Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Significado de la Evaluacion por competencias para una gestion de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1904/1/Significado-de-la-Evaluacion-por-competencias-para-una-gestion-de-calidad-desde-la-perspectiva-del-personal-del-departamento-de-Enfermeria-.html
Autor: MSc. Doris M. Romero Q
Publicado: 29/12/2009
 

El objetivo del trabajo de investigación dar una interpretación del significado de la evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería Hospital General Pastor Oropeza. Se enfoca dentro del paradigma cualitativo, orientado en el método fenomenológico. La información fue recolectada por medio de una entrevista no estructurada realizada a una muestra integrada por seis informantes claves seleccionados de forma intencional y según el interés de la investigadora.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .1

Significado de la Evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera I.V.S.S Barquisimeto Lara 2008.

 

Autora:

 

Doris M. Romero Q. Magister Scienterun en Educación Superior Mención Docencia Universitaria egresada de la Universidad Fermín Toro. Enfermera II Hospital General Pastor Oropeza Riera del IVSS. Docente de la carrera de Enfermería en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud (UCLA), Universidad Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas (UNEFA) y de la Universidad Politécnica Cecilio Acosta de Los Teques.

 

Milagro, Puertas de García. Dra. en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Santa María. Directora Comisión Nacional de Cooperación y Gestión de Proyectos Cruz Roja Venezolana. Miembro de la comisión de Enseñanza de Ética y Valores UCLA. Docente de Ética, Bioética y Valores. Cursos de Diferentes Especializaciones en el Ministerio del Poder Popular para la Salud Mail:

 

RESUMEN

 

El objetivo del trabajo de investigación dar una interpretación del significado de la evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería Hospital General Pastor Oropeza. Se enfoca dentro del paradigma cualitativo, orientado en el método fenomenológico. La información fue recolectada por medio de una entrevista no estructurada realizada a una muestra integrada por seis informantes claves seleccionados de forma intencional y según el interés de la investigadora.

 

La información fue estudiada por medio del análisis de contenido y posteriormente una categorización de la información. Para la comprensión de los resultados y análisis se realizó una triangulación de fuentes, concluyéndose que el personal adscrito al departamento de Enfermería del Hospital Pastor Oropeza, no tiene nada concreto sobre cómo y por qué se realiza la evaluación por competencia, observándose apatía del personal ante el procedimiento y descontento por no conocer los resultados; a pesar de ello continúan realizando su trabajo. Se recomienda notificar por escrito a la dirección de la Institución y al Departamento de Enfermería los resultados obtenidos, proponer la creación de un comité de Evaluación, que planifique talleres para dar a conocer a los trabajadores los instrumentos de evaluación y los lineamientos para llevar a cabo el proceso, vigilando el cumplimiento de las normativas; se sugiere buscar mecanismos para solicitar de manera formal a la Gerencia los resultados de las evaluaciones e implementar estrategias de alimentación y capacitación del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital.

 

Descriptores: Evaluación por competencias, Calidad de atención, Enfermería.

 

SUMMARY

 

The objective of the research work focuses on give an interpretation of the Meaning of the evaluation by a quality management skills from the perspective of the staff of General Hospital nursing Pastor Oropeza. Focuses on the qualitative paradigm, directed at the phenomenological method. The information was collected by means of an informal interview a composed of six reporting sample keys selected intentionally and according to the interest of the researcher. The information was studied in content scanning then a categorization of data. For the understanding of the results and analysis I perform a triangulation sources, concluding it as part of the Department of nursing of the Shepherd Hospital staff Oropeza, there is nothing concrete envelope as and because the assessment by competition, noting apathy staff before the procedure and discontent by not knowing the results; nevertheless continue their work.Please notify in writing to the address of the institution and the Department of nursing results, propose the creation of a Committee of evaluation, planning workshops for to inform workers of assessment instruments and the guidelines for carrying out the process, monitoring the implementation of the regulations; suggested seek mechanisms to request formally management results of assessments and feedback strategies and training of staff seconded to the hospital nursing department.

 

Descriptors: Skills, quality of care, nursing assessment.

 

INTRODUCCIÓN

 

En los actuales momentos se puede observar que los diversos cambios suscitados en el ámbito de las instituciones del sector salud, afectan de manera positiva y algunas veces un tanto negativa, al recurso humano que desempeña funciones derivadas del campo de la salud.

 

Todo esto ocurre en el marco en que se destaca un espectacular desarrollo tecnológico de gran trascendencia en la atención sanitaria, pero que a la vez puede conducir a enfrentar ciertos inconvenientes, debido a que con ese desarrollo, lo recursos son cada día más limitados mientras, que las expectativas de los profesionales de la salud y los usuarios de los servicios, continúan en ascenso.

 

Por otra parte, algunas instituciones de salud continúan funcionado en gran parte con estilos de organización y dirección tradicionales, sin tomar en cuenta que los procesos gerenciales deben innovarse de acuerdo al desarrollo tecnológico de las instituciones de salud.

 

Ante este entorno lleno de cambios y retos, la motivación y rendimiento de los profesionales de la salud, no está en su punto más alto, ya que la presión que emerge de estos cambios en todos lo niveles, suele ser muy importante. Actualmente la calidad de atención, tornó una palabra de sobrevivencia, llevando a las instituciones de salud a pensar en sus estructuras, procesos y relaciones de trabajo.

 

Cada día, crece la preocupación por obtener profesionales preparados para el trabajo en equipo, con perspectiva de participación, cooperación y sobretodo, capacitados para detectar fallas y proponer soluciones a los problemas encontrados.

 

Para llevar a ejecución los cambios propuestos, es necesario que toda organización cuente con sistemas de Evaluación que le permita verificar si los empleados están cumpliendo correctamente con sus funciones o si por el contrario tienen debilidades que requieran tomar medidas correctivas, más aún si se refiere a las instituciones de salud en donde el personal de Enfermería realiza funciones de cuidados en los niveles tres y cuatro de atención.

 

En ese sentido, poseer profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, constituye hoy día una misión esencial de los administradores de Enfermería. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la adquisición de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional, sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, responsable.

 

Para tener alguna certeza de la obtención del mejor recurso humano que cumpla con las características anteriores, la gerencia debe estar vigilante del proceder de este recurso, realizando de forma consecutiva evaluación por competencia, que no es más que las cualificaciones específicas necesarias para el ejercicio de la profesión. Estas características son individuales (conocimientos, habilidades y actitudes) que permiten a una persona ejercer su actividad de forma autónoma, perfeccionar permanentemente su práctica y adaptarse a un entorno en constante mutación.

 

De ahí que en el siguiente trabajo de investigación, se busca hacer un enfoque del significado de la evaluación por competencia para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera I.V.S.S.

 

Este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

 

·         Capítulo I: Referido al problema, contiene el Planteamiento del problema, los Objetivos del estudio y la Justificación del mismo.

·         Capítulo II: Incluye el marco teórico referencial, el cual está formado por los antecedentes de la investigación, las Bases teóricas que sirvieron de referencia para explicar el problema y las Beses Legales, en donde se realiza un enfoque jurídico del problema planteado.

·         Capítulo III: El Marco Metodológico el cual incluye el enfoque metodológico, el Diseño de la Investigación, la técnica de recolección de datos y la forma de análisis de la información.

·         Capítulo IV: Se presentan los Resultados de la Investigación, su Análisis e Interpretación.

·         Capitulo V: Contiene las conclusiones del estudio, según los objetivos planteadas y las Recomendaciones derivadas de los resultados. Finalmente se presentan las Referencias y los Anexos.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .2

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 

El presente capítulo hace referencia a un conjunto de aspectos que sustentan la investigación, estos aspectos conforman el marco definido por Alvarado (1999) como “aquel que permite la ubicación del estudio que se pretende desarrollar dentro de una serie de ideas y planteamientos a la luz de otros investigadores” (p. 4). De igual manera, en este capítulo se describen los estudios y las bases teóricas relacionadas con la investigación en curso.

 

Al respecto, Hernández y col. (1998) señala que “El marco teórico referencial implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio” (p.22). El marco teórico referencial se considera la parte del proceso de la investigación que presenta la fundamentación teórica, es decir, las teorías que sustentan el estudio, reforzando la coherencia y veracidad de la investigación.

 

De acuerdo a lo planteado en el Manual para la Elaboración de Trabajos Especiales de Grado UPEL (2003), el Marco Referencial se refiere a la revisión de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio, en el mismo se debe hacer referencia a teorías, enfoques, modelos y proyectos relevantes relacionados con la temática planteada.

 

Este capítulo se estructura en tres partes: la primera se refiere a los antecedentes pertinentes al tema en estudio, la segunda parte presenta las bases teóricas que sustentan la investigación y en la tercera parte, se analiza lo concerniente a las bases legales.

 

Antecedentes

 

Los antecedentes de la investigación se refieren a estudios previos relacionados con el problema a investigar. Así mismo, en toda investigación, la síntesis conceptual se basa en trabajos realizados sobre la problemática existente con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.

