Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1982/1/Integracion-del-discapacitado-visual-a-la-Rehabilitacion.html
Autor: Lic. Michel Caballero Pernas
Publicado: 28/01/2010
 

Se realiza una valoración del desarrollo de la educación especial al discapacitado visual en nuestro país y su vinculación con la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación, a través de la búsqueda bibliográfica e histórica de datos, al respecto se evalúa la situación antes y después del Triunfo de la Revolución, destacándose la labor de la Revolución e incorporación a la sociedad de los discapacitados visuales.


Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion .1

Integración del discapacitado visual a la Rehabilitación. “Con la Luz de la Revolución”. Período de Octubre del 2004 a Enero del 2005. FTS. Mártires del 27 de Noviembre. Matanzas.

 

Autor: Lic. Michel Caballero Pernas. Licenciado en Tecnología de la Salud, especializado en Rehabilitación.

Master en Longevidad Satisfactoria.

 

Tutora: Lic. Martha Vila Viera. Licenciada en Gestión de la Información.

 

“Es probable que la humanidad triunfe sobre la ceguera, la sordera y la deficiencia mental, pero las vencerá en el plano social y pedagógico mucho antes que en el plano de la biología y la medicina.” (61,75pp)

 

José Martí.

 

Trabajo científico biosocial. JORNADA CIENTÍFICA E INVESTIGATIVA. FTS. MÁRTIRES DEL 27 DE NOVIEMBRE. MATANZAS.

 

Resumen.

 

Se realiza una valoración del desarrollo de la educación especial al discapacitado visual en nuestro país y su vinculación con la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación, a través de la búsqueda bibliográfica e histórica de datos, al respecto se evalúa la situación antes y después del Triunfo de la Revolución, destacándose la labor de la Revolución e incorporación a la sociedad de los discapacitados visuales.

 

Destacando que el mayor número de discapacitados visuales rehabilitados en el periodo post-revolucionario, vinculados a una actividad tan digna y decorosa según las concepciones de la Organización Internacional del Trabajo y los principios éticos y morales de la Revolución, como es la rehabilitación, brindando salud a quien salud necesita.

 

Introducción.

 

Entre las notables tareas que realiza la revolución cubana para lograr un desarrollo pleno de sus ciudadanos y en especial de los discapacitados, como parte importante de estos, se encuentra la integración escolar como forma activa, productiva y necesaria, para su formación, Rehabilitación y posterior incorporación a nuestra sociedad, a lo que aspira nuestro modelo revolucionario.

 

En este ámbito la educación especial es la encargada de responder las interrogantes a las necesidades educativas de cada alumno, no sólo desde el punto de vista tradicional sino como el complemento de una educación para todos.

 

En la actualidad las dificultades por las que atraviesan casi todos los jóvenes en algún momento de su trayectoria escolar y no necesariamente por encontrarse en una escuela especial, se reconoce no como limitaciones o discapacidad, sino como parte del medio que le rodea al alumno y donde se acumulan las experiencias y vivencias escolares.

 

No obstante las necesidades en el aprendizaje que presentan los discapacitados se encuentran bajo el amparo legal de nuestra sociedad en una educación no segregadora para nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

 

Todo esto se ha logrado mediante el desarrollo en espiral que ha obtenido la educación especial en nuestro país a partir del triunfo de la revolución, cuando se establece una política educacional que garantiza a todos los jóvenes discapacitados, sin excepciones, conocimientos, formación de hábitos, habilidades y capacidades, preparación cultural y profesional. Precisamente este es el tema que nos ocupa en nuestra investigación, el cual reviste una gran importancia por la actualidad que tiene y por constituir un tema muy controvertido, centro de polémica aunque aceptado por el carácter humano y social que este entraña.

 

“La educación especial es un sistema de escuelas, modalidades de atención, ayuda, servicios de orientación y capacitación puesto a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familiares, educadores y el entorno en general”. (11, 6pp)

 

Las escuelas especiales contienen un alto valor social, humano y pedagógico y dirigen sus esfuerzos a las funciones de prevención, de tránsito, de apoyo e integración. Donde esta última juega un doble papel como función y fin de la educación especial para integrar a la vida social y laboral a todos sus alumnos.

