Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1881/1/Hipertension-arterial-y-factores-de-riesgo-asociados-en-mujeres-en-edad-fertil-.html
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera
Publicado: 14/12/2009
 

Se llevó a cabo una investigación con diseño observacional, descriptivo, corte transversal y base poblacional, a 384 mujeres en edad fértil pertenecientes al consultorio # 6 del Policlínico Universitario Vedado, en el año 2008. Se estimó la prevalencia de hipertensión arterial y otros factores de riesgo vascular asociados, así como la distribución de los mismos por grupos de edades. Se utilizaron las variables: edad, cifras de tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas y antecedentes familiares de hipertensión.


Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil .1


Hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fértil del consultorio # 6 del Policlínico Universitario Vedado. 2008.

 


Marco J. Albert Cabrera a

Zoe Alonso b

Yaíma C. Pino Peña c

Elisa A. Reyes Expósito d.

 

a)     Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar del ISCM-Habana.

b)    Licenciada en Enfermería.

c)     Especialista en Medicina General Integral.

d)    Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.

 


RESUMEN:

 

Se llevó a cabo una investigación con diseño observacional, descriptivo, corte transversal y base poblacional, a 384 mujeres en edad fértil pertenecientes al consultorio # 6 del Policlínico Universitario Vedado, en el año 2008. Se estimó la prevalencia de hipertensión arterial y otros factores de riesgo vascular asociados, así como la distribución de los mismos por grupos de edades. Se utilizaron las variables: edad, cifras de tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas y antecedentes familiares de hipertensión.

 

Los datos se procesaron con el sistema operativo Windows XP Professional y la versión en español del paquete estadístico SPSS 11.0. Las variables fueron resumidas en tasas de aproximación a la prevalencia por cada 100 pacientes. La forma de representación de los resultados fueron tablas de contingencia.

 

El 50.26% de las féminas presentaron afectación de las cifras tensionales (35.6% de prehipertensión y 22.13% de hipertensión arterial). De manera general los factores de riesgo explorados mostraron una prevalencia elevada, a excepción del consumo de bebidas alcohólicas, siendo la obesidad central, los antecedentes familiares y el tabaquismo los más representativos (70%, 60% y 35.67% respectivamente). Existió un incremento en la prevalencia de las alteraciones de la tensión arterial, el peso corporal y demás factores de riesgo con la edad, obteniéndose los mayores resultados en edades perimenopáusicas.

 

Palabras clave: edad fértil, factores de riesgo, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, circunferencia abdominal, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes familiares.

 

ABSTRACT

 

It was a population base research, made in 2008 with an observational, descriptive design. A total of 384 fertile age women were recruited from doctor´s office numbered as 6, part of the educational Policlinic “Vedado”, in Havana city. The prevalence of hypertension and its associated risk factors was estimated as well as their distribution by age. The variables regarded were: age, ciphers of blood pressure, body mass index, waist circumference, smoking habit, alcohol intake and family history of hypertension. Statistical analyses were performed using the Statistical Package “SPSS 11.0, spanish version” software. Some descriptive techniques were employed on data analysis, named as summary, percentage and prevalence rates. Results were showed trough contingency tables created for such effect. Among female´s 50.26% suffered any kind of alteration of blood pressure, with a prevalence of pre- hypertension and hypertension around 35.6% and 22.13% respectively. Mostly hypertension´s risk factors showed a high prevalence, being central obesity, smoking and family history the most representative of all. In general the variables experienced an increment with aging, such as the perimenopausal women suffered the biggest prevalences of those regarded matters.

 

Key words: fertile age, risk factors, hypertension, overweight, obesity, waist circumference, smoking habit, alcohol intake, family history.