 

En este sentido Hernández y col. (op. cit) refiere que los antecedentes son todos los estudios hechos con anterioridad respecto al tema estudiado. De la misma manera Hurtado y Toro (1998) los define como “una síntesis conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado” (p.72). Igualmente Sabino (1996) manifiesta que los antecedentes, “son todos aquellos que se refieren a la revisión de documentos contentivos de estudios que, directa e indirectamente están relacionados con el problema de la investigación planteada” (p.18)

 

Como consecuencia de la poca afluencia de investigaciones nacionales previas relacionadas con el objetivo general de este trabajo investigativo, sólo se refieren antecedentes centrados en analizar las diferentes tendencias investigativas a nivel internacional sobre evaluación por competencias y la pertinencia de éstas en la gestión de Enfermería, para el logro de una gestión de calidad.

 

Juvé (2005) elaboró un proyecto de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial de la enfermera en el ámbito hospitalario (Proyecto COM_VA), como herramientas de innovación en gestión en el Institut Català de la Salut. El objetivo del proyecto fue diseñar un paquete de herramientas de definición y de evaluación de la competencia sobre la práctica cotidiana, en cuanto a competencias asistenciales de la enfermera (COM-VA), competencias de gestión asistencial (COM-Vas), y competencias asistenciales de la enfermera especialista en ginecología-obstetricia (COM-Le-VA), en el ámbito hospitalario del ICS. El diseño de la investigación fue el cualitativo y el instrumento de evaluación se diseñó a partir de la herramienta de definición consensuada y del análisis cualitativo fenomenológico de las aportaciones que hicieron los grupos de trabajo. Los resultados del proyecto indican que la definición y evaluación de competencias asistenciales de la enfermera en el ámbito hospitalario (COM-VA) se explican adecuadamente en la práctica asistencial, no sólo en cuanto al ámbito de responsabilidad sino también en la referencia a la atribución de los diferentes elementos competenciales a distintos niveles de expertez.

 

En la misma perspectiva, Urbina y otros (2006) presentaron un estudio basado en desarrollo tecnológico, con la finalidad de evaluar el desempeño del profesional de Enfermería que labora en los servicios de neonatología, en la provincia de Ciudad de la Habana. Previo a este estudio, los mismos autores realizaron una investigación para identificar las competencias básicas y específicas que deben caracterizar al profesional de Enfermería en el servicio de Neonatología, instrumento útil en la ejecución exitosa de sus acciones e intervenciones.

 

En el desarrollo de la investigación, se realizaron varios talleres de trabajo con un grupo de expertos, integrado por enfermeros licenciados y/o especializados en neonatología de Hospitales Gineco-obstétricos y Materno Infantil. El análisis de los resultados permitió llegar a conclusiones como que los profesionales de Enfermería que laboran en los servicios de neonatología estudiados, no han alcanzado todavía un adecuado desarrollo de las habilidades necesarias para un desempeño óptimo en el servicio, por lo tanto se hace necesario desarrollar estrategias de capacitación en los servicios para lograr este objetivo.

 

Vera Lúcia y otros (2007), elaboraron un estudio basado en la construcción de pronosticadores de evaluación de desempeño por medio del grupo focal. El objetivo general se enfocó en buscar construir pronosticadores de evaluación de desempeño profesional para técnicos y auxiliares de Enfermería que trabajan en el Hospital Universitario de la USP en Sao Paulo. Este estudio fue desarrollado a partir de la perspectiva de investigación-acción; la recolección de datos fue realizada por medio de la técnica de grupo focal, con la participación de 19 profesionales de nivel medio, representantes de las unidades del Departamento de Enfermería. A lo largo de siete encuentros, los participantes elaboraron las definiciones de siete pronosticadores, considerados por ellos y sus colegas como relevantes y que retratan el adecuado desempeño de estas categorías profesionales. Sus relatos evidenciaron que la estrategia adoptada posibilitó la expresión y la reflexión respecto a los significados y sentimientos atribuidos al proceso de evaluación de desempeño. En la evaluación del trabajo realizado, los integrantes del grupo focal expresaron que, además de sentirse más preparados para enfrentar los problemas sobre la evaluación de desempeño, se sintieron valorizados por la participación en la composición del nuevo instrumento.

 

Los trabajos de investigación tomados como referencia presentados anteriormente, se relacionan con el actual trabajo especial de grado en el sentido que en todos se resalta la importancia que tiene el proceso de evaluación de competencias en la consecución de la gestión de Enfermería.

 

Uno de los aspectos que se resaltan es lo relacionado con las competencias asistenciales en el ámbito hospitalario, a nivel general se evidencia que se llevan a cabo con responsabilidad y aplicabilidad adecuada de habilidades y destrezas. Sin embargo existen también datos que difieren de lo anterior, ya que en servicio especializados como Neonatología, se puede evidenciar algunas debilidades en la aplicabilidad y desarrollo del rol asistencial, es ahí donde se resalta otro aspecto importante de la evaluación de competencia, como forma de detectar fallas en la consecución de las competencias de Enfermería, para planificar estrategias de capacitación en servicio de manera de asegurar un cuidado de calidad.

 

En el mismo orden de ideas, otra relevancia de los antecedente referidos es la satisfacción que presenta el personal cuando es tomado en cuenta para seleccionar los aspectos a ser evaluados y de como realizar la evaluación; el mismo grupo elabora los instrumentos a ser utilizados manifestando total satisfacción y motivación por el proceso de evaluación además de sentirse más preparados para enfrentar los problemas o cambios subyacentes de la evaluación.

 

Bases Teóricas

 

Este aspecto consiste en revisar la literatura con la finalidad de obtener información relevante necesaria, que sustente teóricamente la investigación, ello implica revisar teorías y enfoque teóricos que se consideran validos para el correcto encuadre del estudio.

 

Las bases teóricas según Arias (1999) son:

 

aquellas que comprenden un conjunto de conceptos y proporciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado; esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que se analizan. (p. 41)

 

Estos contextos son importantes por cuanto que el conocimiento científico se encuentra en permanente cambio; con las bases teóricas se conoce e interpreta la realidad del fenómeno que se estudia. Constituyen el respaldo conceptual que se le da al problema, puede cuestionarlo o conducir a una reformulación e incluso al cambio.

 

Las bases teóricas que sustentan esta investigación, están centradas en destacar los elementos relacionados al objeto de estudio como es el significado de la evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del Departamento de Enfermería del hospital Pastor Oropeza, por lo cual se investigan en referencia bibliográfica, las siguientes conceptualizaciones:


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .3

Competencia

 

Cuesta (2001) enfatiza, que la introducción del término competencias data de la década de los años 20 en los Estados Unidos referente sobre todo a la capacitación, pero el auge en el empleo del mismo se desplaza de fines de los años 60 a los 70 y se considera al psicólogo David Mc Clelland, como uno de los pioneros; luego es retomado en los 90 a partir de las formulaciones de Goleman (2000) sobre la inteligencia emocional, donde manifiesta que “La gestión de competencias surge con el sesgo de paradigma positivista y con la impronta del pragmatismo, tomando auge en la práctica empresarial avanzada y de éxito a partir de la década de 1990” (p.67).

 

En este sentido, Cuesta (op.cit) define competencia como “aptitud; cualidad que hace que la persona sea apta para un fin. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo. Idóneo, capaz, hábil o propósito para una cosa. Capacidad y disposición para el buen de desempeño". (Pag.1)

 

Para Spencer (1993) competencia es la “Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y refleja los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad”. (p. 3).

Mientras que para Vargas (2001), es:

 

Capacidad objetiva de un individuo para resolver problemas, cumplir actos definidos y circunscriptos. Es el hecho de disponer conocimientos y aptitudes o de emplearlas con un propósito para expresar una capacidad que manifiesta un dominio exitoso sobre determinadas tareas o situaciones problemáticas (p.2).

 

De igual manera el mismo autor, indica que las competencias aluden a las capacidades adquiridas (conocimientos, actitudes, aptitudes, perspectivas, habilidades) mediante procesos sistemáticos de aprendizajes que posibilitan, en el marco del campo elegido adecuados abordajes de sus problemáticas específicas, y el manejo idóneo de procedimientos y métodos para operar eficazmente ante los requerimientos que se planteen.

 

Al mismo tiempo, Gonczi (1996) dicen que competencia “Es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, donde refleja conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad”. (p. 34)

En resumen, las competencias son las características subyacentes de la persona, que están relacionadas con una correcta actuación en su puesto de trabajo y que pueden basarse en la motivación, en los rasgos de carácter, en el concepto de sí mismo, en actitudes y valores y en una variedad de conocimientos, de capacidades cognitivas o de conducta. Así mismo Vargas (op.cit) la define como “cualquier característica individual que se pueda medir de modo fiable, y que la evidencia demuestre su relación con el desempeño del puesto de trabajo” (p. 3).

 

Competencias en Enfermería

 

Desde el punto de vista histórico, Dugas (2000) refiere que la Enfermería ha sido la profesión que ha presentado la esencia del sistema de atención sanitaria. El profesional de Enfermería desde sus comienzos, ha cumplido con la importante misión de proporcionar los servicios de salud necesarios a la población, función que ha cambiado en forma constante por las necesidades variantes de la sociedad. Estos cambios han tenido un efecto profundo en la práctica, planteando a los profesionales de Enfermería un desafío en términos de asumir la responsabilidad que le crea el mundo globalizado de la actualidad, aceptando compromisos crecientes con la finalidad de proporcionar una atención más amplia y segura a toda persona que la requiera.