 

La integración escolar, a lo que aspiramos, es una... ” forma ideal de concebir la educación de los jóvenes, sin discriminación, sin segregación propiciando el máximo desarrollo de cada educando, donde cada cual encontrará la respuesta educativa que necesite. ” (23, 5pp)

 

Lo antes expuesto debe propiciar una educación de calidad para todos los alumnos a pesar de cualquier diferencia aparente que exista entre ellos en un ámbito con condiciones lo más normales posibles, sin resistencia, sin restricciones y de forma desarrolladora.

 

“Una persona ciega es ante todo un ser humano, con las mismas necesidades y potencialidades que todo ser humano posee” (35, 23pp)

 

Es para estos que el aprendizaje es el marco no sólo para el conocimiento dado en el plan de estudio, sino es además donde se dan determinadas pautas para una socialización si en el tiempo docente y extradocente. Viéndose proyectado la relación con el medio circundante y sus normas de convivencia.

 

“Cualquiera que sea el dolor de tener un hijo con alguna dificultad, saber que toda la sociedad se preocupa por él y que la nación invierta los recursos que sean necesarios en ayudarlos, constituye una importante compensación del sufrimiento”. (31, 1 y 5pp)

 

Con estas palabras de nuestro Comandante en jefe en la inauguración de la escuela especial para niños autistas Dora Alonso, puestas muy en alto, nos motivo la realización de esta investigación con el propósito de que se vea la obra destacada de la revolución en la rehabilitación de los discapacitados visuales y la importancia de la incorporación de estos individuos a la sociedad, siendo:


“La Rehabilitación la Respuesta más Humana a la Discapacidad”.

 

Objetivo general.

 

Destacar la labor de la Revolución en la Rehabilitación de discapacitados visuales.

 

Objetivos específicos.

 

  1. Comparar la Enseñanza Especial dirigida a los discapacitados visuales antes y después del Triunfo de la Revolución
  2. Describir la Integración de los discapacitados visuales a la Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.
  3. Mostrar el número de estudiantes discapacitados visuales según especialidades técnicas que cursan.
  4. Recopilar las vivencias como experiencias para el trabajo futuro.

 

Material y método.

 

Para la realización de esta investigación se realizo una revisión bibliográfica e histórica relativa a la formación de los discapacitados en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.

 

Para ello se recolecto información en el Departamento Estadístico ANCI Nacional, así como de las secretarias docentes de los centros, donde se realiza la formación de esta especialidad.

 

Con los datos obtenidos se conformaron las tablas y se presentaron los resultados.


Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion .2

El trabajo fue realizado en el periodo comprendido de octubre del 2004 a enero del 2005.

 

Análisis y discusión de los resultados.

 

Antecedentes históricos de la educación de ciegos.

 

Existen variadas e interesantes definiciones de la historia acerca de la educación de los ciegos. De ellas nos referiremos a la que el autor Bertoldo Lowenfield nos legó y en la cual aparecen tres períodos bien definidos. Este autor nos refiere que estos momentos o períodos no existen por separado, ellos se superponen, es decir no se dan aisladamente. Los identifica como: I Período de la Mendicidad, II Período del asilo, III Período de la integración.

 

I. Período de mendicidad.

 

Por todos es conocido que en la Comunidad Primitiva, el resultado de la producción era muy pobre producto del escaso desarrollo de las fuerzas productivas por lo que en estas condiciones los minusválidos representaban no sólo una carga, sino también un gran estorbo. Ellos no podían contribuir al trabajo y participar en las largas marchas del nomadismo, ni enfrentarse a la naturaleza y a los peligros de la caza. Por todo lo anteriormente expuesto, la sociedad les aplicaba la eliminación física.

 

La ceguera no siempre podía detectarse en el momento del nacimiento, debido a esto muchos ciegos escapaban a esta eliminación convirtiéndose en mendigos y deambulantes. Existían diferentes formas de exterminio aplicables a los ciegos. Aquellos que lograban evadirse de ellas eran considerados brujos, curanderos o como individuos con poderes sobrenaturales. La existencia de los minusválidos traía aparejada la creencia en el pasado de que los mismos eran impuros y otras implicaciones místicas.

 

En el régimen esclavista se mantuvieron muchas de las prácticas referidas anteriormente. Relacionado a las deficiencias visuales, el jefe de la familia determinaba las medidas a tomar según el defecto; arrojarlos al río, abandonarlos en los montes con el objetivo de ser devorados por las fieras y perecer; es el ejemplo de alguna de éstas. De esta manera era costumbre arrojarlos al río en la India. Los atenienses y espartanos, amantes los primeros de la belleza como su símbolo, y de la fuerza los últimos, no tenían en cuenta a los minusválidos. Sólo aquellos cuya estirpe provenía de familias ricas tenían ciertas posibilidades de sobrevivir. El minusválido no tenía garantizada su existencia.