 

INTRODUCCIÓN

 

La enfermedad cardiovascular se ha convertido en una endemia del mundo actual, cada vez menos limitada a los países económicamente desarrollados, considerándose la hipertensión arterial (HTA) el más importante y universal de los factores de riesgo a ella asociados. Se plantea que alrededor del 54% de los accidentes cerebrovasculares, el 47% de la enfermedad coronaria, y el 25% de otras enfermedades cardiovasculares son atribuibles a la hipertensión arterial (HTA) a nivel mundial, con 7.9 millones de muertes prematuras en el 2001 1.

 

 Disímiles estilos de vida han sido asociados o catalogados predisponentes de hipertensión arterial (HTA), mas los principales factores de riesgo invocados se centran en el sobrepeso- obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, alcoholismo, los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (HTA) y enfermedad coronaria, etc 2- 6.

 

A pesar que la enfermedad hipertensiva es mucho más frecuente en el sexo masculino, se reconoce plenamente que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en mujeres mayores de 50 años tiende a igualarse a la de los hombres 7, 8, posiblemente debido a los cambios hormonales inherentes a la menopausia 9, con la consiguiente pérdida del efecto protector estrogénico, aunque también se invocan factores relacionados con el polimorfismo del gen que codifica los receptores de angiotensina I, asociado al sexo femenino 8.

 

Diversos investigadores alertan sobre la prematuridad creciente de la incidencia de hipertensión arterial (HTA) 4, 6, 10, 11. Desafortunadamente las mujeres no están exentas de este riesgo, pues al parecer a la protección hormonal se contraponen los estilos de vida inadecuados frecuentes en la juventud.

 

El periodo fértil femenino se considera entre los 15 y los 49 años, alcanzando su máxima capacidad entre los 20 y 35 años 12. Dentro de las premisas de salud reproductiva juega un papel trascendental la atención a la salud preconcepcional, donde las alteraciones de las cifras tensionales, el peso corporal y los estilos de vida inadecuados constituyen circunstancias asociadas al incremento de la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido durante el posterior proceso reproductivo, que afectará no solo a la madre, sino al feto o recién nacido 12, 13.

 

Estos fueron los principales móviles de la presente investigación, la cual se propuso identificar la prevalencia de las alteraciones de las cifras tensionales y algunos factores de riesgo vascular asociados, en las mujeres en edad fértil de un consultorio médico, que a su vez constituyen factores de riesgo preconcepcional, poniendo en peligro el adecuado desenvolvimiento de la futura gestación. De esta forma se pretende analizar este problema de salud con un enfoque de riesgo que permita el desarrollo de una serie de medidas preventivas como parte del programa de atención materno- infantil.

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de sección transversal y base poblacional, en las mujeres en edad fértil pertenecientes al Consultorio Médico # 6 del Policlínico Universitario Vedado, del municipio de Plaza de la Revolución, en la capital del país, en el año 2008.

 

Si bien el periodo fértil incluye las edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, se decidió trabajar con las féminas a partir de los 20 años de edad, debido a que los parámetros de corte de las cifras tensionales y el peso corporal antes de los 18 años se rigen por tablas de percentiles, mientras que en los adultos se trabaja con la clasificación de hipertensión arterial (HTA) aportada por el concilio europeo de Milán 20074 y el peso corporal según la clasificación aportada en el consenso SEEDO del 20065. De acuerdo con los criterios de exclusión que a continuación se enumeran se obtuvo una población de 384 mujeres que residen en el área antes mencionada.


Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil .2

Criterios de Exclusión:

 

·         Pacientes del sexo masculino.

·         Mujeres mayores de 49 años y menores de 20 años.

·         Todas aquellas que se encontraban fuera del área por cualquier motivo.

·         Gestantes.

·         Discapacidades sensitivas, motoras y mentales.

·         Mujeres con VIH.

·         Negadas a participar.