 

Según Villa A. (op.cit):

 

Las acciones de Enfermería se caracterizan por ser polivalentes, altamente flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, pero también lleno de paradojas; se pide el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis, considerados estos como elementos de globalización que afectan a los sistemas de salud. Se exige además competencias técnicas de muy alto nivel, manteniendo una gran sensibilidad para el trato humano de los individuos que se encuentran en situaciones de salud-enfermedad. (p. 4)

 

En este escenario las condiciones de la práctica profesional tienden a transformarse diariamente por los efectos del desarrollo tecnológico, de los sistemas de comunicación computarizados, el impacto de los cambios en el panorama epidemiológico por envejecimiento de la población y otras causas.

 

Por lo tanto Zarate (2004) manifiesta que la práctica de Enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.

 

Cada competencia de Enfermería, se desarrolla de acuerdo a cada uno de los roles que abarca la práctica, estos son asistenciales, docentes, administrativas y de investigación; tienen sus bases en la percepción de las respuestas humanas ante situaciones que le ocasionan alteración en la salud y en la aplicación del conocimiento para planificar acciones que conduzca a ayudar a solventar las necesidades ocasionadas por dichas alteraciones, constituido por un proceso sistemático y ordenado, con base científica denominado proceso de Enfermería.

 

De tal manera que cada función de Enfermería se caracteriza de competencia en determinada función. Es así que las competencias asistenciales se ubican en las competencias clínicas.

 

Al respecto Urbina y col. (op.cit), exponen que las competencias clínicas de Enfermería son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para la ejecución de acciones relacionadas con la prevención, diagnóstico y cura de enfermedades y con la interacción de los miembros del equipo de salud con las personas de manera individual o en comunidades, en la búsqueda de solución a los graves problemas de salud que las mismas afrontan.

 

La evaluación de las competencias clínicas de Enfermería, además de estar orientada por las competencias profesionales, también se basan en la aplicación del Proceso de Enfermería (PAE), que según Yyer (1996), es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El objetivo principal del proceso de Enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

 

Respecto a las competencias derivadas de las funciones administrativas, se puede decir que el papel principal de un Gerente o Gestor en Enfermería consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos y materiales, con la intención de cumplir eficazmente los objetivos de la institución.

Zarate (op.cit) manifiesta:

 

La enfermera (o) que realiza el papel de gestor (a) debe guiar sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la política. Las teorías y los principios relativos a estas disciplinas son necesarias para la práctica administrativa del cuidado de Enfermería (p. 4).

 

Pero también el profesional de Enfermería responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos, competencias propias de la dirección de Enfermería, que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. La gestión se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, en el liderazgo, la motivación y participación, la comunicación y colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, el gestor de Enfermería favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona (cuidada y cuidador). Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos (personal de Enfermería) hacia la mejora del cuidado.

 

Por consiguiente, la contribución de la enfermera jefe es única, representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud humanizados y de calidad en un contexto de utilización óptima de los recursos disponibles. De esta manera los profesionales de Enfermería responsables de la gestión del cuidado se enfrentan a grandes retos, ejercer su actividad en un entorno caracterizado por múltiples problemas y obstáculos, y dentro de éste buscar alternativas con un enfoque de gestión dirigido a garantizar la calidad del cuidado a la persona que vive experiencias de salud.

 

Otro aspecto relevante en las competencias de Enfermería a nivel administrativo, es lo relacionado a personal subordinado a cargo del Departamento de Enfermería, lo cual incluye el auxiliar de Enfermería y el personal de limpieza y camilleros que igual que en otras instituciones, se encuentra a cargo del Departamento de Enfermería. Este grupo de personas están a cargo de Enfermería ya que la limpieza e higiene de las unidades, así como los traslados de pacientes, tanto de salas como a otros sitios, son competencia de la Enfermería asistencial o clínica, ya que las tareas de este personal son dirigidas a la pronta recuperación de los pacientes.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .4

Lo anterior, lo sustenta Echeverri (2000), cuando manifiesta que el proceso administrativo es universal ya que su aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de ellos, incluso a un grupo trabajadores; por lo tanto en el desarrollo del proceso administrativo, el personal de Enfermería encargada de la gestión, debe tomar en cuenta este personal.

 

El autor antes mencionado, manifiesta que la sistematización del proceso administrativo se lleva a cabo en cuatro etapas:

 

1. Planificación: es la esencia de la etapa del pensar, ya que para definir objetivos y como lograrlo; es lo primero a hacer, que fin se quiere, con que recursos se cuentan y como se va a hacer al mejor coste. Hacer un plan que indique sobre lo que se va a trabajar.

 

2. Organización: define el cómo hay que llevar a cabo el plan. Es la preparación de una estructura de organización y de funcionamiento. El elemento organizatorio es el que establece las relaciones entre los elementos del sistema para el fin designado y el funcionamiento es lo que se quiere conseguir. Proceso del hacer o ejecución, posterior al pensar.

 

3. Dirección: definido como la toma de decisiones, según los recursos y objetivos planificados y la comunicación a todos los elementos de la organización, para que sepan que las decisiones tomadas tienen como finalidad el cumplimiento del plan y que sepan qué se va a hacer para ponerlo en práctica, dirigiendo el proceso.

 

4. Control: ejecución o desarrollo de la acción. Control o evaluación de que lo planificado se haya cumplido. Es evaluar lo obtenido en función de lo previsto en el plan.

 

Es una estructura circular en la cual se relacionan permanentemente unas etapas con otras y la conclusión de la última etapa lleva a la primera: qué no se ha cumplido, qué queda pendiente y porqué, siguiendo todo el proceso. La evaluación no se considera la etapa final, sino la continuidad del proceso, ya que el proceso tiene continuidad y es sistemático.

 

En este contexto, el proceso administrativo dentro de Enfermería, sigue la base del Proceso de Enfermería, siguiendo las fases de planeación, organización, selección de personal, dirección y control. La organización administradora debe poseer una estructura para el orden, ya sea la del personal como la relaciones interpersonales, describiendo responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas; para ello es necesaria la completa formación de los conocimientos básicos de administración, pues favorece el ejercicio profesional para ser aplicado dentro del proceso de Enfermería, y así cooperar efectivamente con los otros profesionales de salud, creando un clima favorable para planear, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la Atención de Enfermería y los Servicios que tiene a su cargo.

 

En cuanto a las competencias docentes e investigativas, la Enfermería como ciencia posee un cuerpo de conocimientos que le son propios y específicos. Es deber del docente de la carrera, trasmitir sus conocimientos, por una parte en la formación de futuros profesionales de la salud en el campo de la ciencia de la Enfermería y por otra parte como profesional sanitario, debe participar en actividades de educación para la salud en personas, familias, núcleos sociales y comunidades; por lo que éste profesional tiene la obligación de la autoeducación continua, siguiendo el avance de la ciencia.

 

En este sentido, el personal de Enfermería que se encarga del rol docente, debe gestionar conjuntamente con el personal coordinador y supervisor, las necesidades de capacitación del personal, elaborar programas de Educación en Servicio y Educación Continua al personal de Enfermería, proveer oportunidades para la utilización de las capacidades de cada miembro del personal en el desarrollo de los programas, asesorar la revisión y actualización de los programas, al mismo tiempo que facilita y motiva el progreso profesional del Personal de Enfermería, dando oportunidades de estudio en la adquisición de nuevas experiencias.

 

La Enfermería lleva a cabo la investigación con base a todas aquellas actividades dirigidas a fomentar el avance en estudios prioritarios de salud, con el propósito de aprender nuevos aspectos de la profesión y mejorar la práctica. De modo que el proceso enseñanza-aprendizaje en Enfermería no puede llevarse a cabo al azar, sino responder a una intencionalidad ontogenética que va a permitir descubrir los mecanismos psicológicos de formación de la personalidad, teorías, principios y convicciones de los actos profesionales de Enfermería.

 

Como bien señala Gallegos (2001), el inicio de la Enfermería moderna se registra con Florencia Nightingale, quien aseguró que para hacer Enfermería se necesitaba conocimiento objetivo derivado de las ciencias básicas, de las reglas o procedimientos basados en principios científicos y de habilidades obtenidas por medio de la experiencia. Desde entonces, la Enfermería ha tenido que sustituir las técnicas, por la aplicación de bases cognoscitivas, tecnológicas y estéticas como fundamento de su práctica.

 

Evaluación

 

Para Gutiérrez (2005), la evaluación es un enjuiciamiento analítico entre lo planteado y lo realizado. Precisa el grado de éxito o fracaso de una acción, comparando sus resultados con lo que se esperaba de él. Por ello, una evaluación revela la efectividad de las acciones emprendidas (p.2)

 

Continua el mismo autor manifestando que con ella se pretende realizar un análisis objetivo acerca de las distintas etapas desarrolladas y resultados alcanzados, de manera que se pueda determinar el logro de los objetivos, la pertinencia de las acciones, la aplicabilidad y sustentabilidad de las acciones. La evaluación no sólo se limita a registrar o medir resultados para la toma de decisiones, sino que es un aprendizaje que permite ampliar y enriquecer las perspectivas conceptuales y prácticas, permitiendo focalizar las acciones y controlar las relaciones y factores que inciden en los resultados. Por lo tanto, la evaluación emerge con responsabilidad y se convierte en un antecedente fundamental en toma de decisiones.

