Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1984/1/Caracterizacion-de-los-pacientes-alcoholicos-en-los-consultorios-medicos-de-la-familia-.html
Autor: Dra. Yenys Góngora Ruiz
Publicado: 28/01/2010
 

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 pertenecientes al área de salud de la policlínica docente Dr. Manuel Fajardo, del Municipio de Las Tunas en el período comprendido desde Febrero a Diciembre del 2008, sobre la población mayor de 15 años con la finalidad de caracterizar los pacientes alcohólicos. Para la identificación de los pacientes alcohólicos se utilizaron las historias de salud familiares e individuales, así como el cuestionario de indicadores diagnósticos, una vez identificados se le aplicó una encuesta acorde con los objetivos trazados.


Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia .1

Caracterización de los pacientes alcohólicos en los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02. Año 2008.

 

Dra. Yenys Góngora Ruiz. Master en Urgencias Médicas en la Atención Primaria de Salud. Profesora instructora. Especialista de 1er Grado en Medicina general Integral

 

Dr. Rafael Domínguez Dinza. Master en Urgencias Médicas en la Atención Primaria de Salud. Profesor instructor. Especialista de 1er Grado en Medicina general Integral. Especialista de 1er Grado en Cardiología.

 

Dra. Heizel Escobar vega. Master en Urgencias Médicas en la Atención Primaria de Salud. Especialista de 1er Grado de cirugía plástica y quemados. Profesora instructor.

 

Dr. Alexey Expósito Jalturin. Especialista de 1er Grado en Medicina general Integral. Residente de 4to año en cirugía plástica y quemados. Profesor instructor.

 

Lic. Niuris Góngora Ruiz. Licenciada en Enfermería.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 pertenecientes al área de salud de la policlínica docente Dr. Manuel Fajardo, del Municipio de Las Tunas en el período comprendido desde Febrero a Diciembre del 2008, sobre la población mayor de 15 años con la finalidad de caracterizar los pacientes alcohólicos. Para la identificación de los pacientes alcohólicos se utilizaron las historias de salud familiares e individuales, así como el cuestionario de indicadores diagnósticos, una vez identificados se le aplicó una encuesta acorde con los objetivos trazados.

 

Desde el punto de vista estadístico se utilizaron los valores porcentuales y los resultados se expresaron en tablas creadas para el efecto, concluyéndose que existió una prevalencia de alcoholismo en el área de 11,2%, valor superior a la media nacional registrada, fundamentalmente en individuos del sexo masculino, en el grupo de edades de 35-44 años con un 38.0%, que no reconocen su dependencia del alcohol y proceden de familias disfuncionales. La mayoría de los pacientes comenzaron a ingerir el tóxico entre los 15 y 24 años de edad, motivado en lo fundamental por el gusto. Se recomendó realizar estrategias de intervención comunitaria que permitan actuar sobre los factores de riesgo local y de esta forma modificar las situaciones que lo favorezcan.

 

Introducción

 

La utilización del alcohol por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data desde los albores de la humanidad, desde épocas muy remotas han existido diversas teorías que tratan de explicar el surgimiento del consumo del mismo, aunque su ingestión siempre se ha vinculado con celebraciones, incluso religiosas, se puede leer en la Biblia: Noé labró la tierra y plantó una viña, luego bebió el vino y se embriagó.

 

La ingestión inicial con finalidades religiosas dio paso a su consumo con fines festivos, en ocasiones muy especiales, hasta que alcanzó potencialidad dañina cuando su ingestión dependió de la decisión personal. Desde entonces los consumidores se dividieron en dos grandes grupos: quienes beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y aquellos que no pueden lograr ese objetivo.

 

La primera definición de alcoholismo la hizo Magnus Huss en 1849 pero fue Jellinek quien a mediados del pasado siglo lo describió como todo consumo de alcohol que determina daños a quien lo ingiera, a la sociedad, o a uno y otros.

 

Uno de los aspectos más relevantes en la atención del paciente alcohólico es que estos, generalmente llegan al médico muchos años después de serlo como producto del desconocimiento de esta enfermedad tanto por parte del paciente como de sus familiares.