 

Los datos se recogieron a partir de una entrevista médica realizada en las viviendas de las participantes. Aquellas que no se encontraban en el momento de la visita fueron citadas al consultorio donde el médico de asistencia realizó la entrevista. Se procedió al interrogatorio donde primeramente se explicó las características de la investigación y se reiteró el principio de beneficencia y confidencialidad, registrándose el consentimiento informado de los participantes. Se recogieron los datos de identidad personal, hábitos tóxicos y los antecedentes familiares. Durante el examen físico se procedió a la toma de la tensión arterial así como a la mensuración del peso, estatura y diámetro de la cintura. Estos datos fueron registrados en el Modelo de Recolección del Dato Primario del Centro de Investigaciones y Referencias en Aterosclerosis de La Habana (CIRAH).

 

Cifras Tensión Arterial:

 

Se tomó la tensión arterial (TA) en condiciones estandarizadas 4, 6, con un esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación china autorizado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina y estetoscopio de la misma procedencia. Se llevaron a cabo 2 tomas de tensión arterial con 5 minutos de diferencia, registrándose la superior. Cuando se detectó una diferencia de al menos 5 mmHg se practicó una tercera y se promediaron las mismas. Se tomó en cuenta el antecedente personal de hipertensión arterial (HTA) y los pacientes que el momento del examen tuvieron cifras de 140 mmHg para la tensión arterial sistólica (TAS) y 80 mmHg para la diastólica (TAD) sin antecedentes previos de hipertensión arterial (HTA), fueron citados en el transcurso de la semana para corroborar el diagnóstico e indicar tratamiento.

 

Índices antropométricos:

 

El peso y la talla fueron medidos con el paciente en ropa interior sin zapatos, a través de una báscula marca Zenitec de fabricación china, previamente calibrada, que presenta el tallímetro incorporado.

 

Las mediciones de la cintura se realizaron con una cinta métrica graduada en centímetros, con el paciente de pie y al final de la espiración, tomando como referencia el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y el margen costal inferior, colocando la cinta en situación paralela al suelo 5.

 

Operacionalización de las variables

 

Las principales variables identificadas fueron: edad, cifras de tensión arterial, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC), hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas y antecedente familiares de enfermedad cardiovascular.

 

Edad (cuantitativa discreta): De acuerdo a los años de vida cumplidos. Se agruparán cada 10 años en los siguientes grupos:

 

·         20-29 años.

·         30-39 años.

·         40-49 años.

 

Cifras de tensión arterial (cualitativa ordinal): Se operacionalizaron 7 clases de acuerdo con la clasificación de hipertensión arterial (HTA) del Consenso Europeo de Milán, Junio de 20074

 

·         Normotenso: tensión arterial sistólica (TAS) <120 y tensión arterial diastólica (TAD) <80 mmHg

·         Normal: tensión arterial sistólica (TAS) entre 120-129 o tensión arterial diastólica (TAD) 80-84 mmHg

·         Normal Alta: tensión arterial sistólica (TAS) entre 130-139 o tensión arterial diastólica (TAD) 85-89 mmHg

·         Hipertenso grado 1 (HTA 1): tensión arterial sistólica (TAS) 140-159 y tensión arterial diastólica (TAD) 90-99 mmHg

·         Hipertenso grado 2 (HTA 2): tensión arterial sistólica (TAS) 160-179 y tensión arterial diastólica (TAD) 100-109 mmHg

·         Hipertenso grado 3 (HTA 3): tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 180 y tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 110 mmHg

·         Hipertensión Sistólica Aislada (HSA): tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 140 y tensión arterial diastólica (TAD) < 90 mmHg

 

Índice de Masa Corporal (cualitativa ordinal): Se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula: peso en Kg / talla en mē, utilizándose la clasificación del consenso SEEDO para el sobrepeso y la obesidad del 20075. Se prefirió unir los 2 grados de sobrepeso pues los resultados no fueron significativos como para hacer esta disección.

