Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Grupos de apoyo y su relacion con el amamantamiento exitoso
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1980/1/Grupos-de-apoyo-y-su-relacion-con-el-amamantamiento-exitoso.html
Autor: MSc. Milagros Varón
Publicado: 28/01/2010
 

El ensayo que se presenta es una reflexión sobre los grupos de apoyo conformados por profesionales de la salud, y por personas no profesionales entrenadas o de ambas, a la madre en periodo de Lactancia para lograr el éxito del amamantamiento, entendiendo como apoyo aquel que se da a las madres para mejorar las practicas de Lactancia Materna para beneficio de todos, primordialmente a la madre y su bebe, de igual forma se beneficia la familia, la sociedad, las instituciones de salud y el planeta en general. Esta práctica de amamantamiento es usada como estrategia de supervivencia infantil, si se da con éxito, se lograra disminuir las tasas de morbimortalidad infantil.


Grupos de apoyo y su relacion con el amamantamiento exitoso .1

Grupos de apoyo y su relación con el amamantamiento exitoso.

 

MgSc Milagros Varón. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, Licenciada en Enfermería. Magíster en Investigación Educativa, Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Consejera en Lactancia Materna. Profesora Titular e Investigadora activa adscrita al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia Venezuela.

 

MgSc Flor Sanmiguel. Doctoranda en Enfermería, Mención Salud y Cuidado Humano, estudiante de la Especialización en Salud y Desarrollo del Adolescentes. Licenciada en Enfermería, Magister en Administración de los Servicios de Enfermería. Consejera en Lactancia Materna. Docente Adscrito al Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería, Consejera en Lactancia Materna. Valencia Venezuela.

 

MgSc María Hilda Cárdenas. Magister en Salud Reproductiva, Licenciada en Enfermería, Consejera en Lactancia Materna, Docente adscrito al Dpto. Clínico de Enfermería Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Estudiante del Doctorado en Enfermería de la Universidad de Carabobo. Venezuela.

 

Licda. Yolimar Toro. Licenciada en Enfermería, Especialista Enfermería en Puericultura y Pediatría (UCV), Docente adscrito al Dpto. Clínico de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Estudiante de la Maestría en Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo. Venezuela.

 

Grupos de apoyo y su relación con el amamantamiento exitoso.

 

Resumen:

 

El ensayo que se presenta es una reflexión sobre los grupos de apoyo conformados por profesionales de la salud, y por personas no profesionales entrenadas o de ambas, a la madre en periodo de Lactancia para lograr el éxito del amamantamiento, entendiendo como apoyo aquel que se da a las madres para mejorar las practicas de Lactancia Materna para beneficio de todos, primordialmente a la madre y su bebe, de igual forma se beneficia la familia, la sociedad, las instituciones de salud y el planeta en general. Esta práctica de amamantamiento es usada como estrategia de supervivencia infantil, si se da con éxito, se lograra disminuir las tasas de morbimortalidad infantil.

 

A fin de lograr que la lactancia Materna sea exitosa es fundamental el apoyo que la madre pueda recibir en este periodo tan crucial para ella y su bebe, es allí que todas las personas que tienen contacto con la madre juegan un papel primordial al brindar este apoyo que tanto requiere esta madre. Estas personas que dan apoyo al binomio mama/bebe son: los profesionales de la salud, grupos de apoyo de madre a madre, grupo de apoyo comunitarios, sistema de apoyo institucional (Clínica de lactancia materna, voluntarios institucional y todo el personal que trabaja con la madre y el niño(a). Si todos estos actores apoyan a la madre lactante se lograra amamantar con éxito.

 

Palabras clave: Lactancia Materna, grupos de apoyo comunitario y grupos de apoyo institucional.

 

Summary:

 

The test that appears is a reflection on the support battalions conformed by professionals of the health, and by trained nonprofessional people or of both, to the mother in period of breastfeed to achieve the success of the breast-feeding, understanding like support that that occurs to the mothers to improve you practice them of breastfeed for benefit of all, fundamentally to the mother and his it drinks, similarly benefits the family, the society, the institutions of health and the planet in general. This practice of breast-feeding is used like strategy of infantile survival, if it occurs successfully, was managed to diminish the rates of infantile morbimortalidad.