 

Si se representara en un gráfico la vida de estos pacientes se señalaría como una línea descendente (cuesta abajo); en el trayecto negativo por el que atraviesan, muchas puertas se cierran, infinidad de amistades valiosas se alejan, la persona amada se desilusiona, los hijos cuando son pequeños se aterrorizan y cuando son mayores se llenan de resentimiento y dolor, los padres sufren hasta el límite de reducir su esperanza de vida, los jefes se cansan y el nivel de trabajo se degrada, la economía personal y familiar se daña hasta niveles impensables, se pierde el empleo y en los casos más avanzados se llega a la afectación de la imagen pública y al vagabundeo.

 

Este hábito continua extendiéndose, actualmente se ha convertido en una costumbre universal, a tal punto que constituye un problema de salud para la humanidad, cuyas consecuencias tienen amplia repercusión física, psíquica y social, motivo por el cual esta problemática ha sido objeto de estudio en reiteradas oportunidades, no solo para determinar la magnitud del problema, sino también las causas y prejuicios de esta drogadicción.

 

Informes de la Organización mundial de la Salud (OMS) indican que entre el 1 y 10% de la población de la mayoría de los países se ve afectada por el síndrome de dependencia alcohólica, como toxicomanía de mayor relevancia médico social, sus efectos son equivalentes a la suma de daños provocados por las demás drogas, y se considera la responsable en la reducción de 12 años de expectativa de vida del ser humano, siendo uno de los tres grandes enemigos de la sociedad, junto a las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

 

En América latina, se calcula que afecta a la población adulta en proporciones que varían entre 14 y 24% y se estima que existen en la región unos 25 millones de alcohólicos.

 

Muy groseramente y a punto de partida de estadísticas norteamericanas, se podría calcular que en el mundo desarrollado la mitad de los arrestos policíacos se vinculan al alcohol, de la misma manera que el 50% de las fatalidades del tránsito, el 50% de los homicidios y suicidios, el 40% de los incendios y el 60% de las muertes por inmersión.

 

Cuba no escapa de esta problemática, motivo por el cual se han realizado una gran cantidad de investigaciones acerca de su frecuencia, causas , factores de riesgo y consecuencias de la ingestión de bebidas alcohólicas, dirigidas a distintos tipos de población y áreas de salud, en los cuales se han recogido importantes informaciones como lo son, que entre el 60,6 y el 80,7% de la población adulta consume algún tipo de bebida, dentro de los cuales del 10,3 al 28,6% resulta ser bebedor problema, relacionándose además, este tóxico con aproximadamente 8 por cada 100 000 fallecidos así como según estadísticas se dedica alrededor del 15% del presupuesto de las instituciones hospitalarias.

 

 En la provincia de Las Tunas, el alcoholismo también constituye un dilema en estudio debido a la gran prevalencia e incidencia que mantiene, reportándose áreas donde el 80% ingiere el tóxico y otros donde el 9,5%, y el 25,3% son alcohólicos.

 

En las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 esta drogodependencia constituye un serio problema de salud de la población por los siguientes factores precipitantes o favorecedores en gran cuantía bajo nivel cultural, desvinculación laboral, deserción escolar, cantidad de reclusos y ex reclusos, uso de otras drogas, trastornos psiquiátricos, riesgos suicidas condicionado por lo anteriormente expuesto , malas condiciones socioeconómicas además de las creencias y mitos erróneos acerca del alcohol arraigados de generación en generación, entre otras.

 

Partiendo de esto y teniendo en cuenta las consecuencias biopsicosociales que trae consigo dicho problema para el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general y tomando como base se desconoce la magnitud de este problema en estas comunidades surge la motivación de realizar esta investigación.

 

Objetivos

 

Objetivo general

 

Caracterizar a los pacientes alcohólicos en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 del área de salud pertenecientes a la policlínica docente “Dr. Manuel Fajardo Rivero” en período comprendido de febrero a diciembre 2008.


Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia .2

Específicos

 

ü  Determinar la prevalencia e incidencia de pacientes alcohólicos.

ü  Caracterizar a los pacientes alcohólicos según algunas variables de interés epidemiológicas.

·         Edad y sexo.

·         Estado civil.

·         Escolaridad.

·         Categoría ocupacional.

·         Edad de comienzo de ingestión del tóxico.

ü  Definir el motivo fundamental por el cual los individuos alcohólicos ingieren el tóxico.

ü  Clasificar la familia de donde procede el paciente alcohólico.