 

·         Bajo peso: índice de masa corporal (IMC) <18,5 kg/mē

·         Normopeso: índice de masa corporal (IMC) 18,5 - 24,9 kg/mē

·         Sobrepeso: índice de masa corporal (IMC) 25 - 29,9 kg /mē

·         Obesidad grado I: índice de masa corporal (IMC) 30 - 34,9 kg/mē

·         Obesidad grado II: índice de masa corporal (IMC) 35 - 39,9 kg/mē

·         Obesidad grado III: índice de masa corporal (IMC) ≥ 40 kg/mē

 

Circunferencia de cintura (cualitativa ordinal): Los puntos de corte de la circunferencia de la cintura (CC) incluyeron los criterios de la IDF y la OMS en 3 niveles de riesgo 5.

 

·         Bajo Riesgo <80

·         Riesgo elevado entre 80-88 cm

·         Riesgo muy elevado >88 cm

 

Habito de Fumar (cualitativa nominal):

 

·         No Fumador.

·         Fumador pasivo

·         Exfumador de hasta 3 años.

·         Exfumador > 3 años

·         Fumador activo.

 

Consumo de bebidas alcohólicas (cualitativa nominal):

 

·         No ingiere bebidas alcohólicas

·         Bebedor social: incluye las fiestas, eventos, conmemoraciones importantes.

·         Bebedor frecuente: Semanal o varias veces en la semana sin efecto

·         Alcohólico: Varias veces/ semana Con efecto

 

Antecedentes Familiares de Hipertensión Arterial (cualitativa nominal): Se incluyó al menos un familiar hasta 2 generaciones anteriores.

 

·         Sin antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA).

·         Abuelos hipertensos.

·         Padres hipertensos.

 

Análisis y Procesamiento de los datos:

 

Los datos se procesarán en computadora PENTIUM IV con el Sistema Operativo Windows XP Professional, mediante el paquete estadístico SPSS 11.0 versión en español. Se presentarán porcentualmente las distintas categorías según los objetivos trazados. Todas las variables se relacionaron con la edad y los resultados se presentaron en tablas confeccionadas a tal efecto.


Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil .3

PRINCIPALES RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

 

Casi el 50% de las mujeres estudiadas se encontraron en el rango de edades más longevo, como muestra la tabla # 1, seguido del grupo de 30 – 39 años con un 32.81%. Esto nos habla a favor del decrecimiento poblacional que está sufriendo nuestro país, manifestado en los últimos reportes del anuario estadístico del MINSAP 14.

 

Tabla # 1: Distribución por grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/distribucion_grupos_edades

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

Alrededor de la mitad de las féminas estudiadas presentaron algún grado de afectación de las cifras tensionales (50.26%). De ellas, el 35.6% estaban prehipertensas en el momento del examen, a predominio de la tensión arterial normal, que aunque en menor grado no deja de tener riesgo cardiovascular. El 22.13% restante presentó cifras tensionales iguales o superiores a 140/90 mmHg y fue el estadío 1 de la enfermedad el más representativo.

 

Altun et al. en Turkía (Patent T Study 2003)15 detectó un 36.1% de prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en las mujeres, encontrándose el 53% de estas en etapas medias de la vida y el 12% por debajo de los 20 años de edad, superando incluso a los hombres.

 

Las mayores de 39 años en este estudio presentaron las cifras más elevadas de tensión arterial, con un 40% de prehipertensas y un 25.14% de hipertensas. Nótese además que en las menores de 30 años no existieron casos de hipertensión arterial (HTA). Nuestros hallazgos refuerzan la teoría protectora del influjo estrogénico, observándose en el grupo de 40 a 49 años los primeros indicios del proceso climaterio- menopausia, lo que explicaría la mayor incidencia de cifras tensionales no óptimas. Estos resultados pueden ser valorados en la Tabla # 2.

