Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1971/1/Embarazo-en-la-Adolescencia-en-un-Area-Integral-de-Salud.html
Autor: Dra. Sonlay González Delgado
Publicado: 28/01/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre las características del embarazo en la adolescencia en el consultorio médico “San Juan Bautista” del área de salud integral comunitaria, La Cabrera, del municipio Diego Ibarra en el periodo comprendido de Enero del 2006 a Enero 2007. El universo estuvo constituido por 203 adolescentes femeninas de 10 a 19 años de edad del consultorio antes mencionado y de ellas un total de 54 adolescentes se embarazaron, constituyendo la muestra estudio.


Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .1

Embarazo en la Adolescencia en un Área Integral de Salud. Municipio Diego Ibarra, Carabobo.

 

Autora

 

Dra. Sonlay González Delgado. Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre las características del embarazo en la adolescencia en el consultorio médico “San Juan Bautista” del área de salud integral comunitaria, La Cabrera, del municipio Diego Ibarra en el periodo comprendido de Enero del 2006 a Enero 2007. El universo estuvo constituido por 203 adolescentes femeninas de 10 a 19 años de edad del consultorio antes mencionado y de ellas un total de 54 adolescentes se embarazaron, constituyendo la muestra estudio.

 

Se emplearon variables cualitativas y cuantitativas y se obtuvo como resultados: que las adolescentes de la etapa tardía (15 a 19 años) fueron en su mayoría (74,07%), con secundaria básica (72,22%), amas de casa (38,88%) y estudiantes (35,15), solteras (44,44%) y nulípara (59,26%). Gran parte de ellas inició el embarazo con bajo peso (44,44%) presentando durante el curso del mismo un aumento exagerado ((42,59%), con enfermedad hipertensiva gravídica (11,11%), crecimiento intrauterino retardado (7,41%), como enfermedades propias y asociadas al embarazo, la anemia (42,59%) y la sepsis urinaria (9,26%), llegando al término del embarazo (79,63%).

 

Palabras clave: Embarazo, adolescencia.

 

Summary

 

He/she was carried out a descriptive and traverse study on the characteristics of the pregnancy in the adolescence in the medical clinic “Saint John the Baptist” of the area of community integral health, The Goatherd, of the municipality Diego Ibarra in the understood period of January of the 2006 to January 2007. The universe was constituted by 203 feminine adolescents from 10 to 19 years of age of the aforementioned clinic and of them a total of 54 adolescents was embarrassed, constituting the sample study. Qualitative and quantitative variables were used and it was obtained as results: that the adolescents of the late stage (15 to 19 years) they were in their majority (74,07%), with secondary basic (72,22%), housewives (38,88%) and students (35,15), single (44,44%) and nulípara (59,26%). Great part of them began the pregnancy with under weight (44,44%) presenting during the course of the same one an exaggerated increase ((42,59%), with illness hipertensiva gravídica (11,11%), slowed intra-uterine growth (7,41%), as own illnesses and associated to the pregnancy, the anemia (42,59%) and the sepsis urinaria (9,26%), arriving at the end of the pregnancy (79,63%).

 

Introducción

 

La adolescencia es un continuo de la existencia del individuo, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

 

La OMS define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere. Generalmente se la considera entre las edades de 13 a 25 años.

 

Objetivos

 

General:

 

  • Caracterizar el embarazo en la adolescencia en el consultorio médico “San Juan Bautista” del área de salud integral comunitaria, La Cabrera, del municipio Diego Ibarra en el periodo comprendido de Enero del 2006 a Enero 2007.

 

Específicos:

 

  • Identificar a las adolescentes según variables sociodemográficas de interés.
  • Describir características propias del curso y término del embarazo.

 

Material y método

 

Características de la investigación:

 

Se realizó un estudio descriptivo, y transversal sobre las características del embarazo en la adolescencia en el consultorio médico “San Juan Bautista” del área de salud integral comunitaria, La Cabrera, del municipio Diego Ibarra en el periodo comprendido de Enero del 2006 a Enero 2007.

 

Universo:

 

Estuvo constituido por 203 adolescentes femeninas de 10 a 19 años de edad del consultorio antes mencionado y de ellas un total de 54 adolescentes se embarazaron, constituyendo la muestra estudio.