 

In order to obtain that the breastfeed is successful it is fundamental the support that the mother can receive in this so crucial period for her and his she drinks, is there that all the people that has contact with the mother play a fundamental role when offering this support that as much requires this mother. These people who support to the binomial breast/drink are: the professionals of the health, support battalions of mother to mother, communitarian support battalion, system of institutional support (Clinical of breastfeeding, volunteers institutional and all the personnel who works with the mother and the boy (a). If all these actors support the nursing mother he managed to nurse successfully.

 

Key words: Breastfeed, communitarian support battalions and institutional support battalions.

 

Grupos de apoyo y su relación con el amamantamiento exitoso.

 

 

La vivencia de la maternidad lleva asociada la necesidad de realizar una serie de elecciones que van a depender de múltiples aspectos personales y del entorno que rodean a la mujer. Una de ellas es sin lugar a dudas la de amamantar. Este acto es una actividad positiva y placentera cuando se trata de una elección deseada, que además puede ser gratificante si recibe el apoyo tanto familiar como social. La lactancia materna supone una elección llena de posibilidades tanto para la madre como para el bebe, porque posibilita mantener un contacto intimo y continuado, además que propicia el establecimiento de un vinculo afectivo profundo y de calidad. Proporciona también protección y cercanía al bebe y contribuye a capacitarle afectiva y socialmente para una mejor relación con el entorno que le rodea.

 

Sin embargo, la lactancia materna está amenazada. El hecho de no ser un proceso meramente instintivo, sino un fenómeno biocultural confiere al amamantamiento una extraordinaria vulnerabilidad. Los poderes públicos, las autoridades sanitarias, los profesionales, las organizaciones de mujeres, de defensa de la infancia y los grupos de apoyo a la lactancia debemos unir esfuerzos para su puesta en práctica y mantenimiento porque el abandono de la lactancia trasciende todos nuestros respectivos ámbitos de competencia, requiere el más amplio de los abordajes y la colaboración de todos los que creemos en la lactancia materna.

 

Es a través del Plan para el Fomento de la Lactancia Materna (2005-2007) el cual concibe el amamantamiento como un bien precioso que debemos recuperar, además de un derecho básico de los lactantes y de sus madres que necesita ser protegido. Y propone, a través de una multiplicidad de medidas, caminar en una única dirección, la promoción de una cultura de protección de la lactancia materna que impregne a toda nuestra sociedad.

 

Existen pruebas extensas sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud a corto y largo plazo de las madres y los recién nacidos. En el 2003, la Organización Mundial de la Salud recomendó que, siempre que sea posible, los recién nacidos deben ser alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de edad. Sin embargo, en algunos países de altos ingresos muchas madres dejan de lactar antes de lo que desean y este hecho provoca frustración en las madres y más problemas de salud para los recién nacidos.

 

Britton C. (2006) analizó si la provisión de apoyo a las madres que amamantan por parte de profesionales de la salud, de personas no profesionales entrenadas o de ambas, puede ayudarlas a continuar la lactancia materna. La revisión realizó 34 estudios, de 14 países, que incluían aproximadamente 30 000 mujeres. El apoyo profesional y no profesional fueron efectivos y juntos también fueron efectivos en las áreas donde el comienzo y la continuación de la lactancia materna no eran altas. Se necesitan investigaciones adicionales para identificar los aspectos más efectivos del apoyo.

 

Como conclusión principal de esta investigación se obtuvo que el apoyo profesional adicional fue efectivo para prolongar cualquier lactancia materna, pero sus efectos sobre la lactancia materna exclusiva estuvieron menos claros. Los cursos de entrenamiento de la OMS/UNICEF parecen ser efectivos para el entrenamiento profesional. El apoyo adicional no profesional fue efectivo para prolongar la lactancia materna exclusiva, aunque sus efectos sobre la duración de cualquier lactancia materna no están claros. El apoyo efectivo ofrecido por profesionales y no profesionales juntos fue específico para la lactancia materna y se ofreció a mujeres que habían decidido lactar.


Grupos de apoyo y su relacion con el amamantamiento exitoso .2

Se necesitan ensayos adicionales para evaluar la efectividad (incluido el costo-efectividad) del apoyo profesional y no profesional en diferentes contextos, particularmente en las comunidades con bajas tasas de comienzo de la lactancia materna y en mujeres que desean lactar durante más de tres meses. Los ensayos deben considerar el momento y la administración de las intervenciones de apoyo, así como la efectividad relativa de los componentes de la intervención y deben informar las opiniones de las mujeres. También se necesitan investigaciones del entrenamiento más apropiado para las personas (profesionales o no profesionales) que proporcionan apoyo a las madres que amamantan.