 

Sánchez (1991), que retoma la definición de la ONU (1984), diciendo que la evaluación es:

 

El proceso encaminado a determinar sistemáticamente y objetivamente la pertinencia, eficiencia y eficacia o impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos, siendo un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras. (p.13)

 

El concepto de evaluación debe responder a lo que se podría denominar postulados o principios fundamentales de la práctica social responsable; en este sentido la evaluación es un imperativo ético y una responsabilidad social con las comunidades o los grupos a quienes pertenecen los recursos tanto físicos, materiales y humanos.

 

Evaluación de Competencias

 

Fernández (2001) describe que la evaluación por competencias, se centra en un punto intermedio entre un enfoque positivista-racionalidad-técnica y un enfoque emergente: la reflexión en la acción y la epistemología de la complejidad. Puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social.

 

De igual manera el autor refiere que la evaluación por competencias se sustenta en fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que responde a la globalización y a la universalización del conocimiento. Desde una clasificación general se reconocen dos enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias: la primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que entiende la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y afectada por y en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto.

 

Continua Fernández (op.cit) recalcando que la evaluación por competencias es una propuesta que valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero cuando se involucra el lenguaje en ese hacer, tiende a la formación implica no sólo el hacer del individuo, sino también del ser. Igualmente refiere que la evaluación por competencia ayuda a la concepción del “saber hacer en contexto” pero no soluciona toda la integralidad del ser.

 

Es por ello que en la evaluación por competencia aplicada al personal de Enfermería, se debe pensar en modelos evaluativos que respondan más a las características propias de estas personas y al tipo de actividades que realiza; se tendrá mayor efectividad si los evaluadores son sujetos directos del mismo ámbito y no receptores pasivos de indicadores centralizados, y que los evaluados se sientan partícipes del proceso y del avance en la construcción del conocimiento enfermero.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .5

El desarrollo de las competencias emerge de las interacciones individuo-grupo con el entorno. Se sugiere reflexionar el desarrollo de la evaluación por competencias desde las estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación.

 

En este sentido, el gran desafío para los evaluadores de las competencias de Enfermería, es precisamente su identificación en los diferentes servicios de actuación, sea profesional o de personal subordinado auxiliar, cómo deben evaluarse estas competencias y los modelos que deben utilizarse para poner de manifiesto los principales atributos que las caracterizan. Algunos autores coinciden que debe realizarse a través del desempeño, donde existe una zona de interacción entre el "saber cómo" que influye en el desempeño y el "saber cómo se actúa" que permite retroalimentar al profesional que está mostrando "cómo" se desempeña para su actuación competente. Los autores afirman la necesidad de un modelo o metodología que organice y sistematice la evaluación de las competencias, para posteriormente poder realizar una retroalimentación y así llegar a una adecuada identificación de las necesidades reales de aprendizaje y su perfeccionamiento.

 

Cabe destacar la importancia que tienen las respuestas que se derivan del proceso de evaluación, tanto en el personal evaluado como en el evaluador, lo cual tiene gran significado en la actitud de cada uno de los actores.

 

Según Goleman (op.cit), las actitudes son los filtros a través de los cuales percibimos la realidad. Son resultado de experiencias y de motivación; no son realidad en sentido absoluto, se pueden modificar influenciadas por la realidad circundante. Las actitudes no son ni verdad ni mentira, sino una forma de entender una situación. Por lo tanto, la actitud es la aparición de una fuerza o empuje que lleva a hacer algo, es el resultado de los valores, actitudes y las circunstancias exteriores. Las actitudes ocupan un papel central por encima de valores y opiniones. No son la motivación pero si son la base de la misma.

 

Quesada (2004) refiere que las personas actúan por diferentes motivaciones; si se tiene seguridad de ello, se pueden asignar tareas en función a estas, aprovechando así los potenciales del personal en las organizaciones, entre ellas las de salud, se puede aumentar o mejorar la calidad del servicio que presentan.


El poder de la motivación son impulsos que lleva a actuar; son mecanismos que parten desde el interior y guían hacia el exterior, tratando en un momento dado, de producir una imagen muy acertada de la verdadera personalidad del individuo. En algunas personas la acción citada es pasiva, en otras activa y dinámica, pero lo cierto es que dependiendo de la situación, del temperamento y carácter, se actúa. Quesada (op.cit)

 

Al respecto Cepero (2006) recalca que estudios profundos, han establecido diversas motivaciones (necesidades) que actúan como fuerzas de impulsos, que incluso mantienen o modifican el temperamento y carácter de los trabajadores. No obstante, se ha observado que las más frecuentes en el medio ambiente laboral son la motivación por logro, motivación por competencia, motivación por afiliación, motivación por autorrealización y motivación por poder. Igualmente refiere que estos cinco poderes motivacionales son factibles de maximizar en el campo organizacional, siempre y cuando se ejerza un liderazgo efectivo por parte de los mandos medios, superiores y de alto nivel.

 

Respecto a la Motivación por competencia, Quesada (op.cit) dice:

 

La motivación por competencia es un impulso para realizar un trabajo de gran calidad. Los empleados que siguen esta motivación se esfuerzan por obtener un gran dominio de su trabajo y crecimiento profesional. Generalmente buscan realizar buenos trabajos debido a la satisfacción interna que obtienen de ello. Al realizar una tarea excelente, perciben una profunda satisfacción interior por su triunfo. (p.1)

 

Así mismo, este autor reafirma que las personas motivadas por la competencia esperan también que sus colaboradores desarrollen trabajos de gran calidad, y suelen impacientarse cuando estos realizan trabajos deficientes.

 

En cuanto a Motivación por autorrealización, Quesada (op.cit) dice: “…la motivación por autorrealización es un impulso por la necesidad de realización personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a utilizar y aprovechar plenamente su capacidad y su potencial” (pág. 2). De igual modo, se puede decir que autorrealización es conseguir el máximo provecho de sus competencias físicas mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que desearía ser. Kalish (1983) citado por Iyer (op.cit).


Estos autores llevan a inferir que evidentemente cada persona siente la necesidad de manifestar de una forma específica su comportamiento, por lo tanto, la tendencia a la autorrealización motiva comportamientos muy diversos, todos ellos dirigidos a un aprovechamiento de las propias capacidades.

 

De acuerdo con lo expuesto, se puede decir que la necesidad de autorrealización es realmente una necesidad de crecimiento personal que se manifiesta y concreta en un deseo o tendencia a desarrollar a lo largo de toda la vida un nivel óptimo, de acuerdo con su propia personalidad y con las exigencias de una sociedad organizada. El entorno sociocultural en que se vive en la actualidad, activa dicha necesidad, por eso es un factor motivacional preciso de tomar en consideración al momento de evaluar actitud y competencia.

 

Siguiendo el mismo orden de ideas, la actitud ante la evaluación de competencias en el personal de Enfermería, se define como la forma de sentir y reaccionar con relación al procedimiento administrativo evaluación por competencias, donde los aspectos cognoscitivo, afectivo y conductual generan ciertas respuestas de motivación, defensa y expresión, donde por medio de indicadores como aceptación y rechazo, se pueden obtener respuestas positivas o negativas del personal de Enfermería. Huber (1999)

 

Las respuestas antes mencionadas se pueden evidenciar en la atención de Enfermería al usuario, en la alteración del clima laboral entre Departamento y grupo de trabajo, por lo que se debe considerar que el proceso de evaluación por competencias, necesita atender la intención de mantener la motivación y la autorrealización para desarrollar el compromiso de adecuar el entorno para que el personal labore atendiendo a la normas profesionales, legales e institucionales.

 

Continúa Huber (op.cit) manifestando que cada gerente tiene el deber de conocer los patrones de motivación, ya que solo así podrá tener las herramientas para comprender las actitudes de trabajo de cada empleado, y esto a su vez le ayudará interpretar algunos comportamientos tomados en consideración al realizar la evaluación por competencias. De esta manera, el gerente, jefe o supervisor, se comunica con cada empleado según el punto de vista y las motivaciones y necesidades de esa persona en particular.

 

Por lo expuesto anteriormente, las organizaciones deben reorientar su interés por el recurso humano hacia formas, medios, métodos y mecanismos que le permitan una mayor interacción con él, y de esta manera realizar una evaluación objetiva y equitativa, donde los resultados obtenidos sean satisfactorios para los empleados. Quesada (op.cit)

 

Gestión de Enfermería

 

Como se ha mencionado anteriormente, la administración de cuidados de Enfermería requiere el conocimiento de los múltiples factores del entorno en el que se sitúa la acción de gestión y de las personas que otorgan cuidados. Es indudable que con los cambios en la organización de la salud y recientemente con los procesos de reforma en el sector, las instituciones de salud se han vuelto más complejas debido a las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica, la normatividad excesiva, la legislación, las exigencias de los usuarios con mayor educación e información, así como los cambios demográficos y epidemiológicos en salud, caracterizan hoy el entorno en el que se otorgan los cuidados. Todos estos aspectos constituyen un gran desafío para la práctica y la gestión del cuidado de Enfermería.