 

En Europa, España estimó en el 2005 una prevalencia de hipertensión en mujeres de 35 a 44 años del 15,2% según los estudios de Rigo Carratala y colaboradores 11, cifra inferior a la nuestra, aunque es válido decir que trabajan con menores de 45 años mientras que en esta investigación se toman edades más cercanas a la menopausia. Otros estudios en edades menores obtienen resultados interesantes. Tal es el caso de Palomo y colaboradores 10, quien reporta una prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en alumnas universitarias chilenas menores de 27 años de 5,8% (5.0%, HTA de grado 1 y un 0.3% de grado 2), lo que no se corresponden con nuestros hallazgos, aunque la presente supera considerablemente sus valores de prehipertensión en este sexo, lo cual constituye una ventaja pues aún se está a tiempo de ejercer una labor educativa sobre las mismas y evitar que se conviertan en hipertensas en un futuro cercano.

 

Tabla # 2: Comportamiento de la Tensión Arterial según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_tension_arterial

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

En la Tabla 3 se muestra la distribución de la población investigada en correspondencia con el índice de masa corporal (IMC) y la edad. De forma general podemos observar cómo alrededor del 38% de las mujeres presentaron una alteración del peso corporal por exceso. De ellas, el 17.7% estaban obesas, a predominio del tipo I (12.24%). Similar al comportamiento de la tensión arterial, el peso corporal sufrió un incremento con la edad, aunque en este caso este fue más precoz, observándose en menores de 30 años un 12.05% y 12.04% de sobrepeso y obesidad respectivamente, que ascendió a 28% y 20.57% en el grupo más longevo.

 

Existe un incremento universal en la prevalencia de la obesidad y la obesidad abdominal, lo que afecta no solo a países desarrollados sino aquellos en vías de desarrollo 5. Palomo y colaboradores 10 obtuvo un 24.3% de las mujeres menores de 27 años con alteraciones del peso corporal por exceso, a predominio del sobrepeso con un 18.9%. En este rango de edades resultan preocupantes los valores de sobrepeso y obesidad, que aunque fueron inferiores a lo de la investigación chilena, mostraron cierta equidad, con alrededor del 12% de los casos cada una, lo que implica que a pesar de la juventud de las pacientes la obesidad está ganando terreno al sobrepeso, e incluso sin grandes diferencias en cuanto a la prevalencia de obesidad en edades más avanzadas (17%) donde sí fue predominante el sobrepeso.

 

Estos valores son superados por los resultados de Bustos et al. 16 en jóvenes de 22 a 28 años, con prevalencia de sobrepeso y/u obesidad en casi la mitad de las mujeres (49,1%). Por su parte, Rigo Carratala y col. en el estudio CORSAIB español del 2005 17 encontraron un 16,7% de mujeres obesas entre 35 y 44 años, inferior a nuestros hallazgos.

 

Tabla 3: Comportamiento del Índice de Masa Corporal según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_indice_masacorporal

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

A continuación se muestra la distribución del riesgo cardiovascular de la población estudiada en relación la distribución central de la grasa corporal. Si bien los niveles de sobrepeso y obesidad se mostraron relativamente altos teniendo en cuenta los grupos de edades estudiados, el marcado patrón androide observado en este grupo resulta aún más notable. Los porcientos más elevados se concentraron en el riesgo muy elevado (36.46%), superando al bajo riesgo; es decir, casi el 70% de las mujeres adultas menores de 50 años del consultorio presentan una circunferencia de la cintura de riesgo. El grupo de 40 a 49 años fue el más representativo, notándose un incremento del riesgo con la edad.

 

Esto es explicable si se tiene en cuenta que este grupo de edades suele ser más sedentario. Además, la reducción del estrógeno conlleva a una ganancia de peso secundaria, a merced del cúmulo de grasas residual postpartos, etc 9. Pudiera pensarse, además, que este comportamiento del peso corporal y de la distribución centrípeta de las grasas serían otros factores modificadores de las cifras tensionales en esta población, explicando la elevada prevalencia de tensión arterial no óptima, aunque para afirmar esto sería necesario aplicar métodos estadísticos de asociación entre dichos factores.