De allí que la Comisión Nacional de Lactancia materna (CONALAMA) a través de sus instituciones, para el rescate de la práctica de la lactancia materna en el país, pretende mejorar la situación que afecta a la población materno infantil planteado por Di Brienza M. y Zuñiga Y. ( 1998 )tales como: Elevadas tasas de mortalidad infantil, Elevadas tasas de morbilidad infantil, Altos índices de mal nutrición infantil en niños menores de seis años, Elevados índices de diarreas, infecciones respiratorias y alérgicas en los niños menores de seis meses de vida, Deficiente educación de la mujer embarazada en salud, nutrición e higiene entre otras.

 

En este sentido, CONALAMA ha definido el alcance para las tres áreas de intervención a través de: La Protección, Promoción y el Apoyo, consistiendo este último en respaldar a las instituciones hospitalarias en la iniciativa “Hospital Amigo del Niño y la Madre “y establecer estrategias comunitarias mediante el establecimiento de grupos de apoyo comunitarios a nivel local; además de diagnósticos comunitarios y el diseño de planes particulares de acción. De lo que se puede deducir la gran importancia, responsabilidad y compromiso del equipo interdisciplinario para la implementación de esta estrategia de alimentación natural.

 

Papel de los profesionales sanitarios

 

Todo profesional que atienda a mujeres o niños, pediatras, obstetras, médicos de familia, enfermeras, matronas, auxiliares, médicos residentes, entre otros debe formarse en lactancia materna y actualizar sus conocimientos teóricos, prácticos y de asesoramiento a la madre en esta materia. Es importante que conozcan la fisiología de la lactancia, así como el funcionamiento de una buena técnica. Hay que evitar dar a las madres consejos erróneos o contradictorios; y sobre todo disuasorios ante la más mínima dificultad. Los profesionales sanitarios y las mujeres saben que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños, disminuye el riesgo de gran número de enfermedades agudas y crónicas. Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del número de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la gran influencia de la “cultura del biberón”.

 

Dentro de esta perspectiva, Maldonado J. y Colbs (2000) nos refieren que la labor de los profesionales con las mujeres que optan por la lactancia natural es la de tratar de recuperar la confianza de la mujer en el amamantamiento, ya que la inseguridad materna es una de las causas que más se asocia con la disminución del tiempo de lactancia natural.

 

Es por ello que para dar confianza a esta madre lactante, todos los profesionales de la salud o todo aquel que trabaje con la madre y su hijo en periodo de lactancia, se le sugiere que haga el curso de Consejería en Lactancia materna, este curso fue diseñado por el Ministerio de Salud en el año 1998, a través de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAMA), en el se adquieren una serie de habilidades de Consejería las cuales son necesarias para dar apoyo a la madre lactante, estas son las: Habilidades de escucha y aprendizaje y las habilidades para reforzar la confianza y dar apoyo.

 

Habilidades para reforzar la Confianza y Dar Apoyo:

 

1: Acepte lo que la madre piensa y siente:

 

A veces una madre expresa algo con lo que no se está de acuerdo, es decir ella maneja una idea equivocada y algunas veces una madre se siente muy alterada por algo que se estima que no es un problema serio, ante esto es necesario que solo se acepte lo que ella piensa y siente. Aceptar quiere decir que hay que responder de una manera neutral, sin estar de acuerdo, pero tampoco en desacuerdo.

 

2: Reconozca y alabe lo que la madre y el bebe están haciendo bien:

 

Primero hay que reconocer lo que las madres hacen bien y luego elogiarlas y mostrar que aprobamos sus prácticas.

 

3: De ayuda práctica:

 

Algunas veces es mejor dar ayuda práctica que decir algo

 

4: De una información pertinente y corta en el momento preciso:

 

Es importante dar una información que sea significativa para la madre en este momento, ahora. Hágale saber cosas que pueda usar hoy, y no dentro de unas pocas semanas.

 

5: Use lenguaje sencillo:

 

Es importante usar términos sencillos y familiares para explicar las cosas a las madres, adecuar el lenguaje de acuerdo al nivel educativo de cada madre.

