatorio: Poliuria, polidipsia, deposiciones diarreicas en número de 3-4 por día, pastosas, abundantes en cantidad, sin sangre, flemas, cólicos, pujos ni tenesmo rectal. Artralgias ocasionales en manos y pies.

 

Al examen físico como datos positivos: Se encontró baja talla y peso para su edad y sexo, aunque con Índice de Masa Corporal (IMC) normal (Peso: 40 Kg, Talla: 1.37 cm. IMC: 21.39). Buena mecánica ventilatoria, adecuada hemodinámica (TA: 110/75 mmHg; FC: 68 /mto) no soplos, no rose pericárdico y rítmica.

 

Extremidades cortas y simétricas, con braquidactilia. Contractura y rigidez articular en muñecas, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de ambas manos, sin signos flogísticos, sin deformidad articular. Similar limitación en tobillos, metatarsofalángicas en interfalángicas proximales de ambos pies. Sin signos flogísticos pero con ligero engrosamiento de la piel que recubre dichas articulaciones. Genus valgus bilateral.

 

No melanodermia, no lesiones hipocrómicas de la piel, no alopecia, no esclerodermia, no esclerodactilia, no fenómeno de Raynaud, no edema, no mixedema, no bocio, no exoftalmos, no galactorrea, no disfagia, no aftas bucales, no glositis de Hunter. No otras alteraciones.

 

Exámenes complementarios:

Se realizó Ultrasonidos de Glándula Tiroides y Abdomen completo, normales. Mientras que en el survey óseo articular se corrobora deformidad articular, con signos de osteoporosis y reducción de los espacios articulares.

 

Hemograma completo

 

Resultados: hemoglobina (Hb): 123 g/L, hematocrito (Hto): 0,40; Leucocitos: 9.0 x 109/L; Neutrófilos: 60%; Linfocitos: 36%; Monocitos: 03%; Eosinófilos : 01%

 

Eritrosedimentación: Resultados: 41 mm. Valor de referencia: 1-20

 

Glicemia: Resultados: 16.6 mmol/L. Valor de referencia: 4.20- 6.1

 

Creatinina: Resultados: 105 µmol/L. Valor de referencia 44-132

 

Hb A1C: Resultados: 8,5%. Valor de referencia: Menos de 7%

 

Colesterol total: Resultados: 5.13 mmol/L. Valor de referencia: 3.6-5.7

 

Colesterol HDL: Resultados: 0.84 mmol/L. Valor de referencia: Mayor 0.9

 

Colesterol LDL: Resultados: 3.63 mmol/L. Valor de referencia: Menor 3.88

 

Triglicéridos: Resultados: 1,46 mmol/L. Valor de referencia: Hasta 2,28

 

VLDL: Resultados: 0,66g/L. Valor de referencia: 0.45-1.03

 

ALAT: Resultados: 22 U/L. Valor de referencia: 0-40

 

ASAT: Resultados: 11 U/L. Valor de referencia: 0-40

 

FAS: Resultados: 80 U/L. Valor de referencia: 75-275 U/L

 

Gamma GT: Resultados: 20 UL. Valor de referencia: 4-18 U/L

 

Albúmina Sérica: Resultados: 38,9 g/L. Valor de referencia: 35-55

 

Coagulograma mínimo: Resultados: Tiempo de Protrombina: C: 14 P: 16. Plaquetas: 250 x 109/L

 

Ácido úrico: Resultados: 219 mmol. Valor de referencia: 142-339

 

Electrocardiograma: Resultados: Ritmo sinusal normal

 

Amilasa sérica: Resultados: 111 U/L. Valor de referencia: Hasta 120

 

Amilasa pancreática: Resultados: Menor de 14 U. Valor de referencia: 13-60 U

 

Cortisol basal: Resultados: 655.8 mmol/L. Valor de referencia: 276-628

 

FSH: Resultados: 1.66 mmol/L. Valor de referencia: Fase L 1.8-3.7

 

LH: Resultados: 5.66 mmol/L. Valor de referencia: 5-12

 

Prolactina: Resultados: 97.5 mmol/L. Valor de referencia: 72-511


Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa cona Enfermedad Celiaca. Caso clinico .3

Insulinemia: Resultados: Menor de 0.2 umol. Valor de referencia: 3-17

 

TSH: Resultados: 9.1. Valor de referencia: 0.24-4.2

 

T3: Resultados: 0.58. Valor de referencia: 1.3-3.1

 

T4: Resultados: 43.5. Valor de referencia: 66-181.0

HIV: Resultados: No reactivo

 

VDRL: Resultados: No reactivo

 

Calcio sérico: Resultados: 2.05 mmol/L. Valor de referencia: 2.02-2.06

 

Fósforo sérico: Resultados: 0.96 mmol/L. Valor de referencia: 0.87-1.45

 

Filtrado glomerular: Resultados: 130 ml/mtos. Valor de referencia: 80-120

 

Proteinuria de 24 horas: Resultados: 0,7 g/l. Valor de referencia: Menos de 0,5 g/l

 

Anticuerpo antigliadina: Resultados: Positivo

 

Anticuerpos antinucleares: Resultados: Negativo

 

Factor reumatoideo: Resultados: Negativo

 

ICC: Resultados: Negativo

 

Proteína C reactiva: Resultados: Negativo

 

Discusión

 