 

La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, el cliente, su familia, el personal de Enfermería, los equipos interdisciplinarios. La gestión se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona.

 

Tomando en cuenta que la motivación y el liderazgo juegan un papel muy importante en toda organización que desea ser exitosa, incluyendo las de salud, se toma lo aportado por Cepero (op.cit) cuando manifiesta que la motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado y el liderazgo es una cualidad del ser humano de dirigir, ordenar un proceso de manera que logre sus objetivos y que trabaje en beneficio de la perseverancia de la motivación en los miembros de la organización. El logro máximo de un gerente de Enfermería seria lograr que los miembros de la organización consigan el máximo bienestar, que perciban la autorrealización como meta individual lograda.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .6

Meleis (1988) sostiene que la dirección de los cuidados de Enfermería debe tener una visión clara y explícita de la disciplina de Enfermería con el fin de contribuir de manera distinta a la solución de los problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su familia y al personal. La dirección de los cuidados tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas, selección del personal con excelente formación en cuidados enfermeros, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la práctica de Enfermería.

 

Es en este contexto que se exponen las competencias de Enfermería en la práctica de la gestión, donde se evidencia la concentración de lo cognitivo o saber hacer, la práctica profesional o hacer y el cómo se hace, los resultados en calidad de atención.

 

Gestión de calidad

 

Es un proceso de gestión de calidad de recursos humanos contribuye a detectar, adquirir, potenciar y desarrollar las competencias que dan valor añadido a la organización y la diferencian de otras en su sector. Posee un estilo de dirección donde prima el factor humano, en el que cada persona debe aportar sus mejores cualidades a la organización.

 

Los objetivo de una organización sanitaria con una gestión de calidad son extender el modelo de dirección hacia otras organizaciones sanitarias, sensibilizar a los actores sobre la importancia y la repercusión de la gestión por competencias de calidad y aportar una visión global e integral conociendo las herramientas específicas de la gestión de recursos humanos por competencias.

 

Para el desarrollo de una gestión de calidad, se debe eliminar la escatimación de esfuerzo para lograr colocarse a la par con el proceso de globalización del sistema en general, esto porque la mayoría de las organizaciones sanitarias en particular, invierten de forma muy tímida en el desarrollo de sus equipos, por motivos que varían desde la inexistencia de estrategias sistematizadas de evaluación de desempeño, hasta el desconocimiento de la importancia de la formación de un capital intelectual como factor diferencial.

 

Los Departamentos de Enfermería, son los entes rectores de Enfermería, cuya misión es mantener un sistema de Enfermería que responda a las políticas del Ministerio de Salud, cumpliendo funciones administrativas, docentes y de investigación con el propósito de fortalecer el recurso humano de Enfermería en la región a que pertenezcan, mediante actividades de supervisión y educación continua. Así como la coordinación de actividades con los diferentes institutos Universitarios formadores del recurso humano en Enfermería y el asesoramiento a los Distritos Sanitarios en los aspectos técnico administrativos relacionados con esta disciplina. De la misma manera debe velar por la aplicación de las normativas vigentes en la evaluación de competencias, en la selección, traslados y asignación de cargos, de manera eficaz para obtener y mantener una gestión de Enfermería de calidad.

 

La visión primordial de los Departamentos de Enfermería debe contener principios de selección y dotación de todos los Establecimientos de Salud del País, con personal de Enfermería competente, calificado y suficiente para ofrecer respuestas oportunas a las necesidades sociales de los usuarios de los servicios de salud de la nación.

 

Tipo de Investigación

 

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimiento, por lo tanto, la elección del método adecuado que permita conocer la realidad, es fundamental.

 

La presente investigación se enfoca dentro del paradigma cualitativo, orientada en el método fenomenológico, donde Husserl (1992) refiere que la fenomenología en ciencias sociales permite una mirada diferente del sujeto, de los campos de interacción y del método de interpretación. El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas e intersubjetivas. Del análisis se obtienen las señales e indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos y a partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales.

 

Para Husserl (op.cit), la fenomenología hace hincapié en la importancia del conocimiento de la realidad humana a través de la esencia del ser, antes que el estudio de los hechos (de qué y por qué). Además trata de indagar sobre el cómo, refiriéndose con ello al proceso y a la esencia del mismo, es decir, la fenomenología no busca el estudio del ser detrás del fenómeno sino su esencia como expresión interna de la conciencia.

 

En el mismo orden de ideas, Murcia y Jaramillo (2000) refieren que en el enfoque cualitativo, los significados, motivos, aspiraciones, actitudes, creencias y valores que expresa el lenguaje (la palabra), unidos a la vida cotidiana de los actores (personal de salud), son objeto de análisis e interpretación permanente en los estudios sobre práctica y gestión (de Enfermería). Es una metodología que trata el estudio sistemático de la experiencia cotidiana, buscando comprenderlo desde el punto de vista de las personas que viven la situación.

 

Lo anterior lo sustenta Gubrium (1994) al manifestar que la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; no mide un fenómeno sino que lo describe e interpreta para que se conozca de manera más compleja y profunda. Así mismo Hernández de Canales (1994) explica que la investigación cualitativa, es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten.

 

Por otra parte, Martínez (op.cit) refiere que las realidades de naturaleza y estructura peculiar, sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las experimenta, por lo tanto tales situaciones exigen ser estudiadas mediante el uso de una perspectiva fenomenológica. En esta investigación, el interés se encuentra orientado a estudiar la realidad interna del significado de la evaluación por competencia para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del Departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera, el cual dependerá del modo en que es vivida y percibida por cada uno de los actores; se trata de una realidad personal única y propia, de allí que se adopte esta postura epistemológica para seleccionar el método de investigación.

 

En la presente investigación, la autora exploró datos informativos para seguidamente realizar interpretación intersubjetiva real de la evaluación por competencias y su significado para una gestión de calidad dentro del departamento de Enfermería del Hospital General “Pastor Oropeza Riera”, tomando como referencia una serie de datos recopilados de forma autónoma, pero siguiendo una línea específica para la mejor comprensión e interpretación de la investigación.


Informantes Claves
 

La determinación de los actores sociales obedeció primeramente a criterios de carácter cualitativo más que a criterios estadísticos, por lo que se consideraron aspectos como: la selección intencional de los informantes claves, intereses del investigador, el carácter receptivo y el deseo voluntario.

 

Por otro lado, considerando lo planteado por Murcia y Jaramillo (op.cit), en el sentido de que la sociedad y el comportamiento humano no son un objeto cristalizado y estático, sino procesos de acciones, relaciones, sentidos y valores en un marco intersubjetivo de cambio permanente, la selección de los informantes claves se determinó por el nivel de conocimiento social y académico de los actores, sus redes de relaciones y el contexto donde se desenvuelven, esto obedeciendo a la premisa de Max Weber en el sentido de que los sujetos de una cultura, asumen el comportamiento comprensivo de esa cultura a la cual pertenecen.

 

Por lo tanto, se consideraron como actores sociales del estudio, personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital Pastor Oropeza, específicamente seis (6), seleccionados de manera intencional (Enfermera III, Enfermera II, Enfermera I, Auxiliar de Enfermería, camarera, camillero, uno de cada uno). El criterio para seleccionar los informantes claves, se estableció en concordancia con una de las características más resaltantes de la investigación cualitativa, el manejo de pequeña muestra no aleatoria y de carácter teórico, para así poder desarrollar una comunicación eficaz con los informantes claves. Martínez (op.cit)

 

Técnicas de Instrumentos de Recolección de Información

 

La recolección de la información se realizó a través de una entrevista a profundidad. La misma, es definida por Taylor y Bogdan (1990) como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, los cuales, están dirigidos a la comprensión de las experiencias o situaciones que acontecen en las vidas de los informantes, desde las perspectivas que ellos poseen y las cuales son expresadas en sus propias palabras.

 

La entrevista a profundidad como instrumento de carácter cualitativo, se caracteriza por ser flexible, dinámica, no directa, no estructurada, no estandarizada, es decir, que no se restringe a una serie de preguntas determinadas de antemano, sino que se desarrolla de una forma abierta permitiendo que la temática a tratar surja desde el discurso del entrevistado.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .7

Lo anterior permite el desarrollo de un dialogo abierto y personal, cuyo objetivo es conocer las perspectivas y el marco de referencia a partir del cual las personas organizan su entorno y orientan su comportamiento.

 

Para ello se procedió a dialogar con seis (6) personas de diferentes rangos pertenecientes al departamento de Enfermería del hospital Pastor Oropeza seleccionados como informantes claves, a fin de que ellos participen en la entrevista por disposición voluntaria y obtener de esta manera información acerca de sus apreciaciones y pensamientos sobre el significado de la evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera I.V.S.S y sobre las metáforas implícitas en su discurso.

 

Procedimiento

 

La investigación se llevó a cabo en el Hospital General “Pastor Oropeza Riera”, específicamente en el Departamento de Enfermería del Hospital. Debido a que la autora cumple funciones como Enfermera II en dicho centro asistencial, existió de esta manera la incorporación de la investigadora al medio natural de los sujetos de estudio.