 

6: Haga una o dos sugerencias no de órdenes:

 

Hay que tener cuidado de no pedirle u ordenarle hacer algo. Esto no la ayudara a tener confianza en sí misma.

 

Si todo el personal que trabaja con la madre y el niño, utiliza todas estas habilidades a la hora de dar apoyo a una madre en periodo de lactancia se tendrá garantizado el éxito de esta práctica tan natural pero que necesita técnicas que aprender y mucho apoyo de todo aquel que la rodea en este momento tan crucial de su vida y la de su hijo.

 

SISTEMA DE APOYO DE MADRE A MADRE PARA LA LACTANCIA MATERNA

 

El apoyo de madre a madre para la lactancia materna significa que mujeres ayudan a mujeres. Las madres con experiencia en la lactancia materna demuestran las prácticas óptimas de lactancia materna, comparten información y experiencias, y ofrecen apoyo a otras mujeres y generan una atmósfera de confianza y respeto. En este marco, las mujeres embarazadas y las madres que están lactando exploran las opciones que resultarían en una experiencia de lactancia materna satisfactoria.

 

Por su parte el Proyecto LINKAGES (1999) nos plantea a través de un guión de interrogantes lo siguiente:

 

¿Porqué el apoyo de madre a madre es necesario?

 

Muchas sociedades tradicionales saben que una nueva madre con frecuencia se encuentra en una situación vulnerable y sensible y necesita que la animen y apoyen. El sistema de apoyo informal tradicional que en el pasado reforzaba positivamente la lactancia materna ha desaparecido de algunos lugares donde hoy por la modernización ha convertido la alimentación con biberón la norma a seguir. El apoyo de madre a madre nos ayuda a llenar este vacío, ya que es más fácil para las madres compartir sus inquietudes con otras madres. El apoyo de madre a madre está disponible a las madres en su comunidad y provee al sistema de salud de un complemento esencial aún cuando el personal de salud esté bien entrenado en la ciencia de la lactancia materna y en el manejo clínico de la misma. Asi como también este apoyo, disminuye la diseminación de información incorrecta o inadecuada y se capacita a la madre para que pueda tomar decisiones respecto a la alimentación de su bebé basadas en conocimientos adecuados.

 

Es decir, con la puesta en marcha de este plan, el apoyo madre a madre se benefician los bebés, las madres, los miembros de la familia y el personal de salud, todos se benefician. Las mujeres embarazadas obtienen conocimientos que las preparan para la lactancia materna y las madres reciben apoyo y aprenden de las experiencias de madres más experimentadas. Los bebés no sólo obtienen la mejor alimentación sino también el mejor comienzo para la vida.


Grupos de apoyo y su relacion con el amamantamiento exitoso .3

Los esposos y otros miembros de la familia se benefician porque la madre que tiene un sistema de apoyo se tiene más autoconfianza y puede adaptarse mejor a los cambios que la maternidad y la lactancia demandan. Las abuelas y otras personas que estén interesadas en la lactancia materna adquieren nuevos conocimientos y aprenden como apoyar mejor a las mujeres que están amamantando. El personal de salud también se beneficia ya que pueden referir las madres a personas capacitadas para brindarles el apoyo que necesitan.

 

Así tenemos que el apoyo de madre a madre se lleva a cabo por medio del contacto de persona a persona o en grupos, formal o informalmente, en cualquier lugar, a cualquier hora: en el mercado, en la parada del bus, en las reuniones de la iglesia, en el centro comunitario, en clínicas consultorios de maternidad, donde quiera que se encuentren las madres embarazadas o lactantes. Es decir este no se limita, puede ocurrir en diferentes escenarios entre los que podemos citar: Contactos casuales con madres en la comunidad. A través de Grupos de mujeres embarazadas y madres lactantes, Consejería por teléfono, visitas en el hospital y además durante las visitas domiciliarias, y por último no siendo menos importante durante el desarrollo de las charlas interactivas en reuniones de clubes, escuelas, universidades, entre otros.

 

Y es precisamente en estos grupos que se fortalecen las costumbres de que la mujer reciba consejos de parientes y amigos, a cualquier hora del día o de la noche, en el caso de mujeres experimentadas pueden participar en grupos de discusión y también pueden ofrecer ayuda entre ellas mismas.