 

Tabla # 4: Comportamiento del riesgo por la circunferencia de la cintura según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_circunferencia_cintura

 

Fuente: MRDP CIRAH



Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil .4

La tabla # 5 muestra cómo el 41.92% de esta población ha fumado de forma sistemática en algún periodo de su vida. El 35.67% fumaba activamente en el momento de la recogida de los datos, hábito prevalente de forma similar en los 3 grupos de edades, con un ligero predominio en el más longevo (42.86%). En cuanto al abandono del hábito (6.25%), fueron las exfumadoras de más de 3 años las predominantes, fundamentalmente en el mayor grupo de edades. Las fumadoras pasivas no mostraron cifras significativas aunque superaron el 10% del total.

 

Al sur de nuestro continente, Palomo y col. 10 reportan un 40.1% de mujeres menores de 27 años fumadoras, ligeramente inferior a la prevalencia detectada en nuestra investigación en las féminas más jóvenes. Por su parte en un grupo de edad similar, Bustos et al. 16 superan estos valores al describir un 57,0% de los adultos jóvenes fumadores.

 

En Europa, Rigo et al. 17 obtuvo un 36,6% de mujeres de 35 a 44 años fumadoras, ligeramente inferior al nuestro. En los últimos años ha sido notable el incremento del tabaquismo en las mujeres españolas, con una elevación gradual de la mortalidad cardiovascular en este género, señala un metaanálisis del 200518, mientras que en Turquía, el primer reporte del estudio TEKHARF 19 constató un 19% de mujeres fumadoras y esta cifra se elevó a un 24% en un 2do corte a los 10 años, demostrándose además una importante asociación con el incremento de morbilidad y mortalidad coronaria.

 

En el estudio INTERHEART 20, el hábito de fumar fue uno de los factores que más se relacionó con la prevalencia de enfermedad cardiovascular en mujeres menores de 45 años, con alrededor del el 25% en América, 13% en los países europeos, el 27% en África y un alarmante 40% en Australia.

 

Tabla # 5: Comportamiento del hábito de fumar según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_habito_fumar

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

Afortunadamente el alcoholismo no constituye un factor de riesgo de trascendencia en las mujeres en edad fértil estudiadas. La tabla # 6 nos reporta resultados alentadores al respecto pues casi el 50% de nuestras mujeres en edad fértil son abstemias y la mayoría de las que consumen bebidas alcohólicas lo hacen de forma ocasional (49.22%). No se constató ningún caso de alcoholismo.

 

Tabla # 6: Comportamiento del consumo de bebidas alcohólicas según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_consumo_alcohol

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

La población estudiada presenta una carga genética importante. Alrededor del 60% de las pacientes investigadas presentaron antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA), de ellas la mayoría de primera línea, otro factor que pudiera estar influyendo desfavorablemente en el comportamiento de las cifras tensionales.

 

Tabla # 7: Comportamiento de los antecedentes familiares de Hipertensión Arterial según grupos de edades. Consultorio médico # 6. 2008

 

hipertension_arterial_mujeres/comportamiento_antecedentes_familiare

 

Fuente: MRDP CIRAH

 

CONCLUSIONES

 

·         Alrededor de la mitad de las mujeres en edad fértil estudiadas presentaron cifras de tensión arterial no óptimas, predominando la prehipertensión que afectó 1/3 de la población estudiada.

·         Aproximadamente la tercera parte de la población objeto de estudio presentó algún desorden del peso corporal por exceso, siendo más significativo el sobrepeso.

·         2/3 de las mujeres analizadas presentaron una circunferencia de la cintura de riesgo, a predominio del riesgo muy elevado.

·         Casi la mitad ha fumado alguna vez en su vida y algo más de 1/3 lo hacía de forma activa.

·         La ingestión de bebidas alcohólicas no constituyó un factor de riesgo de trascendencia en esta investigación.

·         Más de la mitad de las pacientes presentaron antecedentes familiares de hipertensión arterial, la mayoría de primera línea.