 

Para Goetz y LeCompte (1998) “la mejor manera de comprender la significación de los comportamientos que se producen en un determinado contexto, es haber participado en ese entorno desempeñando roles semejantes”(p. 22). Por otra parte, se seleccionaron seis (6) personas de diferentes rangos pertenecientes al departamento de Enfermería del Hospital Pastor Oropeza seleccionados como informantes claves.

 

Recolección de la información

 

La información se recopiló a través de entrevistas a profundidad, buscando mantener siempre la espontaneidad de cada situación.

 

Entrevistas a Profundidad: Estas se realizaron a manera de diálogo, siguiendo el modelo de conversación normal. Por entrevista a profundidad se entiende, de acuerdo a Taylor y Bogdan (op.cit), “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones” (p. 18), utilizando las palabras tal como las expresaron los informantes en el momento de ser entrevistados. Participaron seis (6) personas de diferentes rangos pertenecientes al departamento de Enfermería del Hospital General “Pastor Oropeza Riera” Hospital General “Pastor Oropeza Riera” seleccionados como informantes claves.

 

Validez y Confiabilidad

 

La validación y confiabilidad de la información se determinó como lo plantean Taylor y Bogdan (op.cit), a través de la devolución sistemática de los datos a los participantes del estudio con la que se pretendió confirmar si el investigador logró comprender y reconstruir la realidad de acuerdo a los significados que los seis (6) informantes claves dan a sus pensamientos y construcciones acerca del significado de la evaluación por competencia para una gestión de calidad en el desde la perspectiva del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera I.V.S.S.

 

Por otro lado, se empleó la triangulación de fuentes la cual según Cerda (1994), es una técnica que impide la aceptación y validez inmediata de los datos e impresiones iniciales, lo que a su vez permitió ampliar el ámbito, densidad y claridad de los conceptos desarrollados en la investigación y ayudó a corregir los sesgos producto de los juicios de valor que pueden aparecer cuando el fenómeno es examinado por un observador.

 

La triangulación de fuentes es útil para regular la intersubjetividad que pudiera presentarse en la investigación, de manera tal que el conocimiento obtenido pueda ser traspasable a otras personas que quieran constatarlo. Además, esta técnica permite obtener una comprensión más profunda y clara del escenario, contexto y de las personas participantes en el estudio, pues ella facilita la comparación y combinación de los datos recogidos a través de los aspectos teóricos, la entrevista a profundidad y lo reflejado en la autobiografía para establecer relaciones.

 

Según Elliot (1993), el principio básico que subyace a la idea de la triangulación es el de reunir información, a través de diferentes fuentes, sobre una misma situación, efectuada desde diversos ángulos para compararlos y contrastarlos, señalando los aspectos que difieren, coinciden o se oponen.

 

Categorización

 

Se realizó una categorización de la información, para lo cual se desarrolló un análisis de contenido, el cual según Pérez (1992). “Es un procedimiento que permite analizar y cuantificar los materiales de la comunicación humana” (p.113). En los últimos años esta técnica ha abandonado los límites de los medios de comunicación y se utiliza en marcos cada vez más variados, desde el contenido de las producciones personales como técnica auxiliar al análisis de datos obtenidos, a través de encuestas, entrevistas, registros de observación y otros métodos. Krippendorff (1980), define el Análisis de Contenido como “la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto”. (p. 28)

 

El análisis de contenido del material obtenido en la entrevista se realizó con la finalidad de establecer una red de conceptos o red semántica metafórica, que a su vez permitió conocer la teoría implícita del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital General “Pastor Oropeza Riera”, con respecto al significado de la evaluación por competencia para una gestión de calidad. Posteriormente se realizó un análisis comparativo del modelo teórico o teoría implícita con las expresiones del personal adscrito al departamento seleccionados como informantes claves, el cual consiste en presentar un referente teórico seguido de los resultados, para luego darle significabilidad partiendo del contraste entre el referente teórico y los resultados.

 

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta en el desarrollo de la misma, es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información; estos tópicos surgen dentro de la investigación a partir de la formulación de los objetivos, tanto del general como los específicos.

 

En relación a lo anterior, se presenta el cuadro 1, con las categorías que denotaron el tópico en sí mismo y las subcategorías que detallaron dicho tópico en microaspectos. Estas categorías y subcategorías son apriorísticas, es decir, construidas por la autora antes del proceso recopilatorio de la información, entendiendo que durante la investigación emergerán otras categorías.

 

Cuadro 1. Categorías a priori de la investigación. Adaptación de la autora.

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro1

 

Concretando lo anterior y como resultado de revisión bibliográfica, surgieron otros argumentos, por lo tanto en el cuadro 2 se distingue la inclusión de nuevos tópicos que emergen de la recopilación de datos; es así como se presenta en manera de titulo el Ámbito Temático que denota el tópico general de la investigación, la categoría que denota el tópico en sí mismo y las sub categorías que detallan dicho tópico.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .8

Cuadro 2. Ámbito Temático del significado de la evaluación por competencia para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del Departamento de Enfermería del Hospital, seguido de categorías y sub categorías que emergieron durante el desarrollo de la investigación

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro2
 

Análisis de la Información

 

En el análisis fenomenológico, al estudiar objetos que son comunes y bien sabidos a todos, el investigador no debe sólo recolectar la información y mostrarla, sino que tiene que buscar la forma de presentar una vista universal de ello, tomando como objeto del estudio el "fenómeno" de experimentar el objeto, a lo cual el investigador puede acercarse recordando experiencias anteriores del objeto. Martínez (op.cit). El objetivo del acercamiento fenomenológico, desarrollado por Husserl (op.cit), es adquirir una comprensión de las estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base de ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginación.

 

En el mismo orden de ideas Barbosa (2005) refiere que para realizar estudios fenomenológicos es necesario estudiar los textos de los filósofos y fenomenólogos, considerando sus supuestos durante todo el desarrollo de la investigación. Es necesario resaltar que las unidades de significado deben ser extraídas de los testimonios de los sujetos, teniendo como base el fundamento teórico-filosófico mencionado en la trayectoria de la investigación, así como los datos mostrados deben ser discutidos con base en este referencial.

 

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

En la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, el objeto de estudio son los sujetos. La especificidad del foco de la investigación está dada por el problema concreto que se quiere investigar. Desde este punto de vista, la investigación cualitativa posee un carácter fenomenológico que expresa la relación dialéctica que surge en la relación intersubjetiva entre las personas que conforman la unidad de estudio. Ruiz (1996) citado por Cabrera (2005).

 

Para la mejor comprensión y análisis de los resultados, se llevó a cabo la triangulación de fuentes, cuya definición según Arias (1999) “es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular” (p. 2). Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

 

Previo a la triangulación de fuentes categorizadas, se procede a nombran los lineamientos tomados en cuenta para la realización de las evaluaciones al personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital General “Pastor Oropeza Riera”.

 

Según informe de reunión con Coordinadora Docente y demás miembros de la Dirección Nacional de Enfermería del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, fecha 27 de julio 2006: las evaluaciones deben realizarse cada 6 meses, con el personal encargado de Jefatura de Enfermería, quienes evaluarán a los supervisores, estos a los coordinadores y estos últimos al personal de sala. Previamente el evaluador debe conocer los objetivos propuestos. (Ver anexo A)

 

Cuando se ha realizado la integración de toda la información triangulada, es posible sostener que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que se denomina “resultados de la investigación”.

 

Lo anterior se representa en el cuadro 3, dando a conocer los datos más resaltantes de la información recopilada por medio de la entrevista y la categoría numérica por denominación de cargo. Para ello se tomaron algunas respuestas resaltantes suministradas por los informantes claves acerca del Significado de la Evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería Hospital General “Pastor Oropeza Riera”, comparándola con la denominación del cargo de cada uno.

 

Cuadro 3. Triangulación y sus elementos

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro3

 

Continuando con la presentación de la información obtenida a través de las entrevistas y posterior al proceso de categorización, se procedió a triangular los aspectos más relevantes y significativos expuestos por los informantes claves, comparándolos con el ámbito temático.

 

Los resultados se presentarán de acuerdo a los tópicos planteados en la entrevista realizada a los informante claves: primera pregunta ¿Qué significado tiene para usted la evaluación por competencia? ¿Se siente complacido por los resultados de la evaluación? ¿La evaluación interfiere en el trabajo que realiza? Para finalizar ¿Qué recomendaciones daría a los encargados de realizar las evaluaciones, de manera que se corrijan los inconvenientes que se suscitan de ella?

 

En el cuadro 4 se presentan algunas respuestas categorizadas, emitidas por los informantes claves; en el contexto de los caracteres expuestos por el entrevistador, los informantes claves fueron muy explícitos respectivamente acerca del Significado de la Evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería Hospital General Pastor Oropeza.

 

En el análisis de la información, se observa concordancia en las respuestas de los informantes y la teoría implícita con respecto al nivel de conocimiento y la responsabilidad que se tiene en el proceso de la evaluación por competencia. Cabe recalcar que los informantes 1, 2 son los que llevan a cabo la evaluación del personal, los informantes 3, 4, 5 y 6 son personal subordinado de los anteriores.