 

Es importante señalar, que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2003) expresa que para crear grupos de apoyo, estos no necesariamente tienen que ser profesionales, ni contar con dirigentes muy especializadas. Pero si se requiere de personas bondadosas y amables que sepan como amamantar y que estén dispuestas ayudar a otras mujeres. De lo contrario, si no existe es allí donde la participación fundamental del profesional de enfermería juega un rol preponderante para establecer los grupos requeridos y fomentar su crecimiento desde una perspectiva ética y humana.

 

En este sentido, Barbera F. y Varón M. (2005) nos refieren que la enfermera comunitaria debe atender la careciente responsabilidad de afrontar decisiones éticas y morales en la compleja sociedad moderna, considerando que los códigos morales de las diferentes comunidades, desarrollados mediante la combinación de muchos factores, como el medio educativo, la familia y la cultura propia de la sociedad.

 

Sistemas de apoyo a lactancia materna

 

Grupos de apoyo comunitario

 

El fomento de la lactancia materna es una de las herramientas más útiles y de mas bajo costo que se puede utilizar para contribuir a la salud y bienestar de las madres y al crecimiento y desarrollo de niñas y (os). En este sentido, todos los servicios de salud, deben contar con personal capacitado y con adecuadas condiciones para llevar a cabo esta tarea. De lo expresado en la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Reproductiva (2003) reafirma esta acción a fin de mantener la asesoría en todo momento hacia esta práctica natural la cual debe estar presente: Durante el periodo Prenatal, Al egreso del establecimiento, En la Consulta de Control Postnatal y Clínica de Lactancia Materna, Al regreso del trabajo. Siendo necesario también destacar el objetivo que promulga la Norma Oficial como es realizar acciones que tengan como propósito proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y alimentación complementaria oportuna, adecuada y debidamente administrada hasta los dos años de edad.

 

Sin embargo, a través del Manual de capacitación para Promotores Comunitarios en Lactancia Materna (1997 – 2000) se plantea que un grupo formal de apoyo a la lactancia materna, no es más que un grupo de mujeres generalmente embarazadas y madres que dan pecho, que se reúnen con el fin de intercambiar información, compartir experiencias, reflexionar y darse apoyo en lo que se refiere a lactancia materna. Estos grupos son coordinados por: Agentes Sanitarios motivadas, Madres voluntarias de la comunidad, Madres que asisten regularmente a las consultas externas del hospital o centro de salud, Personal de salud motivado. Estas personas son capacitadas por el responsable del programa de lactancia materna en el servicio de salud con el asesoramiento de la Comisión Asesora de Lactancia Materna, o pueden provenir de Grupos ya formados.

 

Características de un grupo formal de apoyo de lactancia materna

 

1.     Es un ambiente en donde las madres encuentran: cariño, atención, respeto, gratitud, consejos.

2.     Se usa una metodología participativa en donde las mujeres pueden: Compartir información correcta sobre lactancia materna, Dar apoyo una a otra a través de sus propias experiencias, Reforzar o modificar prácticas y actitudes.

3.     Este ambiente y la participación permiten que las madres piensen sobre: experiencias, pensamientos, dudas, información y el manejo de creencias populares.

 

En este sentido, los grupos de apoyo, no son charlas ni clases como en la escuela. En una charla sólo habla el que dirige, los demás escuchan pasivamente. No hay oportunidad de opinar, sólo de recibir información, tampoco se puede reflexionar sobre el tema que se trata y muchas veces ni decir las experiencias de quienes la escuchan.

 

En primer lugar debemos decir que los Grupos de Apoyo pueden funcionar como instancias participativas organizadas, o bien ser el producto espontáneo del encuentro (aún casual) de madres que comparten experiencias sobre lactancia materna informalmente. Toda vez que el resultado sea el ayudar a que otras madres puedan evitar y/o solucionar problemas de lactancia, reconfortarse en momentos de angustia, sentirse acompañadas, escuchadas y respetadas, estaremos frente a un Grupo de Apoyo, aún cuando sus integrantes no lo adviertan.

 

Por lo tanto podemos diferenciar entre Grupos de Apoyo formales e informales, y dentro de los primeros, aquellos que poseen una organización más, y otros que funcionan inclusive sin reglamentos internos.

