Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome de Horner agudo por ingestion de cuerpo extraño
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1942/1/Sindrome-de-Horner-agudo-por-ingestion-de-cuerpo-extrano.html
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto
Publicado: 3/01/2010
 

El Síndrome de Horner posee múltiples causas y topografías, de acuerdo a la unidad anatomofuncional afectada: central, preganglionar y postganglionar. J. F. Horner en 1869 fue el primero en interpretar los signos del daño simpático cervical en humanos. Se reporta el caso de un paciente con Síndrome de Horner causado por la ingestión de cuerpo extraño en el curso de la infección por el VIH.


Sindrome de Horner agudo por ingestion de cuerpo extraño .1

Síndrome de Horner agudo por ingestión de cuerpo extraño.

 

Autores:

 

MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor ISCM-Villa Clara.

Dr. Yuri Medrano Plana. Especialista de I Grado en Cirugía Cardiovascular.

Dr. Juan Héctor Castro Dumenigo. Especialista de I Grado en Imagenología.

Br. Orquidia Reyes Chacón. Estudiante de 4º año de Medicina Integral Comunitaria.

 

Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara. Villa Clara.

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ave. Leonardo da Vinci. Los Chaguaramos. Caracas.

 

Resumen:

 

El Síndrome de Horner posee múltiples causas y topografías, de acuerdo a la unidad anatomofuncional afectada: central, preganglionar y postganglionar. J. F. Horner en 1869 fue el primero en interpretar los signos del daño simpático cervical en humanos. Se reporta el caso de un paciente con Síndrome de Horner causado por la ingestión de cuerpo extraño en el curso de la infección por el VIH.

 

Se trata de un paciente de 33 años de edad, seropositivo al VIH contaminado por autoinoculación y con antecedentes de trastornos psiquiátricos, que ingirió un alambre con el propósito de autoagredirse. Como resultado se produjo una perforación del esófago en su tercio medio que causó un infiltrado hemorrágico infectado secundariamente (absceso) de la región retroesofágica a nivel de la porción posterior del cuello y áreas paravertebrales adyacentes.

 

Fisiopatológicamente, las anteriores complicaciones fueron la causa principal de la lesión de las vías simpáticas paravertebrales y la subsecuente presentación del Síndrome de Horner. A diferencia de otros casos reportados, este tuvo un final fatal, debido al estado inmunológico del paciente (VIH), a la presencia de un sangramiento digestivo alto postoperatorio y al estado séptico que lo llevaron a un fallo multiorgánico.

 

Palabras clave: Autoagresión; Ingestión de cuerpo extraño; Síndrome de Horner; VIH.

 

Introducción:

 

La interrupción de las vías simpáticas en cualquier punto entre el hipotálamo y la órbita resulta en un conjunto de signos tales como: miosis, estrechamiento de la hendidura palpebral, enoftalmia, diferentes grados de anhidrosis facial y heterocromía ocasional en la variante congénita, que ha sido denominado Síndrome de Horner (SH) (1-5).

 

Pourfour du Petit, médico cirujano de las tropas de Luis XIV, mediante la observación clínica de los soldados con heridas por espada de la cadena simpática cervical, su exploración quirúrgica y posterior reproducción experimental en animales, descubrió que la sección del “nervio intercostal”, es decir, de la cadena simpática cervical, iba seguida de ptosis palpebral, miosis y enoftalmos, y que la estimulación de dichas estructuras causaba un fenómeno inverso: midriasis y retracción palpebral. Publicó sus hallazgos sobre la anatomía y fisiología de la cadena simpática cervical en 1710 y 1727 (6).

 

Johann Friedrich Horner, oftalmólogo suizo, en 1869 fue el primero en dar una detallada y científicamente basada explicación, para interpretar los signos del daño simpático cervical en humanos. Anteriormente, en 1852, Claude Bernard, fisiólogo francés, había descrito el cuadro clínico en animales (7, 8).

 

El Síndrome de Horner (SH) se debe a una lesión oculosimpática, de múltiples causas, que ocasiona bloqueo de las fibras nerviosas a nivel central (hipotálamo, tronco encéfalo y médula cervical) o periférico, y puede ser preganglionar (médula cervicotorácica, ápex pulmonar, mediastino, región cervical anterior), o postganglionar (ganglio cervical superior, arteria carótida, base del cráneo, seno cavernoso) (4, 8-10).

 

Presentación del caso:

 

Se presenta el caso de un paciente de 33 años de edad, con antecedentes de trastornos psiquiátricos, fumador y seropositivo al VIH. El mismo presentaba historia de 2 ingresos anteriores por episodios de autoagresiones consistentes en heridas punzantes abdominales que no requirieron tratamiento quirúrgico. Es remitido al hospital por ingestión de cuerpo extraño (CE). Se realizan radiografías en vistas anterior y lateral, observándose imagen de cuerpo extraño alargado, fino (consistente con alambre), con extremo proximal en borde superior de T3 a la derecha de la línea media, y el extremo distal que se pierde a la altura de T10, en el tercio distal del esófago, posiblemente. En las vistas laterales el cuerpo extraño se proyecta en posición anterior al cuerpo de T3 por detrás de la tráquea.

 

No se toma conducta urgente debido a la conducta agresiva del enfermo y por cifras de hemoglobina de 48 g/L. Se realiza esofagoscopia donde a nivel del tercio medio del esófago se observa erosión en hora 4 (posible entrada del cuerpo extraño a región retroesofágica). En el tercio inferior se observa desgarro de la mucosa y alambre visible de 3-4 cm sin visualizar el final. Se procede a la movilización pero el mismo se encuentra fijo y después de varios intentos se retira el esofagoscopio. Es llevado al quirófano al día siguiente de su ingreso donde se le extrae un alambre de aproximadamente 40 cm de longitud, a través de gastrotomía y gastrostomía.


Horas después de la intervención quirúrgica el paciente se encuentra grave, con fiebre, toma marcada del estado general, síntomas y signos de insuficiencia respiratoria, así como aumento de volumen cervical derecho, con dolor intenso a la movilización del cuello y signos inflamatorios. Se realizan estudios complementarios: Leucograma, Ionograma, Gasometría, Glicemia y Creatinina normales y Hemoglobina de 104 g/l. En el Rx de Tórax no aparecen signos de mediastinitis pero si opacidad del vértice pulmonar derecho con múltiples imágenes inflamatorias del mismo lado. Se impone tratamiento con Ceftriaxona 1 g (EV) cada 12 horas y Amikacina 500 mg cada 12 horas.

 

En evaluación posterior se encuentra con miosis, estrechamiento de la hendidura palpebral y enoftalmía, todo en la hemicara derecha: Síndrome de Horner (Síndrome de Horner (SH)) derecho. En horas de la tarde el paciente presenta una descompensación hemodinámica asociada a un sangramiento digestivo alto, con shock irreversible y fallece. La necropsia mostró perforación esofágica posterolateral e infiltrado hemorrágico de aspecto séptico (absceso) de la región retroesofágica en el tercio medio del cuello.

 

Discusión:

 

Son varios los casos publicados de Síndrome de Horner (SH) por causas no relacionadas con la ingestión de cuerpos extraños. Quero Valenzuela F y colaboradores reportan un caso producido por fractura de la primera costilla (3). Por su parte Lloyd TV y colaboradores aportan un caso secundario a hernia discal del segmento T1-T2 (4). También causado por amigdalectomía (11), por trauma cervical (12, 13), secundario a la administración de anestesia epidural (14), por drenaje intercostal (15), asociado a Síndrome de Brown-Sequerd por cuerpo extraño plástico en médula cervical (16).

 

A pesar de no ser rara, la ingestión de cuerpos extraños se presenta como un intento por autoagredirse en algunos pacientes como: retrasados mentales, reclusos y pacientes psiquiátricos (17, 18).

 

La autoagresión puede englobarse en un Síndrome de múltiples causas, siendo su expresión más critica la automutilación. Aparece formando parte de raras enfermedades del Sistema Nervioso Central como: Rombencefalosinapsis (19), Síndrome de Lesch-Nyhan (20), Síndrome del Maullido de Gato (21), Neuropatía Autonómica y Sensorial hereditaria (22), Autismo (23), Malformación de Chiari tipo II, Insensibilidad Congénita al Dolor con Anhidrosis, etc.


Sindrome de Horner agudo por ingestion de cuerpo extraño .2

Han sido reportado casos de Síndrome de Horner (SH) causados por cuerpo extraño, debidos a: migración de agujas de acupuntura errantes (24), migración mediastínica extravascular de catéter venoso central (25), en animales con obstrucción esofágica por bolus de madera (26) y en caballos con desórdenes obstructivos esofágicos por cuerpo extraño deglutidos (27).

 

En 1987 Bazak y colaboradores reportan el primer caso, según su criterio, de Síndrome de Horner (SH) producido por la ingestión de cuerpo extraño, que causó perforación esofágica, en una niña de 13 años (28). Scaglione y colaboradores en 1999 publican, otro caso, secundario a migración de cuerpo extraño desde la faringe (29).

Akinpelu OV y colaboradores publicaron la ingestión accidental de una prótesis dental superior en una paciente de 26 años, la cual se impactó en el esófago cervical y causó Síndrome de Horner (SH) por lesión del ganglio estelar (30).

 

El presente caso clínico se singulariza al ser causado por la ingestión de un alambre con el propósito de autoagredirse, en un paciente seropositivo al VIH. En el curso de esta infección solo se ha encontrado un caso publicado, pero asociado a una mononeuritis múltiple por Citomegalovirus (31).

 

Toledano R y colaboradores publicaron un caso de intento suicida por disparo intraoral, con alojamiento del proyectil en la vaina de la arteria carótida interna izquierda, que produjo Síndrome de Horner (SH) ipsilateral (32).

 

Etiopatogénicamente la perforación esofágica, que produjo un infiltrado hemorrágico infectado secundariamente (absceso) de la región retroesofágica a nivel del tercio medio del cuello, fue la responsable de la lesión de las vías simpáticas paravertebrales y la subsecuente producción del Síndrome de Horner (SH), en este paciente.

 

 

Referencias bibliográficas:

 

1.     Waksh FB, Hoyt WF. In: Clinical Neuroophthalmology. Baltimore: Williams & Wilkins; 1969. p. 514-521.

2.     Smith CH, Beck RW. In: Neurologic Clinics, Symposium on Neuro-Ophthalmology. Philadelphia: W.B. Saunders; 1983. P. 870-874.

3.     Quero Valenzuela F, Sevilla López S, Cueto Ladrón de Guevara A. Síndrome de Horner causado por la fractura de la primera costilla. Arch Bronconeumol 2009; 10: 1016.

4.     Lloyd TV, Johnson JC, Paul DJ, Hunt W. Homer’s Syndrome Secondary to Herniated Disc at T1 -T2. AJR 1980; 134: 184 – 185.

5.     Ioli P. El Síndrome de Claude Bernard-Horner y otros desconocidos de siempre. Revista del Hospital Privado de Comunidad 2002; 5(2).

6.     Díaz Espejo CE, Boto de los Bueis A, López Domínguez JA, Blanco Ollero A, Robledo Strauss A, Casado Chocán JL. Síndrome de Pourfour du Petit. Neurología 1998; 13(3): 145-147.

7.     Amonoo-Kuofi AS. Horner`s Syndrome: with an update of the central pathway. Clin Anat 1999; 92(5): 345-361.

8.     Franco Hernández JA, Claraco Vega LM, Gil De Bernabé López J, García Hernández A. Síndrome de Horner como complicación durante la colocación de una vía venosa central. Emergencias 2009; 21: 68-70.

9.     Berlit P. Neurologie in der praxis. Weinheim: Edition Medizin, 1988.

10.   Salvesen R. Horner’s Syndrome with special reference to topographical diagnosis. Tidsskr Nor Laegeforen 1991; 111(1): 48-52.

11.   Blanco CI, Buznego L, Méndez M. Síndrome de Horner tras amigdalectomía. Arch Soc Esp Oftalmol 2008; 83: 129-132.

12.   Asensio-Sánchez VM, Sánchez-Rodríguez JC, Macías-Pascual J, Martínez Rodríguez M. Síndrome de Horner Traumático. Arch Soc Esp Oftalmol 2007; 82: 171-174.

13.   Silva Paiva W, Oliveira De Amorim RL, Malago Tavares W, Lopes Alho EJ, Ping Jeng B, Gadelha Figueiredo E. Horner’s Syndrome after blunt cervical and chest trauma. Arq Neuropsiquiatr 2007;65(4-A): 1037-1039.

14.   Varela C, Palacio F, Reina MA, López A, Benito-León A. Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural. Neurología 2007; 22(3): 196 – 200.

15.   Campbell P, Neil T, Wake PN. Horner's syndrome caused by an intercostal chest drain. Thorax 1989; 44: 305-306.

16.   Pedersen L, Nielsen TH, Biernat H, Skejø P, Otto M. Incomplete Brown-Séquard syndrome with Horner syndrome due to plastic foreign body in cervical medulla. Ugeskr Laeger. 2009 Jan 26; 171(5): 336-8.

17.   Bergantino A. The ingestion of foreign bodies for the purpose of self-injury. The conservative treatment of 2 clinical cases. Minerva Chir 1997; 52 (12): 1519- 1521.

18.   Medrano Plana Y, Portal Benítez LN, Zurbano Fernández J, Villanueva Ramos A. Ingestión de cuerpos extraños como forma de autoagresión. Kirurgia 2004; 2.

19.   Veni A, Uggetti C, Vallero E, Ceroni M, Federico A. oral self-mutilation in a patient with rhombencephalosynapsys. J Intellect Disabil Res 2000; 44 (Pt 1): 86-90.

20.   Ray PF, Harper JC, Ao A, Taylor DM, Winston RM, Hughes M, et al. Succesful preimplantation genetic diagnosis for sex link Lesch-Nyhan Syndrome using specific diagnosis. Prenat Diagn 1999; 19 (13): 1237-1241.

21.   Van Buggenhout GJ, Pijkels E, Holvoet M, Schaap C, Hamel BC, Fryns JP. Cri du Chat Syndrome: changing phenotype in older patients. Am J Med Genet 2000; 90 (3): 203-215.

22.   Erdem TL, Ozcan I, Ilguy D, Sirin S. Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathy: review and case report with dental implications. J Oral Rehabil 2000; 27(2): 180-183.

23.   Tardjman S, Antoine C, Cohen DJ, Gauvain-Pignard A, Carlier M, Robertoux P, et al. Study of the relationship between self-injurious behavior and pain reactivity in infantile autism. Encephale 1999; 25 (2): 122-134.

24.   Hasegawa O, Shibuya K, Suzuki Y, Nagatomo H. Acupunture needles, straying in the central nervous system and presenting neurological signs and symptoms. Rinsho Shinkeigaku 1990; 30 (10): 1109-1113.

25.   Milam MG, Sahn SA. Horner's Syndrome secondary to hydromediastinum. A Complication of extravascular migration of a central venous catheter. Chest 1988; 94 (5): 1093-1094

26.   Harris JM. Esophageal obstruction by a wood bolus. Mod Vet Pract 1981; 62 (4): 302-304.

27.   Craig DR, Shivy DR, Pankowski RL, Erb HN. Esophageal disorders in 61 horses. Results of nonsurgical and surgical management. Vet Surg 1989; 18 (6): 432-438.

28.   Bazak I, Miller A, Uri N. Oculosympathetic paresis caused by foreign body perforation of pharingeal wall. Postgrad Med J 1987; 63 (742): 681-683.

29.   Scaglione M, Pinto F, Grassi R, Laporta A, Di Lorenzo G, Di Salle F. Migration of a foreign body from the pharynx to the soft tissues of the neck: delayed presentation with Horner Syndrome. AJR Am J Roentgenol 1999; 172 (4): 1131-1132.

30.   Akinpelu OV, Amusa YB, Eziyi JA, Haastrup AA, Ameye SA. Oesophageal denture impaction producing Hornerʹs syndrome: a case report. J Laryngol Otol. 2007 Sep;121(9):e17. Epub 2007 Jul 12.

31.   Harada H, Tamaoka A, Yoshida H, Ohkoshi N, Mochizuki A, Hayashi A, et al. Horner's Syndrome associated with mononeuritis multiplex due to cytomegalovirus as the initial manifestation in a patient with AIDS. J Neurol Sci 1998; 154 (1): 91-93.

32.   Toledano R, Corres J, Culebras A, Riva E, Masjuán J. Isolated Hornerʹs syndrome caused by intraoral gunshot. Emerg Med J. 2006 Dec; 23(12): e65.