 

Cuadro 4. Triangulación y sus elementos: ¿Qué significado tiene para usted la evaluación por competencia?

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro4

 

 


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .9

Cuadro 5. Triangulación y sus elementos: ¿Se siente complacido por los resultados de la evaluación?

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro5

 

En el análisis de la información presentada en cuadro 6, los trabajadores del Hospital General “Pastor Oropeza Riera” pertenecientes al Departamento de Enfermería, están totalmente convencidos de la importancia que tiene su labor, al igual que asumen la responsabilidad del cumplimiento.

 

En ese sentido, la evaluación se lleva a cabo como un lineamiento de la gerencia a nivel central, sin embargo los resultados de la misma no son tomados en cuenta en términos esenciales para seguir ó dejar de cumplir con el trabajo dentro de la institución. Cuando se busca calidad de atención, este aspecto es muy importante.

 

Cuadro 6Triangulación y sus elementos: ¿La evaluación interfiere en el trabajo que realiza?

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro6

 

En el cuadro 7 se pone en evidencia las opiniones de los informantes acerca de los inconvenientes originados del proceso evaluativo, para lo cual realizan una serie de aportes de manera de ayudar a los cambios necesarios para mantener un ejercicio de funciones acorde a las necesidades colectivas de mantenimiento de una gestión de calidad en el Departamento de Enfermería del Hospital General “Pastor Oropeza Riera”.

 

La información aportada por los informantes se enlaza con algunas características subjetivas de la autora acerca de los objetivos generales del Departamento de Enfermería, con el sólo propósito de dar cumplimiento a los objetivos previstos por la organización.

 

Cuadro 7. Triangulación y sus elementos: ¿Qué recomendaciones les daría a los encargados de realizar las evaluaciones, de manera que se corrijan los inconvenientes que se suscitan de ella?

 

evaluacion_competencias_enfermeria/cuadro7

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

Finalizado el análisis de la triangulación de fuentes se concluye que para el personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital Pastor Oropeza, no hay nada concreto de la forma y la razón de los procesos evaluativos dentro de Departamento.

 

Sin embargo aunque poseen todas estas incógnitas, manifiestan continuar laborando y cumpliendo con su trabajo. Tampoco están muy claros en las competencias propias de cada quien según el puesto que ocupan, solo siguen trabajando y deducen que si no reciben ninguna sanción de parte de sus superiores, es porque lo están haciendo bien, aunque no conozcan los resultados de su evaluación.

 

En secuencia de los objetivos planteados, los lineamientos de evaluación del Departamento son muy imprecisos, de allí se deduce el descontento del personal por la falta de información de los resultados y de todo el proceso en general, ya que comparándolos con lo legal y las teorías implícitas, falta mucha coherencia entre lo planteado y la realidad que se ejecuta.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .10

Si lo que busca la gerencia de Enfermería es que el proceso de evaluación por competencia sea efectivo en la ejecución y resultados obtenidos, es primordial revisar constantemente los lineamientos institucionales comparándolos con los legales, así como también evaluar la ejecución del proceso en general, desde todos los puntos jerárquicos de la organización, para dar correctivos indispensables que aseguren un total desenvolvimiento del proceso y que se obtengan los mejores resultados para los actores.

 

En respuesta al objetivo especifico 2, de deduce que en la información aportada según la jerarquía de las denominaciones de cargo 1, 2 y 3, se observa cierta claridad en cuanto a las competencias laborales, sin embargo existe poca información en las denominaciones 4, 5, y 6, recalcando la coherencia en cuanto a preparación académica y cargo desempeñado.

 

En este sentido se concluye que el desafío para los evaluadores de las competencias es precisamente identificar en los diferentes servicios de actuación profesional de Enfermería, cuales son las competencias de ese personal y cómo deben evaluarse, conjuntamente con los modelos de instrumentos que deben utilizarse para poner de manifiesto los principales atributos que las caracterizan. Algunos investigadores coinciden que debe realizarse a través del desempeño, donde existe una zona de interacción entre el "saber cómo" que influye en el ejercicio laboral y el "saber cómo se actúa" que permite realimentar al profesional que está mostrando "cómo se desempeña” para su actuación competente.

 

Otro aspecto relevante en la actitud asumida por el personal ante el proceso evaluativo, es la apatía en la realización del proceso, el descontento por no conocer los resultados, pero que a pesar de ello, continúan realizando su trabajo.

 

En el mismo orden de ideas se concluye que la competencia profesional se manifiesta en la actuación, en donde la complejidad de la integración de los componentes estructurales y funcionales en la regulación de la actuación profesional, determinan la existencia de diferentes niveles de desarrollo de la competencia profesional, cuyos resultados se expresan en la calidad de la actuación profesional del sujeto, en este caso la calidad de la atención al usuarios de los servicios asistenciales de Enfermería del Hospital Pastor Oropeza Riera. Esta actuación se manifiesta en dos planos de expresión: uno interno reflexivo, vivencial y uno externo derivado del conductual.

 

Lo anterior lleva a deducir que una persona es competente no sólo porque manifieste conductas que expresen la existencia de conocimientos y habilidades que le permiten resolver adecuadamente los problemas profesionales, sino también porque siente y reflexiona acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en correspondencia con sus conocimientos, habilidades motivos y valores, con flexibilidad, dedicación y perseverancia, en la solución de los problemas que de él demanda la práctica profesional.

 

Para finalizar, se concluye que en la evaluación de las competencias se debe estudiar a las personas para que se que mantengan con un desempeño exitoso en el trabajo, así mismo se debe definir el puesto de trabajo en función a las características de las personas. La evaluación por competencias es un proceso para evaluar formalmente la conducta laboral y proporcionar una realimentación en la cual se puedan hacer ajustes en la misma. El objetivo de la evaluación es aportar una descripción exacta, confiable de la manera en que el empleado lleva a cabo su labor, lo cual debe ser comprendida por evaluadores y empleados.

 

En relación al objetivo 3, es importante la revisión de los aspectos que subyacen en el proceso de evaluación por competencias, entre ellos los instrumentos de evaluación, los lineamientos de ejecución, donde es elemental la preparación cognitiva de la forma de realizar el proceso evaluativo. En ese sentido, los aportes de los informantes claves se enfocaron en buscar la manera de corregir los inconvenientes derivados del proceso, con la finalidad de lograr y mantener una gestión de calidad.

 

Es importante aclarar que el Departamento de Enfermería del Hospital General Pastor Oropeza Riera, no posee objetivos organizacionales específicos por unidades de desempeño de funciones, sólo las competencias estipuladas en los instrumentos de evaluación a nivel general. (Ver anexos B)

 

Esta deficiencia de especificaciones, conduce a obstaculizar la total congruencia en las conclusiones del significado de la Evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermería Hospital General Pastor Oropeza Riera, ya que al no poseer esquemas organizaciones y funcionales concretos, sólo se estaría haciendo referencia a esbozos de la situación planteada, se amerita de prosecución de investigaciones en la misma línea, con el propósito de llegar a mejores conclusiones al respecto.

 

Es importante entender que la evaluación por competencias requiere de estándares que constituyan parámetros que permiten mediciones cada día más objetivas. Estas deben guardar relación estrecha con los resultados que se desean en cada denominación de cargo o puesto de trabajo.

 

En esta situación, es importante destacar que no es suficiente saber gerenciar, sino que también se debe estar preparado para hacerlo, poseer las habilidades gerenciales que identifican capacidades o comportamientos cruciales para el éxito de la gestión y de los procedimientos derivados de ella como lo es la evaluación por competencias de todo el personal asignado. En ese sentido, cabe proponer algunas estrategias de refuerzo en virtud de mejorar el proceso de evaluación por competencia para la consecución de una gestión de calidad; además de servir como guía que oriente al gerente de Enfermería a la consecución adecuada de los demás procesos administrativos, con actitud de cambio, innovación y compromiso en su gestión, que participe como agente transformador de este importante Centro Asistencial.

 

Recomendaciones

 

En primer lugar el gerente de Enfermería previo al proceso de evaluación, debe reforzar los sistemas de comunicación, tanto con sus superiores como con el personal a su cargo, que conduzca a que los profesionales de Enfermería expresen con libertad sus ideas, se incentive al apoyo mutuo, la responsabilidad y la unión del equipo, aumentando por defecto la motivación y la satisfacción del profesional de Enfermería dentro de las Unidades de Atención del Hospital General Pastor Oropeza Riera, propiciando ambientes de trabajo y clima organizacional con cooperación, compromiso y sucesivo a ello, dar inicio a la evaluación de las competencias de una manera asertiva y aceptada tanto para el personal evaluado como para la propia institución. Seguido de ello, tener bien claro los roles de cada uno de los grupos asignados a las diversas unidades del hospital, así como también los objetivos planteados derivados del departamento.