 

Técnicas y procedimientos

 

De recolección de la información:

 

Para recoger el dato primario fueron revisadas las historias clínicas de las adolescentes donde se encuentra reflejado el seguimiento de la gestación y las consultas realizadas durante el puerperio, utilizándose una ficha de vaciamiento confeccionada al efecto (anexo 1).

 

De Procesamiento y Síntesis:

 

Para procesar la información se empleó el método aritmético simple y una computadora Pentium IV donde se trabajó en el sistema Word, se resumió en números y porcentajes. La información final se presentó en tablas simples y de doble entrada.

 

De Análisis y Discusión:

 

Se realizó el análisis de los resultados más relevantes justificados con los hallazgos de la bibliografía revisada y los criterios propios del autor, al final se emitieron conclusiones y recomendaciones.


Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .2

Análisis y discusión de los resultados

 

Tabla 1: Distribución según edad y escolaridad de las adolescentes en estudio. Municipio Diego Ibarra. Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/grupo_edades_escolaridad

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 1)

 

Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de gran carga emocional, y numerosas. Se deben examinar muchos factores, además de la causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna contracepción efectiva al 100%, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el embarazo. 13

 

En la tabla 1, Aparece la edad en relación con la escolaridad de las adolescentes, observamos que el mayor número de ellas (74,07%) eran del grupo de las que corresponde a la adolescencia tardía, pero sin embargo, no podemos dejar de señalar las adolescentes de la etapa temprana que representaron el 25,93% siendo esta últimas las que más riesgos o complicaciones pudieron haber presentado.

 

Con relación a la escolaridad resultó ser las que cursan secundaria básica en el 72,22% de los casos.

 

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. Diferentes estudios han mostrado que a la edad de 20 años, el 75% de las mujeres y el 86% de los varones estadounidenses son sexualmente activos. El porqué los adolescentes practican el sexo, y por qué lo hacen sin métodos efectivos de contracepción, es un tema de discusión ardiente. Las razones sugeridas son las que siguen: 12, 13, 14

 

1.      Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros.

2.      Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y, a veces, esperadas.

3.      Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar.

4.      Los adolescentes que escogen ser sexualmente activos se limitan frecuentemente en sus opciones anticonceptivas a la información de sus compañeros, influencias paternales, financieras, culturales, y políticas así como también a su propio desarrollo que está limitado (pues es antes físico que emocional).

 

Cuando se comparó con otras naciones industrializadas, los Estados Unidos tienen una altísima tasa de embarazo, aborto, y nacimientos de adolescentes, a pesar de que la estadística en cuanto a la actividad sexual es similar a la de otros países. Se estima que en Estados Unidos, a la edad de 20 años, el 40% de mujeres blancas y 64% de mujeres negras habrá experimentado por lo menos 1 embarazo. 14, 15, 16

 

Venezuela ha visto incrementar el número de adolescentes embarazadas a más temprana edad, lo que aumenta su riesgo obstétrico. Mientras que en el año 2005 se registraron en Carabobo 8 mil 651 embarazos en adolescentes: 293 en adolescentes entre 10 y 14 años y 8 mil 358 en jóvenes entre 15 y 19 años de edad. En 2006 se contabilizaron 9 mil 377: 357 nacimientos en adolescentes entre 10 y 14 años y 9 mil 20 en jóvenes entre 15 y 19 años; es decir, 726 nacimientos más que el año anterior. 17


En Barquisimeto, Lara, Venezuela; se encontró que 64,63% estaba en la adolescencia media, con un promedio de edad de 16 años. Procedían del medio urbano 56,71%. Las relaciones sexuales en 79,88% se iniciaron en la adolescencia media con un promedio de 15 años. 18

 

Tabla 2: Distribución según ocupación y satisfacción de las necesidades básicas. Municipio Diego Ibarra. Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/ocupacion_satisfaccion

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

En la tabla 2, existe una distribución de la ocupación de las adolescentes, donde podemos encontrar que un 38,88% de estas eran amas de casa, condición que favorece en gran medida la ocurrencia de embarazo en la adolescencia, ya que están desvinculadas del nivel educacional y propicia que tengan más tiempo libre y ocioso, que no se ocupa en actividades sanas y de superación.