 

Para los servicios de Salud todos constituyen valiosos aliados en la promoción y apoyo de la lactancia natural, en la medida que estos grupos puedan ser identificados mediante nombre, dirección, teléfono, a fin de poder referir a ellos a las madres.

 

El grupo de apoyo externo realizará sus actividades en el área donde vive la coordinadora dentro de su propia comunidad.

 

Características de un grupo formal de apoyo de lactancia materna:

 

       Es un ambiente en donde las madres encuentran: Cariño, atención, respeto agradecimiento, consejos, empatía

       Se usa una metodología participativa en donde las mujeres pueden:

 

·         Compartir información correcta sobre lactancia materna.

·         Dar apoyo una a otra a través de sus propias experiencias.

·         Reforzar o modificar prácticas y actitudes.

 

       Este ambiente y la participación permiten que las madres reflexionen sobre:

 

Experiencias, pensamientos, dudas, información y manejo de creencias populares. La madre entonces tendrá los conocimientos y confianza para DECIDIR qué es lo mejor que debe hacer, ya sea reforzando o modificando sus prácticas.

En los grupos de apoyo habrá comunicación de madre a madre, con la idea de que todas aprendan de todas, y compartan conocimientos y experiencias, dándose apoyo una a otra.

 

Responsabilidades de la coordinadora en la comunidad

 

       Dirigir los grupos de apoyo de lactancia materna en su comunidad, por lo menos una vez al mes.

       Conocer a las mujeres embarazadas, madres que dan pecho y de niños menores de dos años que viven en su sector.

       Establecer contactos informales para dar consejos de lactancia materna en cualquier oportunidad o efectuando visitas domiciliarias.

       Referir a bebés y mujeres a los servicios de salud cuando lo considere necesario.

       Mantener coordinación con el responsable del programa de lactancia materna de la institución, así como con la coordinadora del grupo de apoyo interno, si fuera otra persona.


Grupos de apoyo y su relacion con el amamantamiento exitoso .4

Responsabilidades de la coordinadora en los grupos de apoyo interno

 

       Coordinar los grupos de apoyo de lactancia materna:

 

·         En la consulta externa de Obstetricia.

·         En los cursos de preparación para la maternidad.

·         Con las pacientes de post-parto, previo a su egreso.

·         Con las madres que asisten a la consulta externa de Pediatría.

 

       Dar información y apoyo a las madres que no puedan asistir a los grupos de apoyo, por encontrarse en condiciones especiales.

 

Responsabilidades de la coordinadora en lactancia materna dentro del grupo

 

       Escuchar, atender y respetar los conocimientos de las mujeres respecto de la lactancia materna, identificando las dificultades con respecto a la misma y brindando información correcta.

       Llevar un sistema de recolección de datos que permita:

 

·         Conocer las prácticas de las madres con respecto a la alimentación de sus bebés.

·         Conocer los cambios de sus prácticas.

 

 

Perfil para ser coordinadora de grupos formales de apoyo

 

       Ser madre con experiencia de haber amamantado a un niño por un período prolongado.

       Que tenga deseos de compartir con otras madres su experiencia y conocimientos sobre lactancia materna.

       Que tenga facilidad de comunicación y capacidad de escuchar.

       Que esté dispuesta a dar su tiempo voluntariamente cuando sea necesario.

       Que sea aceptada por su comunidad y el personal de salud.

 

Sistema de apoyo institucional:

 

Las consultas por lactancia pueden constituir, en determinadas circunstancias, una real emergencia a atender y solucionar en forma oportuna y adecuada.

 

En aquellas instituciones donde no funcionen grupos de apoyo comunitarios (o además de ellos) el servicio de maternidad deberá disponer de los medios necesarios como para poder brindar dicho apoyo, de modo que toda vez que una madre requiera asesoramiento o atención inmediata por problemas de lactancia, ésta pueda ser brindada sin necesidad de solicitar un turno anticipado.

 

Algunas posibilidades de Apoyo Institucional son:

 

       Clínica de Lactancia.

       Identificación del personal que puede brindar apoyo en cada turno y día.

       Teléfono de la institución o de experto/a en lactancia.

       Entrenamiento especial al personal de enfermería a tal efecto.

       Entrenamiento especial al personal médico.

       Entrenamiento especial a voluntarias de la institución.