 

Material y Método

 

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02, pertenecientes al área de salud de la policlínica docente Dr. Manuel fajardo Rivero” del municipio de Las Tunas, en el período comprendido entre Febrero- Diciembre del 2008, sobre la población mayor de 15 años con el objetivo de caracterizar a los pacientes alcohólicos de este grupo poblacional.

 

El universo de estudio estuvo constituido por 1045 habitantes de ambos sexos pertenecientes a los consultorios médicos de la 112-02 y 86-02, se escogió como muestra 950 pacientes (90,9%) después de revisar las historias clínicas individuales y familiares y aplicar el cuestionario de indicadores diagnóstico, de la población antes referida, basada en los siguientes criterios de inclusión:

 

·         Sean mayores de 15 años de edad.

·         Estar dispuestos a colaborar en la investigación.

·         No poseer ninguna enfermedad aguda o crónica invalidante.

·         No ser portador de deterioro mental moderado o severo, tales como demencia, retraso mental, esquizofrenia.

·         No poseer ninguna enfermedad en estadio terminal.

·         Permanecer en las comunidades señaladas.

 

Análisis y discusión de los resultados.

 

En la tabla # 1 representa toda la población encuestada mayor de 15 años, residentes en las comunidades atendidas por los consultorios médicos 112-02 y 86-02, en el período comprendido desde febrero a diciembre 2008, significando que el 11,2%(107 casos) fueron diagnosticados como alcohólicos, de ellos se conoció que el 3,4% representó la prevalencia del área y el 7,7% la incidencia, gracias a la aplicación del cuestionario de indicadores diagnósticos.

 

Tabla # 1 prevalencia e incidencia de alcoholismo en los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero”, año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_prevalencia_incidencia

 

Fuente: Historias clínica individuales y de salud familiar, cuestionario de indicadores diagnósticos.

 

Cuba aún no acusa una desmesurada afectación masiva por las bebidas de contenido etílico, aunque en los últimos años se ha visto un incremento del consumo del mismo, a pesar de los esfuerzos que se realizan en las campañas de educación para la salud a través de los diferentes medios de comunicación social, actualmente registran mayor número de alcohólicos que la media establecida históricamente, a esta conclusión arribaron investigadores del instituto nacional de Higiene Epidemiología y microbiología, luego de una reciente encuesta sobre el tema, del total de entrevistados el 7,8 resultaron alcohólicos, cifra inferior a la encontrada en la presente investigación.

 

Sandoval Ferrer y Colaboradores en una investigación realizada en la ciudad de La Habana, determinaron una prevalencia de alcohólicos de 6,6%, inferior a la encontrada en la presente investigación.

 

Lo que pudiera estar motivado en la presente investigación por las características de estas comunidades partiendo de su ubicación geográfica, “detrás y frente al cementerio”, presencia de gran cantidad de personas con problemas socioeconómicos, reclusos y ex reclusos, el bajo nivel cultural, deserción escolar, desocupación laboral y/o trabajos de poca responsabilidad, uso de otras drogas, expendio de bebidas alcohólicas de forma ilegal y con precios accesibles a estas personas así como pocas actividades de recreación y educativas con participación comunitaria.

 

 En el espectro de conductas ante el alcohol, la prevalencia del alcoholismo y la relación entre sus variantes evolutivas: consumo perjudicial y dependencia, la presente investigación coincide con la mayoría de las investigaciones locales realizadas en el país, que oscilan entre el 7 y 12%.

 

Por otra parte en una investigación realizada en Uruguay se detectó una prevalencia en esta toxicomanía de un 15,3% superior a la encontrada en este estudio.

 

Tabla # 2 distribución de los pacientes alcohólicos según sexo y edad, consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_distribucion_grupos

 

Fuente: Historias clínica individuales y de salud familiar

 

La tabla # 2 representa la distribución de los pacientes alcohólicos según sexo y edad donde predominó el sexo masculino con 87 casos para un 80,4% respecto al femenino con 20 casos (19,6%) para una proporción de 4:1.

 

 De acuerdo a la edad el 47,3% estuvo en el grupo de 35 a 44 años, seguido de 45 a 53 años con 23 casos (22,0%) y 25 a 34 con 19 casos (18,3%) respectivamente.

 

Los resultados encontrados en cuanto a la distribución por sexo se corresponden con el criterio popular de que los hombres beben más que las mujeres, aspecto que está avalado científicamente.