 

Con relación a la satisfacción de las necesidades básicas el mayor número de ellas (36 adolescentes) y que representan el 66,67% plantearon insatisfacción de las necesidades básicas.

 

En estudio realizado en Venezuela; hace referencia a la intención o deseo de seguir los estudios y de trabajar para mantener a su hijo, la respuesta fue negativa en 35,98% y 57,93% respectivamente. 19


Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .3

Algunos señalan que un embarazo en la adolescencia repercute en el ámbito psicológico y social, pues la menor no tiene madurez suficiente para enfrentar la maternidad y a esto se suma el estigma, la expulsión o la deserción escolar y la falta de alternativas para continuar con su proyecto de vida. 20

 

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. 21

 

Buenaventura es el principal puerto marítimo de Colombia, su población está principalmente constituida por afro-descendientes, posee unas necesidades básicas insatisfechas del 36% y un índice de miseria del 11.4%22

 

Tabla 3: Distribución según paridad y estado civil. Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/paridad_estado_civil

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

Con relación a la paridad y el estado civil (tabla 3); las nulípara representó 59,26% seguidas por las primíparas 27,78%; siendo en su mayoría las solteras en un 44,44% y con unión consensual 42,59%.

 

Otro estudio realizado en Venezuela, afirman que el 70,12% de las madres de las adolescentes embarazadas permanecían solteras o en concubinato. 19-24

 

En Carabobo; estudio realizado informa que el 83,3% del total de las adolescentes embarazadas estudiadas resultaron ser solteras. 25

 

La incidencia del embarazo en adolescentes crece más aún en aquellas que son casadas en Estados Unidos ha aumentado en un 74,4% según revelan expertos en la materia. 7

 

En España, el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes se ha situado en el 6,0 al 6,5%, destacando el mayor riesgo obstétrico y perinatal que supone la gestación en estas edades. Otro dato añadido es la ausencia de pareja estable entre las madres adolescentes (25-40%) en los estudios españoles), en contraste con el 5-10% de madres adultas sin pareja. Existe todavía una escasa utilización de métodos anticonceptivos en algunos colectivos de jóvenes, donde hasta un 30-75% de los jóvenes que tienen relaciones sexuales completas no usan ningún método anticonceptivo. La falta de información puede contribuir a la vivencia negativa de las primeras relaciones sexuales coitales, y al inicio de conflictos de carácter generacional. 26

 

Tabla 4: Distribución según peso al inicio del embarazo. Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/inicio_embarazo

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

En la tabla 4; aparece el producto de la concepción de las adolescentes, era de espera que el mayor número de ellas inicialmente son bajo peso (44,44%), eso va aparejado de que ellas por lo regular tienen problemas económicos serios y les resulta difícil adquirir los alimentos máxime que muchas son solteras.

 

Estudio realizado en área del Policlínico Santos Suárez, provincia Habana, Cuba; afirma que el 70,1% de las adolescentes embarazadas comenzaron con bajo peso asociado a anemia.27

 

Tabla 5: Distribución según ganancia de peso en el curso del embarazo.

Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/ganancia_peso_embarazo

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

Otro de los aspectos a tener en cuenta en los embarazos de las adolescentes es si aumentan o no de peso durante el mismo y en la tabla 5; aparece un aumento exagerado (42,59%) y es producto de que son por lo general muy indisciplinadas, no cumplen con las indicaciones médicas; esto es posible porque no llevan una dieta adecuada, usan en exceso los carbohidratos que son de mas bajo costo en el mercado.

 

Los estudiosos sobre el tema del embarazo en la adolecía afirman que en su gran mayoría no incrementan de peso por lo regular durante todo el embarazo aunque no descartan la posibilidad de que un número de ellas pudieran incrementarlo pero a expensa de alimentos no adecuados ni saludables. 25

 

Tabla 6: Distribución según enfermedades propias del embarazo.  Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/enfermedades_embarazo

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)


Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .4

Las enfermedades propias del embarazo en las adolescentes estudiadas (tabla 6); aparece con mayor frecuencia la sepsis vaginal (50,0%) ya que en realidad no cumplen con la higiene adecuada. Otra de ella, guardan relación precisamente con la dieta desordenada por lo que aparece con mayor frecuencia la enfermedad hipertensiva gravídica (11,11%), sin dejar de mencionar las otras complicaciones muy frecuentes entre ellas como el crecimiento intrauterino retardado (7,41%) y la ruptura prematura de membrana (5,56%).