·         Las cifras tensionales y el peso corporal se incrementó con la edad, siendo el grupo de 40 a 49 años el más afectado, así como el más representativo de los hábitos tóxicos estudiados.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.     M M Lawes, Carlene. Vander Hoorn, Stephen. Rodgers, Anthony. International Society of Hypertension. Global burden of blood-pressure-related disease, 2001. Lancet 2008; 371: 1513–18.

2.     Kannel WB, Zhang T, Garrison RJ. Is obesity-related hypertension less of a cardiovascular risk? The Framingham Study. Am Heart J. 1990; 120: 1195- 201.

3.     Bautista LE, Vera-Cala LM, Villamil L, Silva SM, Pena IM, Luna LV. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia. Salud Pública Mex. 2002; 44 (5):399- 405.

4.     European Society of Hypertension and the European Society of Cardiology. Guidelines for the management of arterial hypertension 2007. Journal of Hypertension 2007, 25:1105–1187

5.     Salas-Salvadó, J. Rubio, Miguel A. Barbany, Montserrat. Moreno, Basilio. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina clínica, Vol. 128, Nš. 5, 2007. Pags. 184- 96

6.     Chobanian AV, Bakris GE, Black HR, et al. The seventh report of the Joint National Committee on prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High blood pressure. The JNC-7 report. JAMA 2003; 289:2560-72.

7.     Burt VL, Cutler JA, Higgins M, Horan MJ, Labarthe D, Whelton P, et al. Trends in the prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in the adult U.S. population. Data from the health examination surveys, 1960 to 1991. Hypertension. 1995; 26:60- 9.

8.     Reich H, Duncan JA, Weinstein JC, Daniel C, Scholey JW, Miller JA. Interactions between gender and the angiotensin type 1 receptor gene polymorphism. Kidney Int. 2003; 63: 1443- 9.

9.     The European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) Capri Workshop Group. Hormones and cardiovascular health in women. Human Reproduction Update, 2006. 12(5):483–97.

10.   Palomo, Iván F. Torres, Gaby I. Alarcón, Marcelo A. Maragaño, Patricio J. Leiva, Elba. Mujica, Verónica. Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. Rev Esp Cardiol. 2006; 59(11):1099-105


Hipertension arterial y factores de riesgo asociados en mujeres en edad fertil .5

11.     Rigo Carratala F, Frontera Juan G, Llobera Canaves J, Rodríguez Ruiz T, Borras Bosch I, Fuentespina Vidal E. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en las isalas Baleares (estudio CORSAIB). Rev Esp Cardiol. 2005; 58:1411-9.

12.     Álvarez Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2001; Vol. I;5: 256; 273- 8

13.     Rigol Ricardo, Orlando y coautores. Obstetricia y Ginecología. Editorial Ciencias Médicas, 2004; 1: 1-2

14.     Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. República de Cuba. 2006.

15.     Altun B, Arici M, Nergizoglu G, Derici U, Karatan O, Turgan C, Sindel S, Erban B, Hasanoglu E, Caglar S; for the Turkish Society of Hypertension and Renal Deseases: Prevalence, awarness, treatment and control of hypertension in Turkey (The Patent T Study) in 2003. J Hypertens, 2005; 23: 1817- 23.

16.     Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta AM, Rona RJ. Risk factors of cardiovascular disease among young adults. Rev Med Chil. 2003;131:973-80

17.     Rigo Carratala F, Frontera Juan G, Llobera Canaves J, Rodríguez Ruiz T, Borras Bosch I, Fuentespina Vidal E. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en las isalas Baleares (estudio CORSAIB). Rev Esp Cardiol. 2005;58:1411-9

18.     Medrano MJ, Boix R, Cerrato E, Delgado-Rodríguez M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005;124: 606-12

19.     Onat A, Keles I, and Cetinkaya A: prevalence of all cause and coronary mortality in Turkish adults as assessed by 10- year follow- up data of the Turkish adult risk factor study. Arch Turk Soc Cardiol, 2001; 29: 8- 19.

20.   Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004; 364: 937–52.