 

Con el advenimiento del Cristianismo, cobró fuerza la compasión hacia los deficientes físico mental o poseído por el demonio. Por ello, a partir del siglo IV surgieron refugios para enfermos mentales y otros infortunados, aunque no se pretendía educar ni adiestrar a los minusválidos.

 

En 1526 aparece el primer paso que trata de resolver de alguna manera la difícil problemática de los ciegos y mendigos. Juan Luis Venesen en su obra “La subvención de los pobres ", planteó la necesidad de que los ciegos trabajasen para poder satisfacer su propio bienestar, pero a pesar de esta aseveración la situación general no cambió y empezaron a aumentar las organizaciones de mendigos dirigidas por empresarios cuya ocupación era la de controlar la producción diaria de cada individuo. En las calles de las más importantes ciudades europeas el panorama es el mismo, mendigos y ciegos las pueblan sin que nada se organizara para cambiar el sentido y a la vez el significado de sus vidas.

 

II. Período de asilo.

 

Marginados y abandonados como estaban los ciegos, se comienzan a reunir y crean hermandades y asilos. Según la pedagoga española Rafaela Placeres, el primer asilo de ciegos apareció en el siglo V en las fronteras de Siria. Le siguen a este otros movimientos de caridad de la iglesia la cual incorporaba a los conventos y monasterios, recintos con el fin de dar protección a los pobres, ancianos, lisiados y ciegos.

 

III. Período de integración.

 

De repente el panorama para los ciegos varía. Se inicia el período de la integración. Esta integración implicó el derecho a ocupar un lugar en la sociedad. Por ello se obtuvieron logros importantes que pueden ejemplificarse en la creación de la primera escuela de ciegos fundada por Valentín Haüy en París en 1784. Después en 1804 se funda la escuela de ciegos de Viena por Johan Klein y en el 1832 comienza la educación de ciegos en Estados Unidos. Estas escuelas y principalmente la de Francia demuestran las posibilidades de educación que tienen los ciegos.

 

Valentín Haüy, fundador de la primera escuela para ciegos (según el tiflopedagogo cubano Francisco José de Armas, se erigió en el libertador intelectual y moral y padre espiritual de los ciegos del mundo), nace en Saint Just, Francia en el año 1745, su padre fue un pobre tejedor de la localidad, su hermano Renato, célebre creador de la cristalografía.

 

El paso definitivo en la escritura de relieve lo dio el inmortal francés Luis Braille, ciego desde los tres años y el más genial inventor de sistemas tiflopedagógicos que ha producido la humanidad.

 

Luis Braille nació en 1809, como consecuencia de un accidente en la mañana del miércoles 4 de enero perdió la visión jugando en el taller de su padre. Natural de Coupray pequeño pueblo de la Bree en el distrito de Somme, perteneciente al departamento de Seine-et Marne. Desde pequeño comienza a desplazarse por el huerto de la familia con un bastón, camina todo el pueblo sin ayuda. Cuando comienza la edad escolar es matriculado en una escuela pública, del mismo pueblo, donde los maestros poco podían hacer por él por su condición de ciego, hasta que un día el muchacho demostró en una clase de matemáticas que él podía decir las tablas, lo cual sorprende al maestro.

 

Lo sienta junto a él en su mesa, más por evitar las burlas y bromas que puedan hacerle los demás alumnos, que con el deseo de dedicarle algún tiempo para enseñarle. Es ciego y por lo tanto incapaz de aprender cosa alguna. Luis queda quieto, callado y atento, pareciendo estar dormido, el maestro apenas le hace caso. Pero a los pocos días, un hecho, al parecer trivial, deja atónito al profesor. Se trataba de decir sin equivocaciones la tabla de multiplicar, los niños dudan, titubean, se equivocan y vacilan. El profesor oye un suspiro a su lado, es Luis Braille, que va siguiendo la cantinela de la tabla con los demás condiscípulos. A partir de entonces le pregunta todos los días, como a los demás niños, las lecciones que previamente ha explicado, y queda admirado de la extraordinaria memoria y de la rápida comprensión de aquel niño.

 

En 1819 ingresa en el Real Instituto de Jóvenes Ciegos de París donde se ganó el cariño de los estudiantes, a los 15 años fue nombrado ayudante del taller de calzado. Pero su verdadero interés era aprender las letras y ser repetidor (alumno ayudante).

 

Durante sus estudios observa el sistema de lectura de Valentín Haüy que se aprendía en la escuela y que tenía dificultades para los ciegos. Fue en 1882 Luis Braille uno de los que experimenta la sonografía de Barbier en la escuela, enseguida comprendió que los invidentes percibían más rápido al tacto las líneas discontinuas que las líneas de trazos ininterrumpidos y esta comprobación le sugirió el fundamento de su genial lectura. Se interesó por modificar este sistema. De acuerdo con su propia experiencia después de un tiempo concluyó que seis puntos era la máxima cantidad que podía ser percibida por la yema de los dedos de forma simultánea. Después determinó que seis puntos servían para escribir el alfabeto, los números y la música.

 

En 1829 decide Luís Braille dar a conocer oficialmente a la dirección de la institución su sistema para someterlo a estudio y aprobación, con este objetivo escribe epítome de la Gramática de Noel y Chaptal y así pudo comprobar la superioridad del Braille con respecto a otros sistemas. En el Congreso Internacional de Sordomudos y Ciegos de París en 1877 se aprobó el sistema Braille para la enseñanza de los no videntes internacionalmente.

 

En el siglo XX comienza la educación de ciegos en América Latina (datos tomados de la Reunión Internacional de Bibliotecarios para Ciegos). Barcelona 1893, Chile 1900, Colombia 1925, Perú 1935, Venezuela 1936 y Uruguay 1950.


Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion .3

Transcurre un siglo desde que Haüy funda la primera escuela de ciegos y aún en nuestro país no se ha hecho gestión alguna de finalidad tiflopedagógica, hasta que, al fin, en 1877 se presenta en La Habana procedente de Valencia el joven Antonio Segura Escolano que contaba con 23 años de edad y los títulos de Profesor de Enseñanza de la Universidad Central de Madrid y profesor de sordomudos ciegos del Colegio Nacional del mismo lugar. Este profesor además había sido condecorado como Caballero Real y distinguido con la Orden Carlos III. El mismo pide al gobernador de la isla que el 29 de octubre de 1877 se establezca en La Habana una escuela de sordomudos y que se le confiase la dirección de la misma.

 

El día 14 de diciembre del mismo año, el Teniente General Don Joaquín Jovellar y Soler, Gobernador General de la Isla acordó que la escuela fuese creada y sus gastos cubiertos con cuotas voluntarias de todos los ayuntamientos; pero de acuerdo con la ley de septiembre de 1877 dispuso que el plantel fuese para la educación de sordomudos y ciegos. El 18 de enero de 1878 dirigió una circular a los presidentes de ayuntamientos, pidiéndoles que indicasen con qué cantidad se suscribiría su término, para la instalación de la escuela y cuál incluiría en su presupuesto anual para mantenimiento de la misma.

 

Oficialmente se inauguró el colegio el día 14 de octubre de 1878 en la casa situada en Estévez número 88 y Segura fue nombrado director del colegio. Los ayuntamientos municipales no cumplieron sus obligaciones y a sólo pocos meses de inaugurado el colegio no se pagó a los empleados ni el alquiler, por lo que la escuela se trasladó a Calzada del Cerro Nš 537. La escuela sólo atendía a alumnos internos, se afirma que en la escuela sólo hubo 2 alumnos sordos, por la falta de matrícula, en julio de 1879 el Gobernador General autorizó al director para abrir en el mismo local una escuela pública para que los alumnos abonaran sus cuotas, poniendo como condición que el personal de la escuela no fuera el de la escuela oficial.

 

Aunque no hubo ni un alumno ciego, el colegio tenía carácter oficial de colegio para ciegos; al comprarse materiales se enviaron 325 pesos a Madrid para la adquisición de equipos tiflopedagógicos y en octubre de 1878 el alcalde de Ciego de Ávila promovió un expediente para enviar un niño ciego con carácter interno gratuito, pero el director le contestó que el reglamento no contemplaba la admisión de niños internos gratuitos pero que podía enviarlo mediante pagos de 40 pesos mensuales en oro. En 1879 Segura muere de fiebre infecciosa.

 

En enero de 1880 el Gobernador General sacó a concurso la plaza de director del colegio de sordomudos y ciegos, nombrando para la misma al señor Don Luis Biosca, para economizar se dispuso que el director no fuera pagado hasta que no se organizara la escuela, la cual fue trasladada para la calle Galiano # 14. Luis Biosca fue el primer profesor de ciegos que hubo en Cuba.

 

El Director de la Escuela de Sordomudos y Ciegos de Santander Antonio Rodríguez Megoza, llegó en 1908 a La Habana con el objetivo de fundar un colegio exclusivo para ciegos. Para ello gestiona una subvención en el ayuntamiento del gobierno provincial y algunas entidades poderosas, pero al cabo de algunos meses se convence de lo inútil de sus esfuerzos y regresa a su país. En el tiempo que estuvo en la Isla inició a algunos ciegos en el sistema Braille como a Francisco de José de Armas y de Armas.

 

En 1918 llegó a Santiago de Cuba el culto ciego italiano Pablo Beggiato Brissad, el cuál fungió como organista de la catedral de Santiago. En 1921 logró establecer la primera escuela exclusivamente para ciegos en Santiago de Cuba y le puso el nombre de Valentín Haüy.

 

En 1924 se declaró disuelta la Valentín Haüy de Santiago de Cuba y se construyó en La Habana. De forma oficial comienza la educación de ciegos en Cuba el 26 de Febrero de 1926, la cual radicaba en el Vedado. Esta institución se mantenía con los fondos privados obtenidos de sus socios protectores; algunas pequeñas subvenciones de Estado, del Municipio y una protección del sorteo de la lotería pública.

 

La misma fue trasladada mas tarde a un local existente en la calle Tulipán # 230, donde permaneció hasta 1931. El 15 de Septiembre de ese mismo año dieron inicio las clases por vez primera en el edificio que actualmente ocupa el Centro Cultural, antigua Varona Suárez. El edificio ha sufrido numerosas remodelaciones, siendo la más importante, la construcción del llamado Centro Escolar, que tuvo lugar en 1956, durante las vacaciones de verano.

 

A partir de 1961 la escuela lleva el nombre de "Abel Santamaría Cuadrado", joven revolucionario asaltante al Cuartel Moncada, a quien la tiranía lo privó de sus ojos, asesinándolo luego. El 31 de diciembre de 1989 se inaugura en Ciudad Libertad una nueva institución como parte de las 24 escuelas especiales Construidas en ciudad de la Habana. Hasta 1990 la escuela tuvo carácter nacional, en esa fecha, se orienta por el MINED la creación de escuelas especiales para ciegos en todo el país, aunque ya existían escuelas en Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Isla de la Juventud

 

Con este paso se descentraliza la educación de ciegos de la capital y se crean escuelas en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. Toda la rica historia acumulada en los antecedentes mencionados con anterioridad, referida a los esfuerzos y empeños enormes de algunas personalidades por brindar a las personas discapacitadas visuales la educación merecida, constituyen premisas que dieron inicio a la etapa en que observamos un desarrollo como tal en la EDUCACIÓN ESPECIAL. Y se comienza la rehabilitación de estos discapacitados visuales, incorporándose a la integración escolar.

 

La educación especial en Cuba.


Una de las obras más hermosas y humanas de la revolución; en función de la justicia y la participación social de todas las personas discapacitadas, es el sistema de educación especial de nuestro país. Nuestro gobierno revolucionario y partido dedican todos los esfuerzos desde el primer día por el desarrollo y prosperidad de las mismas, haciendo realidades las palabras que el más genuino representante de esta labor, nuestro comandante en jefe Fidel Castro expresa al declarar el carácter universal de nuestra enseñanza y que constituye la premisa fundamental y necesaria para el desarrollo de las escuelas especiales:

 

“Nuestra educación tiene un carácter universal. Se ha creado, se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los discapacitados del país; tenemos que atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarles a todos lo que se les debe enseñar, ¡A todos y a cada uno de ellos! Ese es el principio. ” (30, 1 y 3pp)

 

Nuestro José Martí refiriéndose a esta obra de infinito amor dijo: “Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones y endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación.” (46, 133pp)

 

La escuela especial cubana se considera también por su sólido y sistemático trabajo de orientación a la familia, la comunidad y muy especialmente por sus estrechos vínculos con las diferentes asociaciones de personas discapacitadas, como la ANCI, la ACLIFIN, la ANSOC, entre otras. Las mismas son organizaciones no gubernamentales, que reciben atención del departamento de educación especial del MINED, cada vez que sea necesario.

 

Nuestro José Martí el más universal de todos los cubanos, dentro de las pautas trazadas y que mantiene una absoluta vigencia, expresó sobre la educación especial:

 

“La educación especial vuelve a la vida, fructifica en ella la obra de la paciencia y la bondad” (46, 135pp)

 

La Integración del Discapacitado Visual a la Rehabilitación.


Dentro del Sistema Educativo Especial correspondiente entre el 7mo y el 9no grado los estudiantes discapacitados visuales reciben Orientación Vocacional en relación a las profesiones por las que pueden optar al terminar esta enseñanza, encontrándose entre ellas la Especialidad de Fisioterapia.

 

Es entonces, exactamente en 1964 que se incorporan los primeros ciegos al estudio de la Fisioterapia, en la Republica Democrática Alemana, graduándose 11 ciegos en la especialidad. Instruidos en masaje, ejercicios, hidroterapia y electroterapia.

 

La tarea más difícil era convencer a los escépticos, que no creían en el desempeño de los ciegos y débiles visuales, siendo su credencial real la demostración de la eficiencia en el trabajo y su dedicación al mismo, enfrentando el compromiso de no solo mostrar sus capacidades individuales, sino también de garantizar que las puertas a la fisioterapia quedaran abiertas a los demás ciegos, que pudieran iniciarse en esa actividad.

 

Con la practica en el desempeño de la actividad se evaluaba las primeras experiencias para incorporar otros alumnos ciegos y débiles visuales a cursos posteriores.


Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion .4

Juan Cancio Valdez Puig, quien actualmente es Metodólogo Nacional de la especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, del CENAPET: “Dr. Fermín Valdez Domínguez“ perteneció al primer grupo de Fisioterapeuta graduados en Alemania.

 

En el año 1972 se incorporaron dos compañeras para realizar el curso regular en el politécnico Carlos J Finlay en Ciudad Habana, por solicitud de los ciegos y de la Asociación Nacional de estos, así se continúo la formación de los discapacitados visuales en la fisioterapia; hasta que los cursos tuvieron como requisito de ingreso el 12 grado, donde no se incorporaron más ciegos, puesto que el nivel escolar que podían alcanzar era en aquel entonces 9 grado.

 

En el año 1984, algunos se interesaron por estudiar esta especialidad, pero no tenían 12 grado, entonces hubo que organizar un curso de auxiliares técnicos, donde participaron 15 compañeros.

 

En el año 1995 se realiza una reunión entre la Asociación de Ciegos y el Ministerio de Salud Publica, donde se tomaron los acuerdos de garantizar 5 plazas para alumnos discapacitados visuales en todos los cursos de fisioterapia, lo que ya se viene cumpliendo sistemáticamente en el presente año.

 

Conclusiones.

 

Para concluir nuestro trabajo podemos plantear:

 

La enseñanza especial surge y solo tiene un verdadero carácter humanista con los cambios sociopolíticos surgidos a partir del triunfo de la Revolución, expresadas en la realidad actual de la existencia de 15 escuelas especiales, una en cada provincia y municipio especial Isla de la Juventud.

 

Del total de discapacitados vinculados a las especialidades técnicas, se encuentran la mayor cantidad de ellos estudiando la especialidad de Fisioterapia, al igual que de los graduados incorporados a la Rehabilitación, siendo una fuente de empleo que posibilita el desarrollo personal y profesional de cada individuo con discapacidad visual.

 

Anexos

 

CUADRO 1. Titulo: Comparación de la situación en la Enseñanza Especializada a Discapacitados visuales antes y después del triunfo de la Revolución.

 

integracion_discapacitado_visual/docencia_discapacitados_visuales

 

Fuente: Documentos archivados en ANCI NACIONAL. Dpto. Estadística 2004.

CUADRO 2. Titulo: Representación de Estudiantes discapacitados visuales por especialidades técnicas y total de graduados en cada uno de ellos. Cuba, curso 2003-2004.

 

integracion_discapacitado_visual/formacion_especializada_discapacitados

 

Fuente: Documentos archivados en ANCI NACIONAL Dpto. Estadística 2004

 

RECOMENDACIONES.

 

  1. Integrar a la comunidad para la formación de estos jóvenes discapacitados desde edades tempranas.
  2. Lograr un trabajo en el equipo multidisciplinario en la adolescencia temprana para cultivar la cultura del sentimiento y las relaciones con el medio circundante.
  3. Incrementar el número de estudiantes discapacitados visuales en especialidades técnicas.

 

Testimonio.

 

Estudiante: Radivel Martínez Mustelier.

Especialidad: TFR. 1 año.

Yo he recibido los beneficios de la atención a discapacitados por la Revolución, aunque no fue desde una edad temprana porque mi afección visual comenzó a manifestarse a los 19 años, lo cual constituyó una profunda transformación en varias áreas de mi vida que hasta ahora había sido normal.

 

Como débil visual he tenido la oportunidad de matricular en una especialidad de un campo tan amplio como la rehabilitación, que además resulta idóneo para los deficientes visuales. Para ello estudio en el IPS. “Mártires del 27 de Noviembre”, donde he tenido una experiencia sumamente positiva caracterizada por la hospitalidad y un trato humano lleno de solidaridad y comprensión, gracias al cual espero obtener excelentes resultados académicos y vencer la especialidad.

 

Testimonio.

 

Estudiante: Otto Cabeza Ramos.

Especialidad: TFR. 1 año.

Comencé mis estudios en la escuela Especial “Abel Santamaría”.En 1988 curse el PRE-Universitario en el IPUEC: “Isidoro Veruvide” en Jagüey Grande.

 

A continuación matricule en un técnico de bibliotecología.

 

Actualmente estudio Terapia Física y Rehabilitación en el IPS. “Mártires del 27 de Noviembre”, en este centro he tenido vivencias muy positivas con el trato que he recibido por parte de todos los estudiantes y trabajadores, en especial los compañeros de aula y profesores de la especialidad.

 

Gracias a esto confió en que venceré satisfactoriamente el reto que supone esta hermosa especialidad.

 

Testimonio.

 

Estudiante: Miriam Roche Gómez.

Especialidad: TFR. 2 años.

Curse mis estudios primarios y secundarios en la escuela especial:” Abel Santamaría”. Comencé en IPUEC “Juan Gualberto Gómez”, al terminar 12 grado matricule en centro de Rehabilitación de Bejucal en provincia Habana. Institución que se dedica al adiestramiento de discapacitados visuales para su inserción en la sociedad.

 

Empecé en Ciudad de la Habana el curso de Técnico en Terapia Física y Rehabilitación, trasladándome más tarde al IPS. “Mártires del 27 de Noviembre”. Desde entonces mi experiencia tanto desde el punto de vista académico como humano ha sido muy provechoso, lo que me proporciona confianza para vencer la carrera y lograr mi integración social.

 

Testimonio.

 

Estudiante: Lázaro J Rivero Álvarez.

Especialidad: TFR. 1 año

Con 6 años de edad empecé a recibir la educación especial en la escuela “Abel Santamaría” para ciegos y débiles visuales, donde curse hasta noveno grado. Después de terminar los estudios PRE-Universitarios matricule en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación gracias a un acuerdo de la ANCI con el MINSAP, asistiendo al IPS “Salvador Allende”, más tarde al comenzar un curso emergente me traslade al IPS. “Mártires del 27 de Noviembre”, en la Ciudad de Matanzas.


Integracion del discapacitado visual a la Rehabilitacion .5

A partir de mi llegada a dicho centro han sido innumerables las atenciones de profesores, estudiantes y trabajadores en general, hecho que siempre agradeceré porque se me está permitiendo superarme como estudiante y como ser humano.

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

1.     Arias Beatón, Guillermo. Desarrollo histórico de los escolares con necesidades educativas especiales. Apuntes y consideraciones. Universidad de La Habana. Material Inédito.

2.     Barraga, Natalia (2002); Una aproximación general. Tomado de Internet, sitio de deficientes visuales.

3.     Bell Rodríguez, Rafael (1997): Educación especial. Razones, Visión actual y desafíos. Pueblo y Educación, Cuba.

4.     Bell Rodríguez, Rafael () Conceptualización actual de la educación especial en cuba. La Habana Cuba.

5.     Bell Rodríguez, Rafael (1996) Educación especial: Sublime profesión de amor. Pueblo y Educación, La Habana.

6.     Colectivo de autores (2001) La Integración social del discapacitado, Pueblo y Educación La Habana.

7.     Martí José (1990) Ideario Martiano, Pueblo y Educación La Habana.