 

Algunos plantean que la hipertensión arterial gravídica, complicación que se presenta entre el 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años. 28, 29

 

Otras de las patologías propias del embarazo resulta el crecimiento Intrauterino Retardado; quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño. 28, 29

 

Investigadores afirman que el parto en la adolescencia se caracteriza por estar complicado con preeclampsia, parto prematuro, ruptura prematura de membranas, falta de control prenatal y mayor riesgo de muerte materna y perinatal, tal como refieren múltiples estudios nacionales e internacionales. 30, 31

 

Con relación a la sepsis vaginal se hace referencia que no por ser la más frecuente no se debe tener presente ante una embarazada adolescente. 31, 32

 

Tabla 7: Distribución según enfermedades asociadas al embarazo.

Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/enfermedades_asociadas_embarazo

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

En la tabla 7; aparecen las enfermedades asociadas al embarazo, siendo la anemia muy frecuente (42,59%) seguida de la sepsis urinaria en el 9,26%.

 

Las adolescentes embarazadas sufren enfermedades crónicas y riesgos de salud más que las adultas. 32 Se ha demostrado que el embarazo en la adolescencia está asociado a diversos problemas como; a la hipertensión arterial, sepsis urinaria, la anemia, entre otras. 33

 

Tabla 8: Distribución según término de la gestación. Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/termino_gestacion

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

El término de la gestación resulta un aspecto importante a tener presente (Tabla 8) llegando al término del embarazo el mayor número (79,63%), sin dejar de mencionar los pre - términos que aunque pocos pero representó el 12,96%.

 

El parto prematuro es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.31, 32

 

Conclusiones

 

Las características sociodemográficas encontradas resultaron ser: adolescentes de la etapa tardía (15 a 19 años) en su mayoría, con secundaria básica, amas de casa y estudiantes, solteras y nulípara.

 

Dentro de las características del curso y término del embarazo, se encontró que gran parte de ellas inició el embarazo con bajo peso presentando durante el curso del mismo un aumento exagerado, con enfermedad hipertensiva gravídica, crecimiento intrauterino retardado como enfermedades propias y asociadas al embarazo la anemia y la sepsis urinaria, llegando al término del embarazo.

 

Anexo 1

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/adolescencia_temprana_tardia

 

Fuente: Datos procedentes de la tabla 1.


Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .5

Anexo 2

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/representacion_segun_ocupacion

 

Fuente: Datos procedentes de la tabla 2.

 

Bibliografía

 

1.       Cerezo Estrada W. Coord. Prog. Salud Sexual y Reproductiva del Estado de Táchira, 2006.

2.       Gómez L. Derechos sexuales reproductivos de niños, niñas y adolescentes en Venezuela Conferencia Internacional de Derechos de la Niñez y Adolescencia. Universidad Central de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2003

3.       Yale Medical Group Health Information. La Pubertad: La Adolescencia Masculina (en español). La Salud de los Hombres. Consultado el 19 de abril, 2008.

4.       SSM. Secretaria de Salud Mexicana . Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2005, vol. 62, no. 3 [Último acceso 19 de abril, 2008], pp. 225-238. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146.

5.       M Rodríguez Rigual. Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). An Pediatr 2008; 58: 104 - 106.

6.       AEPNA; Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008.

7.       Polanczyk, Guilherme V., Denardin, Daniel, Laufer, Tatiana et al. O transtorno de déficit de atenção/hiperatividade na adolescência. Adolesc. Latinoam. [online]. nov. 2002, vol.3, no.2 [citado 19 Abril 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 1414-7130.

8.       Medline Plus. Desarrollo del adolescente (en español). Enciclopedia médica en español 2008.

9.       Bercovich, S. (1994) El sujeto de la adolescencia. En Inscribir el Psicoanálisis. 2000. Año 1, Nº 2: 1 – 60.

10.     Carballo, S. Educación de la expresión de la sexualidad. En revista Educación. Universidad de Costa Rica 2004. No 26 (1): 1 – 20.