 

Que se elaboran los manuales que hacen falta y que se revisen y actualicen los que lo necesiten, eliminando ambigüedades, lagunas y omisiones que pudiesen existir; determinando el tipo y nivel de conocimientos, habilidades, competencias y experiencia necesaria que debe poseer el profesional de Enfermería para realizar cada una de las actividades asignadas, en los roles específicos de desempeño existentes en las Unidades de atención del hospital; que se asignen funciones de acuerdo a las competencias del profesional de Enfermería y no de acuerdo a la autoridad jerárquica o al puesto ocupado. Además de ello, en las actividades que se agrupan por función, tienen que coincidir con los requisitos sociales y el cargo profesional, así como también con las características personales de los profesionales de Enfermería que las deben cumplir.

 

 Para finalizar, que se establezcan métodos efectivos de realimentación de acuerdo a la percepción del equipo gerencial y en base a los resultados obtenidos en la evaluación de competencias, que se refleje la conducta del trabajador en el ejercicio laboral, que conduzca a ejercer actividades con actitud de cambio, innovación y compromiso en la gestión de recursos humanos de Enfermería; con miras a la búsqueda de la excelencia total en la práctica profesional, donde éste grupo de integrantes del equipo de salud participe como agente transformador que ayude a la gerencia general del Hospital Pastor Oropeza Riera, donde el producto final sea el surgimiento de la imagen institucional, donde se ponga en evidencia la calidad de la atención de Enfermería en esta institución de salud.

 

Notificar por escrito a la dirección de la Institución y al Departamento de Enfermería los resultados obtenidos en este estudio.

 

Proponer a la dirección del hospital conjuntamente con el Departamento de Enfermería, la creación de un comité de Evaluación, en donde se planifiquen talleres para dar a conocer a los trabajadores, los instrumentos de evaluación y los lineamientos para llevar a cabo el proceso y que a su vez vigilen el cumplimiento de las normativas.

 

Considerando que a medida que se mejora el proceso evaluativo, se pueden mejorar las Acciones del Cuidado de Enfermería, se sugiere que se busquen mecanismos para solicitar de manera formal a la Gerencia Central de Recursos Humanos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, los resultados de las evaluaciones e implementar de esta manera, estrategias de retroalimentación y capacitación del personal adscrito al Departamento de Enfermería del Hospital.


Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .11

Referencias bibliográficas:

 

1.     Alvarado L. (1999). Criterios metodológicos para la elaboración del trabajo de Investigación. Bajo el Enfoque Cuantitativo. Caracas.

2.     Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (4ª Ed). Caracas: Episteme.

3.     Arias Valencia M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Archivo del portal de recursos para estudiantes www. rober texto.com

4.     Barbosa Merighi M. y Gonçalves R. (2005).estudio bibliométrico sobre disertaciones y tesis en Enfermería con aproximación fenomenológica: tendencia y perspectivas Rev Latino-am Enfermagem 2007 julho-agosto; 15(4)

5.     Cabrera F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005 ISSN 0717-196X

6.     Cepero López I. (2006). La motivación y la gestión de dirección. Estudios sobre Gerencia y motivación. Disponible en: http://www. gestiopolis. com/Canales 4/rrhh/moti gestion.htm

7.     Cerda, H. (1994). La investigación total. Bogota. Editorial Magisterio.

8.     Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.(2000)

9.     Cuesta Santos, A. (2001). Gestión de competencias. Editorial Academia. 2001.

10.   Cruz P., Rojas, S., Vega G., Villegas Q. Y. (2004) El capital humano y la gestión por competencias. Disponible: http://www. gestiopolis 1.com/ recursos /documento /archivo docs/ derec shum/ chgesc om.zip

11.   Del Cerro A. (2004) La gestió dels recursos humans per competències. Seminari la gestió dels recursos humans basada en el model de competencia. Mollet del Vallès

12.   DuGas (2000). Tratado de Enfermería práctica. 4ta Edición. Editorial Interamericana. México.

13.   Echeverri E. (2004). Gestión integral por calidad: una estrategia de competitividad y una forma de evaluar la gestión del año 2000.

14.   Elliot J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata

15.   Fernández Collado E. (2001). La evaluación por competencias en Enfermería en el proceso de formación integral (II). Disponible en: http://www. enfermeria 21.com/ educare/ secciones/ ensenyando/ detalle_ index.ph p?Mg% 3D%3D &OD c%3D&M jU%3D &MTAw Mg%3D %3D

16.   Gallegos, E. (2001). Fundamentos filosóficos y éticos en la construcción del conocimiento de Enfermería. (Ponencia). VI Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Puebla, Puebla.

17.   Goleman D. (2000). La inteligencia emocional. 25 Edición. Editorial Vergara. Buenos Aires Argentina.

18.   Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Editorial Limusa

19.   Grados, J., Beutelspacher, O. y Castro, M. (2000). Calificación de méritos. Evaluación de competencias laborales. México, D.F. Editorial Trillas, S.A. de C.V.

20.   Goetz, JP y MS LeCompte (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Edit. Morata

21.   Gubrium JF. y Cols (1994). Constructing the life Course. New York: General Hall, Inc.

22.   Gutiérrez A., Gallego de Pardo P. (2005). Evaluación de los programas y proyectos desarrollados en la práctica de la asignatura de diseño y programación de modalidades de atención de Enfermería. Revista Ciencia y Enfermería XI (2): 71-83.

23.   Hernández R., Fernández C., y Batista P. (1998). Metodología de la investigación. 2da Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

24.   Hernández de Cnanles F. (1994). Metodología de la investigación. Washington D.C., O.P.S.

25.   Huber, D. (1999). Liderazgo y administración en Enfermería. 1a Edición 1999 Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. México

26.   Hurtado I. y Toro J. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación. 1era Edición Episteme. Valencia Carabobo Venezuela

27.   Husserl, E. (1992). Invitación a la Fenomenología. Piados. España.

28.   Juvé M. E. (2005). Proyecto COM_VA. Definición y evaluación de competencias asistenciales de la enfermera en el ámbito hospitalario. Institut Català de la Salut (ICS) Sao Pablo. Brasil. Febrero de 2005.

29.   Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A

30.   Ley del estatuto de la función pública. Gaceta Oficial N°37.522. 2002

31.   Ley Orgánica del Trabajo. Agosto 2000

32.   Ley del Sistema Venezolano para la Calidad. (2002). Gaceta oficial N° 37.543. Octubre 07, 2002.

33.   Manual para la Elaboración de Trabajos Especiales de Grado IUPEL (2003).

34.   Martínez M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico Práctico. 5ta. Edición TRILLAS Argentina

35.   Meleis AI, Price MJ (1988). Strategies and conditions for teaching theoretical nursing: An international perspective. Journal of Advanced Nursing, 13:592-604.

36.   Mira Gonçalve Vera Lúcia; Costa Lima Antônio Fernandes; Crisitano Nanci; Kaio Hashimoto Martha Rumiko. (2007). La construcción de pronosticadores de evaluación de desempeño por medio del grupo focal. Revista Latino-Americana de Enfermagem ISSN 0104-116915 no.1 Ribeirão Preto Jan./Feb. 2007 

37.   McClelland, D.C. (1973). Testing for competencies rather than intelligence American Psychologist.

38.   Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). Investigación cualitativa. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia.

39.   Pérez Serrano, G. (1992). Los valores en una sociedad multicultural, en: Educación Intercultural en la perspectiva de la Europa Unida. X Congreso Nacional de Pedagogía, Tomo III. ( pág. 1013-1026).

40.   Programa de desarrollo de recursos humanos. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. OPS. OMS. Serie HSR; 2000.

41.   Quesada L. (2004). El poder de la motivación (2004).

42.   Sabino, C. (1996). Metodología de la investigación. Buenos Aires: El Cid Editor.

43.   Sánchez, A. (1991). La investigación evaluativa. Curso de metodología de la investigación. Modulo 4. Santa Fe de Bogotá Colombia.

44.   Spencer, L. M.; Spencer, S. M.; (1993). Competence at work. New York, John Wiley and Sons.

45.   Strauss AL. (1987). Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge University oress.

46.   Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Piados España.

47.   Urbina Laza O. y Otero Ceballos M. (2003). Tendencias actuales en las competencias específicas de Enfermería. Rev Cubana Educ Med Super v.19 n.2 Ciudad de La Habana.

48.   Urbina Laza O., Soler Cárdenas S. y Otero Ceballos M. (2004). Evaluación del desempeño del profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Rev Cubana. Educ Med Sup.

49.   Urbina Laza O., Soler Cárdenas, S. y Otero Ceballos M. (2006). Identificación de competencias en el profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Rev Cubana Educ Med Super v.19 n.2 Ciudad de La Habana.

50.   Vargas, J. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. En: Revista Iberoamericana de Educación. “De los lectores”. OEI. http:// www. oei.es

51.   Villa Andrada J. M., Garví García, M., y cols. (2004). La gestión por competencias: un modelo para la gestión de recursos humanos en las organizaciones sanitarias. Enfermería Global ISSN 1696-6141 N°5.

52.   Yyer, P. Taptic, B. (1996). Proceso de atención de Enfermería y diagnostico de Enfermería. Madrid. España: Interamericana. Consulta electrónica Disponible en: http://www. Fisterra. com/ recursos_ web/ Enfermería/ protocolos. asp# Proceso %20de%2 0atencion

53.   Zarate Grajales R. (2004). La gestión del cuidado de Enfermería. Index Enferm vol.13 no.44 Granada.