La prevalencia exacta de los SPA tipo III en el mundo, se desconoce, y en nuestro país no existen casos reportados, en la literatura revisada. Ello tal vez tenga relación con lo costoso de las investigaciones inmunológicas relacionadas con su diagnóstico, no disponibles habitualmente en nuestros laboratorios y por consiguiente no se realizan con frecuencia. Su morbimortalidad depende de los componentes del síndrome, son más frecuentes en el sexo femenino y en la edad media de la vida, aunque se pueden presentar a cualquier edad. 16

 

En el presente caso coexisten Hipotiroidismo Autoinmune y Diabetes Mellitus tipo 1, lo que nos permite afirmar que se trata de un Síndrome Poliglandular Autoinmune IIIa. En concomitancia existe una Enfermedad Celíaca diagnosticada antes del debut de las afecciones endocrinas. La asociación de esta enfermedad al Síndrome Poliglandular Autoinmune es rara, como ya se expresó anteriormente (menos del 1% en distintas series en el mundo) y el primer caso se reportó en fecha tan reciente como el 1993.

 

Esta enferma lleva dieta sin gluten, que la mantiene libre de síntomas digestivos, dieta que al suspender o transgredir induce la aparición de síntomas digestivos. Los anticuerpos antigliadina fueron positivos, evidencia de indisciplina en el tratamiento. Los diabéticos con Enfermedad Celíaca no tratados necesitan mayor cantidad de insulina para su control metabólico; con disciplina en su dieta libre de gluten los requerimientos son menores. Nuestra paciente tenía Hemoglobina Glicosilada (HbA1C) por encima de lo recomendado por la OMS, muestra de mal control metabólico y usaba esquema intensivo de insulina.

 

La Limitación en los Movimientos Articulares (LMA) es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus que se observa con relativa frecuencia específicamente en la DM tipo 1 y presente en nuestra enferma. Su diagnóstico es clínico y los parámetros más utilizados, practicados en este caso, son los recomendados por Brice. 17

 

Otra complicación presente en nuestra paciente es la nefropatía diabética grado III según estadios de Mogensen.

 

El tratamiento del Síndrome Poliglandular Autoinmune consiste en administración sustitutiva de la hormona en déficit y el control periódico que permita diagnosticar posibles nuevas asociaciones.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

1.     Molina Garrido MJ, Guillén Ponce C, Guirado Risueño M, Moral Carrato A. Síndrome pluriglandular autoinmune. Revisión. An. Med. Interna 2007; 24(9).

2.     Hugle B, Dollmann R, Séller E, Kiess W. Addison's crisis in adolescent patients with previously diagnosed diabetes mellitus as manifestation of polyglandular autoimmune syndrome type II-report of two cases. J Pediatr Endocrinol Metab 2004; 17: 93-7.

3.     López JP, García BC, Pérez L. Mucocutaneous candidiasis as first manifestation of autoimmune polyglandular syndrome type I. J Dent Child (Chic) 2005; 72: 21-4.

4.     Graves L, Klein RM. Addisonian crisis precipitated by thyroxine therapy: a complication of type 2 autoimmune polyglandular syndrome. South Med J 2003; 96: 824-7.

5.     Kuriakose R, Koshy C. Anesthetic management of autoimmune polyglandular syndrome (Schmidt´s syndrome)-a case report. Middle East J Anesthesiol 2005; 18: 639-46.

6.     Hassan G. Terbinafine effectiveness in ketoconazole-resistant mucocutaneous candidiasis in polyglandular autoimmune syndrome type 1. J Assoc Physicians India 2003; 51: 323.

7.     Betterle C, Dal Pra C, Mantero F, Zanchetta R. Autoimmune adrenal insufficiency and autoimmune polyendocrine syndromes: autoantibodies, autoantigens, and their applicability in diagnosis and disease prediction. Endocr Rev 2002; 23: 327-64.

8.     Bahceci M, Tuzcu A, Pasa S. Polyglandular autoimmune syndrome type III accompanied by common variable immunodeficiency. Gynecol Endocrinol 2004; 1(2): 47-50.

9.     Neufeld M, Maclaren N, Blizzard R. Autoinmune polyglandular syndrome. Pediatr Ann 1980; 9(4): 154-62.

10.   Sutes DP. AI. Inmunología básica y clínica. Man. Moderno 7a. ed, México1993; 554-555.

11.   Eisenbarth GS, Gottlieb PA. Autoimmune polyendocrine syndromes. N Engl J Med. 2004; 350(20): 2068-79.

12.   Papadopoulos K, Hallengren B. Polyglandular autoinmune syndrome type III associated with celiac disease and sarcoidosis. Posgrad Med 1993; 69: 72-75.

13.   Pereira Grau C, Rau C, Arava V. Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. Forma de presentación en adulto. Rev Hosp. Clín Univ Chile 2008; 19: 149-55.

14.   Betterle C, Zanchetta R. Update on autoimmune polyendocrine syndromes (APS). Acta Biomed 2003 ; 74(1) : 9-33.

15.   Prieto C, Martínez M, García V. Síndromes poliglandulares autoinmunes. Diagnóstico y seguimiento en la atención primaria. MEDIFAN 2001; 11(10): 627-31.

16.   Koko A, Magdi S. Polyglandular Autoinmune Syndrome, Type III [Citado 2007 Octubre]. Disponible en : http. //www.emedicine.medscape.com

17.   Vera G, Orlandi G, Licea P. Polineuropatía periférica en diabéticos tipo 1 con Limitación a los Movimientos Articulares (LMA). Rev Cubana Endocrinol 2007; 18(2).