 

Sea cual fuere el sistema elegido, será fundamental lograr consenso entre el personal del área materno infantil en relación a la importancia que este apoyo reviste para el mantenimiento de la lactancia materna.

 

La Iniciativa de Apoyo a las Madres de WABA (GIMS) define apoyo como aquel que reciben las madres con el propósito de mejorar las prácticas de lactancia materna para beneficio tanto de la madre como de su bebé (2007).

 

¿Cómo apoyar la lactancia hoy día? Si usted hace algo para apoyar a una madre que planea amamantar o que está dando el pecho, usted merece una MEDALLA de ORO.

 

Las necesidades de apoyo de una madre son similares a las de un (a) atleta olímpico. Necesitan combinar su determinación y compromiso con el apoyo de su familia, entrenadores-as, resto del equipo y gobiernos. Las mujeres que amamantan requieren apoyo parecido. Los esfuerzos colectivos y consistentes de la sociedad merecen una medalla de oro.

 

Para la SMLM 2008, la Medalla de Oro representa el mejor esfuerzo individual y colectivo para apoyar a las mujeres con su lactancia materna. La palabra “oro” se refiere a la superioridad de esta leche natural.

 

En 1997, la lactancia materna fue calificada como el Estándar de Oro de la Alimentación Infantil frente a la que se deben medir todos los otros alimentos. En 2002, UNICEF lanzó el Lazo de Oro. WABA desarrolló la Iniciativa Lazo de Oro en 2004. El Lazo de Oro simboliza un cambio social y un ambiente de apoyo. El nudo nos recuerda a la familia y a la sociedad como elementos clave del apoyo que necesitan las madres y su lactancia materna.

 

Apoyando a la madre lactante, todos ganan y ganan cuando se amamanta: durante la primera hora de vida, exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del bebe, ecológicamente, combinada con alimentos complementarios apropiados por dos años o más. Es por ello que se hace urgente y necesario aumentar la conciencia del valor de apoyar a las madres lactantes.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Barbera F. y Varón M. (2005): Una perspectiva Ética y Humana para Enfermería. Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo. Venezuela.

2.     Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. (2007): Apoyo para la Lactancia Materna (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update- software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

3.     CHARO QUINTANA Pantaleón (2005-2007) Plan para el Fomento de la Lactancia Materna Consejería de sanidad y servicios sociales Dirección General de Salud Pública Gobierno de Cantabria. España.

4.     Di brienza M. y Zuñiga Y. (1998): Situación de la Práctica de la Lactancia Materna en Venezuela Informe Final. Caracas Venezuela.

5.     Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF) (2003): Practica y Promoción de la Lactancia Natural en Hospitales Amigos de los Niños y de las Madres OPS/OMS New York USA.

6.     Maldonado J. y Colbs (2000): Suplemento de Lactancia Materna “El amamantar es un derecho” Otoño Nº 85.

7.     La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna: WABA (2008) Fólder de Acción: Apoyo a la Madre: Construyendo el éxito. Todos (as) ganamos.Malasia.

8.     Proyecto Linkages Academy for Educational Development Agosto (1999) Hoja Nº 2 Preguntas más Frecuentes sobre el Sistema de Apoyo de Madre a Madre para la Lactancia Materna Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat, Preguntas más Frecuentes sobre el Sistema de Apoyo de Madre a Madre para la Lactancia Materna. El apoyo de madre a madre se lleva …www. Link ages project. org/ media/ publications/ frequently %20asked%20 questions/ FAQMTMSsp.pdf. Consultado 13 abril 2008.

9.     República de Venezuela, Ministerio de la Familia, Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAMA) Organización Mundial de la Salud, UNICEF (1998) Curso de Capacitación: Consejería en Lactancia Materna. Guía del Director, Manual del Capacitador (Tomo I y II), Manual del Participante, Medicamentos Maternos durante la Lactancia. Hojas de Rotafolio. Impreso por Graficas Colson C.A. Caracas Venezuela.

10.   Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2003): Manual de Procedimientos para la Promoción y el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Reproductiva Tomo III. Caracas. Venezuela.

11.   Programa Materno Infantil (1997 – 2000) Manual de Promotores Comunitarios Lineamientos y estrategias Provincia de Buenos Aires www. fmed. uba.ar/ mspba/ manulac/ manulm 11.htm - Consultado: 14 -04-08.