11.     Fernández, M. La adolescencia como problema. En Tesis: La adolescencia en tanto encuentro con la muerte. Universidad de Costa Rica. 2003.

12.     Aliño Santiago M, Dra. Susana Pineda Pérez S, Martínez Vázquez M, Valdés Lazo F, Cruz Sánchez F. Indicadores de la situación de salud de la adolescencia en Cuba. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública de Cuba 2007. Disponible en infesp@infomed.sld.cu.

13.     Iñaki léete LL; Pablo Lozano JL; Martínez Arévalo C; Parrilla Paricio JJ. Embarazo en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la adolescencia. 2007

14.     Rached I. Cambios en las variables antropométricas durante la gestación en mujeres eutróficas. Arch Latin Nutr. 2001; 51:67-69.

15.     Rees J, Lederman S. Nutrition for the pregnant adolescent. Adolesc Med: State of the Art Reviews. 2003; 3:439 - 457.

16.     Carriaga M, Skikne B, Finley B, Cutler B, Cook J. Receptores de transferrina sérica para determinar deficiencia de hierro en el embarazo. Am J Clin Nutric. 2004; 54:1077-1081.

17.     Anuario Estadístico de Venezuela 2007. Oficina Central de Estadística e Informática. OCEI. República de Venezuela. Presidencia de la República, 2007.

18.     Uzcátegui O. Embarazo en la adol escente precoz. Rev Obstet Ginecol Venez. 2000; 57:29-35.

19.     Marín Aranguren CE. Características sociales y epidemiológicas de la adolescente embarazada. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Medicina. ED. BIBMED, 2003

20.     Campos J. Consecuencias del embarazo en la adolescencia. Posted on April 2008.

21.     García Sánchez M. H., Hernández Hernández M. L., Manjon Sánchez A.: "Embarazo y adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. de Salamanca – Rev. sobre Salud Sexual y Reproductiva Nº 2, año 2, junio 2.003, pág. 10-12 – Asociación Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva (AASSER).

22.     Embarazo en adolescentes afrodescendientesAutor: Rocío Carvajal Barona. Colciencias - Fundación FES 2006 Se encuentra en rocaba70@ fundacionfes.org

23.     OPS-OMS. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2002; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS.com.

24.     Faneite P, Rivera C, González M, Faneite J, Gómez R, Álvarez L, et al. Estudio nutricional de la embarazada y su neonato. Rev Obstet Ginecol Venez. 2003; 63:67-74.

25.     Peña E, Sánchez A, Liseti Solano L. Perfil de riesgo nutricional en la adolescente embarazada. Centro de Investigaciones en Nutrición. Universidad de Carabobo. Valencia –Venezuela. Vol. 53 (2), 2008.

26.     Ferrández Santos, Sáez Pomares M. Pubertad y adolescentes. Parte 5: Sexología Problemas de salud en la consulta de Atención Primaria 2005 Harcourt Brace de España.

27.      Prendes Labrada MC, Baños Rodríguez AF, Toledo Dieppa O, Lescay Megret O . Prevalencia de anemia en gestantes en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 16(1):25-30.

28.     Enfoque Estratégico para la mejora de las políticas y programas de Salud Reproductiva: un resumen de experiencias. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, OMS, Ginebra, 2004.

29.     Enciclopedia Médica: Embarazo en la adolescencia. Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. e Institutos Nacionales de la Salud. Marzo 2005.

30.     Emans JH, Laufer MR, Goldstein DP(2000). "Ginecología en Pediatría y la Adolescencia". 4ta. Edición. Edit. Mac Graw – Hill. Interamericana México 2003; 546.

31.     Monroy de V.A.; Morales G., Velasco M.L. Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Cuaderno técnico Nº 42, Estados Unidos. 1998.

32.     Stevens, S. C.; Beach R.K, Mc Gregor, J.A. Does incomplete growth and development predispose teenagers to preterm delinery? J. Perinatal 2004 Jun, 22(4): 315-23.

33.     Gortzak-Uzan, L.; Hallak, M.; Press, F.; Katz, M.; Shoham- Vardi, I. Teenage pregnacy: rishs factors for adverse perinatal outcome. J Matern fetal Med 2003 dic, 10(6): 393-7.