Diagnostico ecografico de la neoplasia vesical
Autor: Dra. Nilda Labrada Silva | Publicado:  29/12/2009 | Radiodiagnostico y Radioterapia , Nefrologia , Oncologia | |
Diagnostico ecografico de la neoplasia vesical .3

 

Objetivo 6


Correlación ultrasonográfica histológica teniendo en cuenta:

Morfología

Base de implantación

Extensión de la lesión.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio con diseño observacional descriptivo en pacientes adultos mayores de 60 años con síntomas sugestivos de tumor vesical, procedentes del servicio de Urología, en el Hospital General Docente Dr. “Ernesto Guevara de la Serna” en el período comprendido de enero 2007 a septiembre 2008, teniendo como base esenciales los siguientes elementos: Clínica, ultrasonografía y resultados histológicos.

 

 

Discusión y resultados

 

Tabla 1: Distribución de pacientes con neoplasia vesical según Edad y Sexo.

 

ecografia_neoplasia_vesical/distribucion_edad_sexo

 

Fuente: Expedientes clínicos.

 

Analizamos la distribución por grupos de edades, de los pacientes estudiados donde se aprecia que el tumor de vejiga, no es una patología que aprecia con frecuencia en la juventud y adultos jóvenes, diagnosticándose muy pocos en la cuarta y quinta década de la vida, en nuestro estudio encontramos seis pacientes en el grupo de edad de 60 a 69 años para un 13,5% del total estudiado. Incrementándose su aparición de forma gradual a partir de la séptima y octava década de la vida, donde alcanza su pico de incidencia encontrándose 38 pacientes para un 86,5%.

 

Autores como Bedos, Busto y otros refieren que esta patología, es rara antes de la edad adulta siendo la séptima década de la vida el período donde se observa con mayor frecuencia, coincidiendo estos resultados con nuestro estudio y con otros mencionados en la literatura de referencia, donde se plantea la edad de aparición de esta enfermedad entre los 41 y 83 años, con una media de 60,9 años. Esto se explica por la exposición reiterada a los agentes cancerígenos: como productos químicos, hábitos tóxicos, infecciones como sucede en gran número de neoplasias. La eliminación de una serie de infecciones en las edades más avanzadas, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento ha sido un factor coadyuvante que favorece el envejeciendo poblacional. 6, 7, 19, 20

 

 En esta tabla, identificamos también la frecuencia de aparición, en relación con el sexo, siendo más frecuente en el sexo masculino que en el sexo femenino, con una correlación de ( 3:1) correspondiéndose con lo obtenido por López López, Smith, Pollán y otros, los cuales refieren que esta patología afecta de 2 a 5 veces a la población masculina más que a la femenina, el consumo superior de cigarrillos y café y la mayor exposición profesional es al parecer la causa de esta diferencia. 2, 3, 9, 19, 23

 

Tabla 2: Distribución de pacientes con neoplasia vesical según raza.

 

ecografia_neoplasia_vesical/distribucion_raza

 

Fuente: Expedientes clínicos.

 

Caracterizamos la frecuencia y aparición de la enfermedad con respecto a la raza, siendo más frecuente en la raza blanca donde encontramos 26 pacientes para un 59% del total contra 18 de la raza negra para un 41%.

 

Algunos autores como López López, Morrison, así como otros estudios realizados en clínicas europeas, alegan que esta patología es más frecuente en la raza blanca y de peor pronóstico sin que aún se sepa el motivo. 2, 7, 9, 23

 

Tabla 3: Distribución de pacientes con neoplasia vesical según hábitos y exposición profesional.

 

ecografia_neoplasia_vesical/habitos_exposicion

 

Fuente: Expedientes clínicos.

 

En el análisis del consumo de tabaco, café y alcohol, es significativo señalar que el 93,1% de los pacientes son tomadores habituales (de 6 o más tazas de café al día), el 72.7% fuman y el 25% de ellos ingieren con frecuencia bebidas alcohólicas. En cuanto a los dos primeros hábitos varios autores como Alcade, Ferlay, Negri coinciden que ejercen su influencia en la aparición de cáncer de vejiga, no así en el alcoholismo al cual no le ven gran significación, consideran que el fumador incrementa el riesgo de 2 a 4 veces respecto al fumador, sin embargo la forma de actuar del tabaco en la génesis del tumor, no está aclarada. 6, 7, 8

 

Mientras que existen otros como Bedos, Cibet que plantean que el tabaco es un factor que sin ser propiamente la causa del tumor favorece la aparición del mismo, demostrándose una serie de hechos sobre esto. Ellos alegan que el tabaquismo multiplica 2,3 ó 4 veces el riesgo de eclosión del tumor de vejiga que sea estimado que de un 50 a un 80% de todos los canceres de vejiga en el hombre pueden atribuirse al consumo de cigarrillos. Estudios realizados en Dinamarca plantean al tabaquismo como una causa de la elevada incidencia de la neoplasia vesical, demostrándose recientemente que los fumadores experimentan un aumento del 50% en los metabolitos carcinogenéticos del triptófano excretados en la orina. 16, 19, 20

 

En esta tabla identificamos también la asociación de la exposición profesional con la frecuencia de aparición de esta enfermedad, en nuestro estudio se detectaron 9 pacientes sometidos a exposición ocupacional para un 20,4% del total, existen autores como Ferlay, Silverman así como estudios realizados en Europa que plantan el incremento del riesgo de padecer esta enfermedad en personas que ejercen determinadas profesiones, fundamentalmente la manipulación durante años de colorantes que contengan aminas aromáticas, ya que de este producto provienen sustancias cancerígenas, que son excretadas por la orina y exponen a la aparición del tumor vesical, además de otras sustancias como cauchos, pinturas e insumos de peluquería, se ha estimado que al exposición profesional produce de un 15 a un 40% de todos los cánceres vesicales en el hombre. 7, 9, 16, 17, 22

 

Tabla 4: Distribución de pacientes con neoplasia vesical según síntomas clínicos de debut.

 

ecografia_neoplasia_vesical/distribucion_sintomas

 

Fuente: Expedientes clínicos.

 

Identificamos los pacientes estudiados según principales síntomas de debut, constituyendo la hematuria el síntoma cardinal, apareciendo en 40 pacientes para un 91%. Correspondiéndose con lo referido por Bedos, Smith, Abente y otros los cuales plantean que la hematuria es la manifestación clínica dominante de esta enfermedad a veces la única.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar