Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1966/1/Analisis-de-la-Situacion-de-Salud-Bucal-de-21-familias-.html
Autor: Dr. Roberto Felipe Nicot Cos
Publicado: 28/01/2010
 


En nuestro trabajo analizamos el estado de salud bucal de 21 familias pertenecientes al Barrio La Coromoto, de la Parroquia Paraíso del Municipio Libertador, Estado Distrito Capital. El objeto de estudio estuvo constituida por 150 personas con un predominio de adultos y del sexo masculino. Los factores de riesgos predominantes fueron el déficit del abasto de agua potable que afecta a las 21 familias estudiadas, la ubicación de las viviendas, la higiene bucal deficiente y un bajo nivel de conocimientos sobre salud buco-dental.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .1

Análisis de la Situación de Salud Bucal de 21 familias del Barrio La Coromoto. Parroquia Paraíso. Municipio Libertador. Caracas. Venezuela. Año 2009.

 

Dr. Roberto Felipe Nicot Cos

 

Resumen

 

En nuestro trabajo analizamos el estado de salud bucal de 21 familias pertenecientes al Barrio La Coromoto, de la Parroquia Paraíso del Municipio Libertador, Estado Distrito Capital. El objeto de estudio estuvo constituida por 150 personas con un predominio de adultos y del sexo masculino. Los factores de riesgos predominantes fueron el déficit del abasto de agua potable que afecta a las 21 familias estudiadas, la ubicación de las viviendas, la higiene bucal deficiente y un bajo nivel de conocimientos sobre salud buco-dental.

 

Se determinó el estado de salud bucal, el 84,0% de las personas clasifican epidemiológicamente como enfermas. Las principales necesidades de tratamiento fueron en el nivel de atención primaria, educativas y tratamiento curativo de la caries dental, en el segundo nivel de atención el tratamiento de las periodontopatías y la rehabilitación por prótesis estomatológicas. El 80% de las personas encuestadas estaban satisfechas con la atención recibida. Recomendamos mejorar la interrelación entre los diferentes factores de la comunidad. Para lograr cambios en las clasificaciones epidemiológicas y para dar respuesta a las necesidades de tratamiento elaboramos un plan de acción y ejecución a poner en práctica en el período de enero a julio del 2010.

 

Introducción

 

Con la introducción del Modelo de Atención Primaria del “Médico y Enfermera de la Familia” en el Sistema Nacional de Salud Publica en la República de Cuba, se desarrolla la Atención Estomatológica Integral y se vincula el Estomatólogo y el Médico de Familia en un equipo de salud responsabilizado con la atención de una población delimitada en un área geográfica, ejecutando acciones de Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación.

 

La atención estomatológica integral de la población presenta un complejo marco en el desarrollo de la atención primaria de salud, ya que el estomatólogo y la técnica de atención Estomatológica, están más íntimamente relacionados con el médico y la enfermera de la familia que cualquier otra especialidad, dado por las características específicas de la atención estomatológica, con un alto contenido de atención primaria y fundamentalmente ambulatoria.

 

Este modelo coloca al hombre como un ser biopsicosocial sobre el que influyen diferentes factores de riesgo como atributos que pueden actuar negativamente en la aparición de la enfermedad.

 

En caso concreto, la salud y enfermedad bucal es la resultante de sus condiciones especificas: respuesta a la exposición a determinados agentes bacterianos, la dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros y trazas especificas, hábitos higiénicos bucales, acceso a servicios estomatológicos, capacitación en conocimientos sobre problemas buco dentales, responsabilidad individual con su propia salud, práctica o asistencia periódica o sistemática a los servicios estomatológicos, etc.

 

El estomatólogo general integral, al realizar el diagnóstico de salud bucal familiar en el nivel primario de atención, identifica los problemas de salud y los factores condicionales, y para una mejor organización de su trabajo divide a la población en grupos de vigilancia epidemiológica, según el estado de salud bucal individual.

 

Todas las poblaciones deben ser estudiadas para conocer su estado de salud, sus componentes, sus determinantes o factores de riesgo y su causalidad, para elaborar un plan de acción y ejecución que permita alcanzar indicadores de salud cada vez más favorables.

 

Las facultades de estomatología en estos últimos años presentan una tendencia a formar un estomatólogo más integral acorde con las necesidades de salud bucal de la población en correspondencia en el sistema nacional de salud, este estomatólogo debe tener una sólida formación humanística que le permita conocer al hombre como un ser biopsicosocial.

 

La estomatología así concebida deber ir a lo científico, a la detección de las causas reales de la enfermedad, a su eliminación o erradicación, mediante la aplicación de medidas preventivas específicas que le permitan conservar la salud bucal, para lo cual el estomatólogo debe ser capaz de investigar y producir beneficios directos a la población, como es mantenerla sana.

 

En la actualidad, en muchos países se ha ido incrementando la cultura sanitaria de la población, aunque de manera desigual según el estatus de cada comunidad; requiriendo de nuevas y más complejas acciones educativas dentro de los programa de salud, obligando a que los profesionales encargados de realizarlo posean un conocimiento exacto del nivel de información que tiene la población, así como los resultados que se logran con la instrumentación de medidas prácticas en este sentido.

 

El Estado de Salud de las Poblaciones y los factores que lo condicionan y determinan son factibles de conocer a través de los sistemas estadísticos establecidos, de las encuestas realizadas en las poblaciones, de investigaciones y por monitoreo del comportamiento de enfermedades, factores de riesgo o manifestaciones. Todo lo cual, en su conjunto, incluyen los planes de acción para su fomento y mejoramiento sobre la base de la participación popular.

 

El Estado de Salud de la Población es una categoría multicausal, multisectorial e interdisciplinaria que abarca una serie de situaciones afines al proceso histórico que vive Venezuela en estos momentos, con el desarrollo desde el ámbito social del proceso revolucionario actual.

 

 Para mejorar la calidad de vida y la salud de la comunidad se requiere fomentar en las personas la capacidad de actuar por su propia salud y lograr la concertación de todas las voluntades y recursos, políticos, institucionales, comunitarios y personales en el proceso.

 

Los gobiernos locales como representantes de la comunidad están en la mejor posición para involucrar a políticos y administradores de otros sectores, de la misma comunidad y liderar proyectos conjuntos con el municipio de salud, partiendo de que la salud es un producto social determinado por la Formación Económico Social en que se desarrolla y es resultado de la gestión colectiva de la sociedad.

 

El análisis de la situación de salud de la comunidad identifica los problemas de salud, establece prioridades para adoptar un plan de intervención con medidas específicas y a plazos determinados que permitan mejorar el estado de salud de la comunidad.

 

Este análisis se realiza en el ambiente de los servicios, los colegios, el trabajo, el hogar y la comunidad y comprende la naturaleza legal, reguladora, educativa y asistencial así como el estudio de la intensidad y periodicidad de la ejecución.

 

El “Análisis de la Situación de Salud” se entiende como “un proceso mediante el cual los servicios de salud junto con la comunidad realiza una descripción y la explicación del perfil socio epidemiológico de un área determinada, del comportamiento del proceso salud – enfermedad y las interrelaciones con el ambiente y entre ellos. Es un diálogo comunidad – sector salud que permite una correcta visión integral de la situación de salud, estableciendo a partir de ella y de forma conjunta planes de acción para su modificación positiva.

 

El Análisis de la Situación de Salud Bucal (ASSB), el cual puede ser definido como: “La descripción e interpretación del perfil de morbi mortalidad buco –dental de una comunidad, teniendo en cuenta sus discapacidades y sus necesidades de tratamiento, con un enfoque multifactorial e interdisciplinario”.

 

En consonancia con los enfoques existentes, cualquiera sea la definición más acertada, existe consenso en reconocer como elemento esencial del análisis, la identificación de los problemas, que a su vez se derivan de los perfiles epidemiológicos comunitarios y su solución.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .2

Con el desarrollo de este trabajo me siento acorde a la estomatología comunitaria que necesita la humanidad y la población de Venezuela en estos tiempos, siendo esta la principal motivación que encontramos para la realización del mismo.

 

Objetivo general

 

Determinar el estado de salud bucal y general en 21 familias del Barrio La Coromoto. Parroquia Paraíso. Municipio Libertador. Caracas. Venezuela.

 

Objetivos específicos

 

1-     Caracterizar la Comunidad donde viven las 21 familias objeto de estudio

2-     Caracterizar el Proceso salud-enfermedad, identificar los factores de riesgo y los determinantes del estado de salud que condicionan este proceso en las 21 familias.

3-     Identificar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de las 21 familias población

4-     Identificar los problemas de salud que afectan a las 21 familias

5-     Priorizar los problemas de salud

6-     Elaborar plan de acción y ejecución, para dar solución a los problemas identificados

7-     Evaluación inmediata y mediata del plan de acción.

 

Material y método

 

Para la confección de este trabajo, realizamos un estudio descriptivo mediante la observación de las personas sanas y enfermas, encuestados en sus hogares, para realizar un Análisis de la Situación de Salud en el sector Mario Briceño Iragorry, del municipio Libertador, Estado Distrito Capital, Venezuela.

 

Nuestra muestra estuvo compuesta por 7 familias, 23 personas del sexo femenino y 27 personas del sexo masculino, con un total de 50 pacientes; en el período de enero a agosto del 2009.

 

Los datos obtenidos fueron recogidos a través del método de observación, control dinámico y recolección de la información de las personas sanas y enfermas.

 

Durante la observación se realizó el examen bucal en el terreno y en la consulta utilizando Set de instrumental de clasificación dotado con espejos, pinzas y explorador, según las posibilidades del momento, además se emplearon gasas estériles y guantes. Es utilizada luz natural y artificial.

 

La recolección de la información se obtuvo a través de entrevistas investigadoras en el hogar y la consulta; reflejadas en la historia de salud bucal familiar (anexo # 1), y en la historia clínica individual, siempre utilizando un lenguaje claro y adecuando a los pacientes en estudio.

 

Una vez recopilada toda la información, esta se proceso de forma manual. Para el análisis y síntesis de los datos se realizaron medidas resúmenes tales como; porcentajes e índices. Los datos fueron mostrados a través de tablas para su mejor análisis y comprensión.

 

Para dar salida a los objetivos propuestos se abordan los siguientes aspectos

 

Objetivo #1

 

Para la caracterización de la comunidad se procede a la descripción de algunas de sus características y variantes como:

 

1- Estructura de la población según edad y sexo

 

Edad: 0-4, 5-11, 12-14, 15-18, 19-34, 35-59, y 60 y más.

 

Sexo: masculino y femenino.

 

2- Composición familiar

 

a)     Familia nuclear: Presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonios con hijos o sin ellos y hermanos solos.

b)    Familia extensa o extendida: Presencia de dos generaciones o más incluye hijos casados con descendencia o sin ella.

c)     Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebase las anteriores estructuras pueden incluir otro pariente y amigo.

d)    Familia unipersonal constituida por una sola persona.

 

3- Funcionamiento familiar

 

a)     Funcional

b)    Disfuncional.

 

Población Priorizada en estomatología

 

Embarazada

Madres con niños menores de un año.

Población menor de 19 años.

Discapacitados.

Población geriátrica

 

Objetivo #2

 

Para conocer la situación de salud poblacional según las determinantes del estado de salud.

 

Medio Ambiente.

 

Condiciones higiénicas sanitarias de la zona: higiene de la vivienda, abasto y calidad del agua, contaminación atmosférica, ventilación, iluminación, vectores entre otros.

 

Estilos de Vida.

 

 1- Educación para la salud dentro de la familia

 

a)     Bueno (9 a 12 puntos)

b)    Regular (6 a 8 puntos)

c)     mala (menor de 5 puntos)

 

Nota: Según resultado de la encuesta aplicada a la familia (anexo 1). En esta se incluye al final una pregunta referente a la satisfacción de la población con los servicios prestados en la Clínica Estomatológica.

 

2- Factores de riesgo

 

a)     Ingestión de alimentos azucarados. Se considero cuando se realizaba tres o más veces al día entre comidas.

b)    Deficiente higiene bucal. Fue considerado cuando el paciente realizaba el cepillado dental dos veces o menos al día y se contactaba presencia de placa dentobacteriana o cálculo en cualquiera de las superficies dentarias

c)     Tabaquismo: Todo paciente que por lo menos fumaba un cigarrillo o tabaco al día.

d)    Hábitos deformantes: Si presenta o no hábitos deformantes

e)     Alcoholismo: Si ingiere o no bebidas alcohólicas

f)     Portador prótesis desajustada: Según examen intrabucal, considerando cualquier tipo de protestos dental.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .3

3- Nivel Educacional de la población

 

a)     Analfabetos: Sin estudios cursados

b)    No escolarizados: Niños 0-4 años

c)     Primaria no terminada: Niños que están cursando ese nivel y adultos que no lo hayan terminado

d)    Primaria terminada: Personas que hayan terminado ese nivel de escolaridad

e)     Preuniversitario Toda persona que haya terminado ese nivel educacional su equivalente en escuelas técnicas.

f)     Universitario: Toda persona que haya concluido una carrera universitaria

 

4- Categorización laboral

 

a)     Jubilado: Todo aquel que se encuentre acogido al retiro laboral.

b)    ama de casa: Mujeres dedicada a las labores del hogar.

c)     Estudiante: Todas personas que tiene vínculos estudiantiles.

d)    Trabajador: Toda persona que tenga vínculo laboral

e)     Profesional: Toda persona que haya concluido una carrera universitaria

f)     Desocupado: Toda persona con edad laboral que no estudia ni trabaja.

 

5- Condiciones higiénicas sanitaria de la vivienda

 

Fueron recogidas según ficha familiar, confeccionada por el médico de la familia

 

a)     Estado de la vivienda (bueno, regular y malo)

b)    Higiene de la vivienda (buena, regular y mala)

c)     Abasto de agua: (bueno, regular, y malo)

d)    Servicio sanitario: (bueno, regular y malo)

e)     Hacinamiento: (bueno regular y malo)

 

Biológicos

 

1- Enfermedades crónicas no trasmisibles

 

a)     Hipertensión arterial

b)    Cardiopatías isquémica

c)     Diabetes Mellitus

d)    Asma bronquial

 

2- Clasificación epidemiológica de la población.

 

a)     Sanos

b)    Sanos con riesgo

c)     Enfermos

d)    Enfermos con discapacidad

 

3- Enfermedades bucales según grupos de edades.

 

a)     caries dental

b)    enfermedad periodontal

c)     mal oclusiones

d)    Disfunción masticatorias

 

Los grupos etáreos son los mismos referidos en la estructura de la población según edad y sexo

 

4- Índice de dientes afectados COP-D según los grupos de edades.

 

a) cariados

b) obturados

c) dientes perdidos (dientes extraídos e indicados a extraer)

 

El COP es calculado por grupos etáreos los mismos referidos en la estructura de la población según edad y sexo. Se refiere a la dentición permanente,

 

Para la dentición temporal

 

a) cariados

b) obturados

c) exfoliados

 

El coe-d es calculado en los primeros grupos etáreos, donde puede estar presente la dentición temporal.

 

5- Necesidades de prótesis dental

 

a) total

b) parcial

 

Organización de los Servicios de Salud

 

1- Nivel de satisfacción de la población con los servicios según encuesta realizada (anexo 1)

 

Objetivo # 3

 

Para conocer el nivel de conocimientos de salud bucal en la población estudiada se aplico la encuesta para determinar el nivel de Educación para la Salud Bucal de la familia (anexo 1)

 

Objetivo # 4

 

Para la identificación de los problemas de salud son utilizados los siguientes métodos:

 

- Mediante informantes claves: Se entrevistaron a los lideres formales e informales de la comunidad acerca de los problemas que ellos reconocían (Necesidades Sentidas)

 

- Lluvia de ideas (tormentas de ideas) Para la aplicación de esta técnica se selecciono entre 7 y 10 personas integrantes del equipo de salud; lideres formales e informales, entre otros, actuamos como facilitadores y la enfermera del consultorio fue nuestro registrador, al final se tomaron las ideas y se procedió a la reducción del listado, al unificar aquellos que eran similares quedando conformado el listados de los problemas y necesidades que identifico el grupo. (Necesidades Sentidas)

 

- Resultados del examen intrabucal realizado a los integrantes de las 21 familias (Necesidades Reales)

 

- Resultados de la encuesta de conocimientos aplicada. (Necesidades Reales)

 

Objetivo # 5

 

Para la selección de los problemas se utilizo el método de Trillaje con el cual se determinaron los problemas más importantes.

 

Para establecer el orden de prioridad en los problemas más importantes se realizo la técnica de Matriz de Priorización o Método de Ranqueo


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .4

Objetivo # 6

 

Para la elaboración de las estrategias de intervención se partió de los problemas de salud detectados en orden de prioridad y se estableció objetivos vinculados a estos problemas que deben eliminar o atenuar su impacto negativo sobre la población.

 

Para dar salida a cada objetivo se diseñaron grupos de actividades, estos se describen en un cuadro diagrama. Cada actividad responde a un “limite” de tiempo en que debe de ser realizado “Lugar” en que tendrá lugar “Recursos” sean necesarios. “Ejecutor” y “Responsable” de su realización de esta manera son obtenidos “Resultados Esperados”

 

Objetivo # 7

 

La evaluación se realizara a los 2 años como está establecido, aunque se chequeara periódicamente los indicadores de proceso.

 

Componente Socio- Demográfico

 

TABLA # 1 Distribución de la población según edad y sexo. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/distribucion_edad_sexo

 

Fuente- HSBF

 

La tabla muestra el porcentaje de individuos según la distribución por sexo y edad de la población estudiada. De un total de 150 personas el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino, lo que representa un 54,0% y el grupo etáreo predominante corresponde a 19 a 34 años para un 22.0%.

 

Tabla # 2 Distribución de la población según nivel educacional. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/segun_nivel_educativo

 

Fuente HSBF

 

En la distribución de la población según nivel educacional predominan los individuos con nivel de secundaria terminada con 72 individuos para un 48.0%, seguido de la primaria terminada con un 18.7% (28 individuos), es importante destacar que solo el 6.0% alcanza estudios universitarios, evidenciándose un nivel educacional medio con tendencia a bajo en esta población.

 

Tabla # 3 Distribución de la población según ocupación. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/distribucion_segun_ocupacion

 

Fuente HSBF

 

Esta tabla muestra la distribución de la población según su categorización laboral, encontramos que el 46,7% de la población (70 individuos) es obrera, seguido por 13 estudiantes para un 18.7%. Este es un aspecto importante a tener en cuenta en los momentos de programar las visitas y actividades en la comunidad, puesto que tenemos un buen número de personas que no están en sus casas en los horarios de estudio y de trabajo, requiriendo la planificación de actividades comunitarias para los fines de semana.

 

Tabla # 4 Porcentaje de familias según composición. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/familia_segun_composicion

 

Fuente HSBF

 

La tabla # 4 muestra la clasificación de las familias de acuerdo al numero de sus integrantes, predominando la familia ampliada con un 57.1% aspecto a tener en cuenta al realizar las actividades educativas colectivas en las familias pues encontramos varias generaciones presentes y parentesco que no es de primer grado, lo cual diversifica sus intereses y prioridades, y por lo tanto amplia la diapasón de las acciones a realizar en cada familia.

 

Tabla # 5 Distribución de la familia según funcionamiento familiar. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/familia_segun_funcionamiento

 

Fuente HSBF

 

La tabla representa la distribución de la familia según su funcionamiento familiar El 71.4% de las familias estudiadas clasifica como funcional.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .5

Esta es una característica favorable pues cuando contamos con un buen desenvolvimiento familiar encontraremos apoyo para las acciones a realizar en dichas familias, e individualmente, sobre todo en la población infantil que requiere en gran medida de la cooperación de sus familiares para todo lo acorde con tratamientos, estilos de vida, comportamientos.

 

Tabla # 6 Distribución de familias según condiciones higiénico sanitaria. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/familia_segun_vivienda

 

Fuente. HSBF

 

En esta tabla se muestra la distribución de las familias según condiciones higiénicas sanitaria. Al analizar los factores de riesgos que están afectando esta población observamos la presencian de déficit en el abastecimiento del agua; así como una precaria calidad de la misma. También cabe destacar la ubicación geográfica de las viviendas, ubicadas en los cerros, lugares propensos a derrumbes por movimientos tectónicos no pronosticables que puedan ocurrir que constituyen un peligro potencial para dichos habitantes.

 

Tabla # 7 Nivel de conocimientos de educación para la salud de los integrantes de las familia familias mayores de 12 años. Barrio La Coromoto. Año 2009.

 

analisis_salud_bucal/nivel_de_conocimientos

 

Fuente HSBF

 

La encuesta de conocimiento sobre salud bucodental, se aplicó al 100% de la población mayor de 12 años, 99 individuos, de los cuales 60 para un 60.6% fueron evaluados de mal, el resto de los encuestados fue evaluado de regular. Lo cual demuestra la gran necesidad de elevar la cultura sanitaria, perfeccionando la educación para la salud y desplegando gran cantidad de acciones para aumentar el nivel de conocimiento sobre salud bucal, que es la base para lograr disminuir las enfermedades bucales.

 

Coincidiendo con el trabajo del Dr. Jorge Otero (13) donde se detectó un deficiente nivel de conocimiento que estaba relacionado con los procedimientos para prevenir enfermedades bucales, así como correctos hábitos de higiene bucal.

 

Tabla # 8 Morbilidad

 

Distribución de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Consulta Barrio Adentro, Mario Briceño, 2009.

 

analisis_salud_bucal/distribucion_de_enfermedades

 

Fuente HSBF

 

La siguiente tabla muestra la distribución de las enfermedades crónicas no trasmisibles, el mayor porciento corresponde a la Hipertensión arterial con un 47.1% y en orden decreciente al asma bronquial con un 35.3%

 

Tabla # 9 Distribución de la población según los principales factores de riesgo. Consulta Barrio Adentro, Mario Briceño, 2009.

 

analisis_salud_bucal/factores_de_riesgo

 

Fuente HSBF

 

En cuanto a los factores de riesgo, la higiene bucal deficiente que afecta al 60.0% (90 individuos) seguida de la ingestión de alimentos azucarados con un 44.0%, encontrándose gran cantidad de pacientes que presentan asociación de varios de estos factores, lo cual eleva considerablemente la probabilidad de la aparición de enfermedades bucales. El 20.0% de la población, representado por 10 individuos, son fumadores. Este es un factor de riesgo muy importante a tener en cuenta en nuestra labor de promoción de salud y prevención, puesto que numerosas investigaciones coinciden en que es el factor de riesgo más importante en la aparición de cáncer y precáncer bucal. Su importancia carcinogénica varía mucho en diferentes medios y guarda relación con la clase de producto, la forma de su empleo y su combinación con otras sustancias.

 

También se encontraron hábitos deformantes como succión digital (3 individuos para un 6.0%). Es muy importante el control de estos hábitos desde edades tempranas, ya que estos alteran el equilibrio dinámico que controla la posición de los dientes, la estructura y función de los huesos que los soportan, trayendo consigo maloclusiones cuya resolución depende fundamentalmente de la erradicación total del hábito.

 

En nuestra población el 4.0% presenta prótesis desajustadas, factor de riesgo a considerar en la aparición de cáncer y precáncer bucal.

 

Resultados semejantes fueron obtenidos en Cuba, por los Dres. Modesto Hernández e Isabel Ramos, donde una cantidad importante de los pacientes ingerían alimentos azucarados y presentaban el hábito de fumar. Al igual que los resultados del Dr. Jorge Otero donde los factores de riego de mayor prevalencia fueron la higiene bucal deficiente y el consumo de alimentos azucarados.

 

Es importante tener en cuenta estos factores cuando realizamos el trabajo con la comunidad, encaminados a lograr cambios positivos en los estilos de vida y a desarrollar hábitos correctos en la población.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .6

Tabla #10 Distribución de la población según grupos de edad y clasificación epidemiológica.

 

analisis_salud_bucal/poblacion_segun_epidemiologia

 

Fuente HSBF

 

La siguiente tabla muestra la distribución de la población según grupos de edad y clasificación epidemiológica, donde observamos que de un total de 150 individuos el 84.0% fueron clasificados como enfermos, seguidos de un 12% de discapacitados y los restantes como sanos con riesgo. Ubicados en grupo de edad de 0-4 años. No encontrándose pacientes sanos.

 

Resultados semejantes fueron obtenidos por otros investigadores como los Dres. Modesto Hernández e Isabel Ramos donde predominaron los enfermos con un 58%.

 

Tabla # 11 Distribución de la población según edad y enfermedades bucales.

 

analisis_salud_bucal/segun_enfermedades_bucales

 

Fuente HSBF

 

Al realizar la distribución de la población según enfermedades bucales podemos constatar que el 54.0% se encuentran afectados por caries dental, distribuidos en todos los grupos de edades, estando esto muy relacionado con la alta frecuencia de factores de riesgo como experiencia anterior de caries, la ingestión de alimentos azucarados, sin dejar de destacar la higiene bucal deficiente. Este último factor también influye en que 17 individuos sufran afectaciones periodontales para un 34.0% siendo más frecuente en la población adulta, demostrándose de esta forma lo planteado ampliamente en la literatura, de que esta enfermedad aunque puede comenzar en la infancia es una enfermedad más típica del adulto.

Analizando estos resultados, el 12.0% presenta disfunción masticatoria, con 6 individuos, distribuidos en la población adulta, fundamentalmente en los grupos de edades de 35-59 y 60 y más con un 8.0% en ambos casos, estando en relación con los altos índices de mortalidad dentaria presentes en estas edades.

 

Estos resultados están en concordancia con, los informes de la OMS que coloca a la salud dental de Venezuela en estado de “riesgo medio” ya que los niños tienen un promedio de tres piezas y media cariadas, arregladas o perdidas.

 

Tabla # 12 Índice COP según grupo de edades.

 

analisis_salud_bucal/cop_segun_edades

 

Fuente HSBF

 

En la presente tabla se ilustra el índice de COP según los grupos de edades siendo el grupo etario de 60 y más el que mayor índice de COP tiene para un 8.3, que ha aumentado a expensas del total de dientes extraídos.

 

Estudios nacionales (Estado de Nueva Esparta) muestra los resultados siguientes: en la E.B. "Cruz Millán García" (El Salado), el promedio de dientes afectados es 1,66; en la E.B. "Dr. Luis Ortega" (El Tirano), el promedio de dientes afectados es de 1,63; y en la E. B. "Dr. Cayetano García"(Manzanillo), el promedio fue de 1.90, de estos índices el componente cariados es el más alto al igual que en la presente investigación.

 

Tabla # 13 Distribución de la población adulta según necesidad de rehabilitación protésica.

 

analisis_salud_bucal/tipo_de_protesis

 

Fuente HSBF

 

En la siguiente tabla se ilustran las necesidades de rehabilitación protésica de la muestra estudiada, necesitando prótesis total 3 pacientes.

 

Tabla # 14 Nivel de satisfacción de la población encuestada.

 

analisis_salud_bucal/satisfaccion_poblacion_encuestada

 

Fuente: Encuesta

 

La encuesta de satisfacción fue aplicada al 100% de la población de mayor de 15 años obteniéndose que el 80.0% de los encuestados se encontraban satisfechos con la atención recibida, 6 encuestados fueron evaluados de insatisfechos para 20.0% las principales insatisfacciones encontradas fueron referentes a la falta de servicio de prótesis y otras especialidades.


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .7

Problemas de salud prioritarios:

 

1- Deficiente nivel de conocimientos sobre salud buco dental.

 

Plan de acción para su control, disminución o eliminación

 

Diseño de Evaluación

 

Evaluación del proceso.

 

§  Inmediata

 

v  Control del cumplimiento de las actividades

           
Mensual. E
ncuestas de satisfacción de la población acerca de las actividades desarrollada

Trimestral.  Aplicar encuesta de conocimientos sobre salud bucal-: Encuesta para determinar el nivel de Educación para la Salud Bucal de la Familia

Semestral

 

§  Mediata

 

v  Realizar Análisis de la Situación de Salud Bucal de las 21 familias del Barrio La Coromoto incluidas en este estudio a los dos años, para evaluar los cambios que se han producido con la aplicación del plan de acción.

 

Conclusiones

 

En la población estudiada predominó el sexo masculino y los individuos del grupo de edad comprendido entre 19-34 años. El nivel de escolaridad es medio predominando la secundaria y primaria terminada. La población es fundamentalmente obrera.

 

Los factores de riesgo que más afectan a esta población dentro de los ambientales el déficit en el abasto de agua, la calidad de la misma, así como la ubicación de las viviendas. Dentro de los biológicos la experiencia anterior de caries y como hábitos la higiene bucal deficiente y la ingestión de alimentación azucarados entre comidas.

 

El estado de salud bucal de la población es regular por la cantidad de enfermedades bucales presentes.

 

Más de la tercera parte de la población fue clasificada epidemiológicamente como enfermos. Las enfermedades bucales que mas los afectan son, la caries dental y enfermedad periodontal.

 

Más de la mitad de la población no posee conocimientos sobre higiene bucal correcta.

 

Se confeccionó un plan de acción y ejecución a desarrollar en el período de enero a julio del próximo año.

 

Recomendaciones

 

Mejorar la interrelación entre los diferentes factores de la comunidad.

 

Lograr un mayor vínculo laboral entre Estomatólogo General Integral y Médico de la Familia en la atención al individuo sano y enfermo.

 

Mejorar la interrelación de los diferentes sectores de la comunidad con el personal médico que allí labora para así lograr una mayor eficiencia en los servicios a prestar.

 

ANEXO 1: Encuesta para determinar el nivel de Educación para la Salud Bucal de la Familia

 

Encuesta Familiar de Salud Bucal

 

Encuestador: ___________________ Fecha de la encuesta: ___________

 

No. HSBF: _____________________ Personas en el Núcleo: __________

 

Dirección: __________________________________________________

No. en el núcleo

            Nombres de los encuestados

           

Instrucciones:

 

1-     Lean detenidamente cada pregunta

2-     Tómense el tiempo necesario para responder

3-     Pueden intercambiar criterios entre Uds. mismos

4-     En caso de no conocer la respuesta correcta, déjenla en blanco

5-     Una respuesta incorrecta equivale a -1 punto

6-     Una vez terminada de responder intercambien con el encuestador cualquier duda o criterio surgidos a lo largo del ejercicio.

 

1- De los siguientes enunciados marque con un V los que usted considere correctos.

 

___ El correcto cepillado dental es un método efectivo en la prevención de la Caries dental.

___ Existen además del cepillado dental otros medios complementarios de Higiene bucal

___ El Cepillo dental debe ser remplazado como mínimo cada 6 meses

___ El cepillado más importante lo constituye el de las mañanas

___ Un buen cepillado evita la aparición de la gingivitis (enfermedad de las encías) y de sarro

___ El cepillado de los dientes debe ser realizado como mínimo 2 veces al día

 

2- Circulen la opción que a su consideración es el final correcto de las afirmaciones siguientes:

 

La ingestión de alimentos azucarados es menos dañina

 

a) Durante las comidas

b) Entre las comidas

c) Antes de dormir

 

El chupeteo de los dedos puede ocasionar

 

a) Caries dental

b) Malposiciones de los dientes

c) Ningún problema de consideración excepto el rechazo de la comunidad

 

Los alimentos dulces más dañino son:

 

a) Los retentivos (líquidos como café, té refrescos etc.)

b) Los retentivos (sólidos como caramelos, dulces, melcochas etc.)

c) Ambos son igualmente dañinos

 

Al estomatólogo se debe acudir

 

a) Solamente cuando hay dolor, molestias u otras anormalidades en la boca

b) Regularmente 2 veces al año

c) Regularmente cada 2 años

 

Si algunos de Uds. se detectan en la boca alguna lesión, ulcera, cambio de coloración anormal que no sane

 

a) Esperaría un tiempo más para ver si mejora

b) Tomaría algún medicamento para aliviarse

c) Acudiría inmediatamente al estomatólogo


Analisis de la Situacion de Salud Bucal de 21 familias .8

El hábito de fumar es dañino

 

a) Cuando se fuma diariamente más de 15 cigarrillos

b) Cuando el cigarro es acompañado con bebidas alcohólicas

c) En cualquiera de sus modalidades

 

3- Se encuentran Uds. satisfecho con los servicios estomatológicos. ¿ Por qué?

 

SI_______ NO_______

 

 

Revisión bibliográfica

 

1.         Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: MINSAP, 2002: 31-32.

2.         Rodríguez Calzadilla A., Valiente Zaldívar C. Vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal. . Revista Cubana de Estomatología 36 (2): 34-45 may- agosto 1999.

3.         Puentes Benítez M. Rodríguez Llanez R. Fernández Feijoo MJ. Castillo Cito A. Instrumento de medicación en estomatología general integral. Revista Cubana de Estomatología 1998; 35 (3): 86 - 91.

4.         Rodríguez Calzadilla A. Delegado Méndez L. Diagnóstico de salud bucal. Rev. Cubana de Estomatología 1996; 33 (1): 5 – 11.

5.         Bastarrechea Miliám M. La Estomatología Integral Rev. Cubana Estomatológica Integral 1997, 34 (2 - 3): 87 - 95.

6.         Teoría de Administración de Salud. La Habana: MINSAP. 1992:24.

7.         República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992- 2000. La Habana: (S. N), 1992:18.

8.         OPS. La salud en las Américas. Vol.1. 1998.

9.         Sosa Rosales M, Mojaiber Pena A. Análisis de la Situación de Salud en las Comunidades. Componente Bucal. Una guía para su ejecución. Ciudad de la Habana 1998.

10.       Quintana Díaz J., Rodríguez Llanes R., Castillo Castillo A., Álvarez Campos L. Comportamiento del plan de detección del cáncer bucal en Artemisa. Rev. Cubana. Estomatología. 33(3):105-108, septiembre-diciembre. 1996.

11.       Finn SB. Hábitos Bucales Infantiles. En: Odontología Pediátrica. La Habana: Editorial Científico técnica, 1986. p. 95-166.

12.       Hernández Gutiérrez M, Ramos Hurtado I. Análisis de la Situación de Salud Bucal. Medicentro 1999; 3 (1).

13.       Otero Martínez J, Hernández Gutiérrez M, Ramos Hurtado I. Promoción y Prevención a partir del Análisis de la Situación de Salud Bucal. Medicentro 2001; 5 (2).

14.       Méndez Gonsalves DD, Caricote Lovera N, Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela (2002-2003). Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en WWW.ortodoncia.ws.

15.       Acevedo A. y Fernández C. (1999). Efecto de Enjuagues de Fluoruro de Sodio al 2% en la Incidencia de Caries Dental en una Población Escolarizada. Acta Odontológica Venezolana. Facultad de Odontología, U.C.V. , 36 (3):77