 

En un estudio epidemiológico realizado por la doctora Sierra Pérez, demostró una prevalencia en el sexo masculino del 51,3% y solo el 0,24% en el sexo femenino. Otras investigaciones han demostrado proporciones hombre - mujer similar que la encontrada en la presente investigación, aunque existe actualmente una mayor tendencia a ingerir, situación que puede estar influenciada en esta comunidad por el tipo y características de socioculturales predominantes en el área, además con la evolución de la sociedad donde la mujer goza de los mismos derechos que el hombre, la tendencia hacia estos hábitos que eran prácticamente exclusivos del varón tiende a igualarse y en ocasiones a superarlos, a lo expuesto anteriormente podemos sumarle la presencia de madres divorciadas, madres con hijos y/o familiares recluidos en centros de atención penitenciarias, antecedentes de familiares de alcoholismo, el ambiente familiar y social donde crecieron y viven que influye grandemente en la conducta de estos individuos, alguna de ellas son esposas de pacientes alcohólicos, hecho que llama la atención pues dentro de unos años serán padres de adolescentes alcohólicos, entre otras causas.


Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia .3

La etapa de adolescencia, constituye un período importante del hombre por las transformaciones biopsicosociales que en el ocurren, es momento donde se define la personalidad del individuo y por lo tanto los hábitos que en él se adquieren tienden a arraigarse, además de la alta vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas dada la inmadurez general de este grupo, sobre todo si se desenvuelve en un medio inapropiado, por lo que este hábito se manifiesta como enfermedad en edades ya más avanzadas donde este fenómeno ha adquirido otra magnitud.

 

Lo referido anteriormente permite afirmar que el alcoholismo por lo general debuta en la adolescencia, se mantiene cambiando modalidades de conducta hasta la ancianidad.

 

Sandoval Ferrer y Valdés Pacheco, obtuvieron resultados similares a los de la presente investigación.

En estas comunidades no caben dudas que la edad de ingestión de este tóxico es temprana influenciada fundamentalmente por las características socioculturales de estas comunidades, en su gran mayoría proceden de familias con padres alcohólicos en los que juega un papel muy importante la imitación y pudiera invocarse a la genética, por otro lado también la permisibilidad, o sea el padre no lo ve como algo inadecuado y perjudicial, incluso incita estas actitudes desde edades muy tempranas con el objetivo de reafirmar una “conducta sexual bien definida”; por otro lado la presión del grupo, la moda, deserción escolar y/o desvinculación laboral, desconocimiento de los efectos tóxicos de el alcohol sobre el organismo, así como mitos erróneos de que el alcohol ayuda a liberar las inhibiciones y favorece la personalidad, lo cual por supuesto favorece que si estos hábitos se perpetúan al llegar a la edad adulta pasarían a ser más que un hábito una enfermedad.

 

Tabla # 3 distribución de los pacientes alcohólicos según su estado civil, consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_distribucion_estcivil

 

Fuente: Encuestas

 

El estado conyugal y su relación con el alcoholismo, aparecen reflejados en la tabla # 3, donde se observa una clara superioridad de los que tienen relación de pareja sobre los que carecen de esta, el 48,0% pertenecen a los acompañados, el 26,0% representa a los casados así sucesivamente, les siguen los divorciados con 17,0% y los solteros con un 7,0% de los casos; el hecho de que predominen las relaciones de pareja no habla de la estabilidad matrimonial, porque generalmente se tratan de parejas disfuncionales, donde la violencia familiar es bastante frecuente en diferentes grados y tipos de presentación, además la mayoría de los individuos alcohólicos son pacientes jóvenes y la disolución de la pareja del alcohólico se realiza en etapas más avanzadas de la vida de estos, pues es conocido que a medida que las modalidades de alcoholismo se intensifican hacia la dependencia, se dejan atrás los vínculos matrimoniales, producto del deterioro progresivo de las relaciones conyugales, familiares y sociales.

 

Este fenómeno ha sido descrito por múltiples investigadores quienes señalan una mayor parte de sus pacientes con vínculos matrimoniales.

 

Tabla # 4 distribución de los pacientes alcohólicos según escolaridad, consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_distribucion_escolaridad

 

Fuente: Encuestas

 

Al relacionar los pacientes alcohólico con la escolaridad (tabla # 4) se pudo observar que existió un predominio en los que tenían el nivel primario terminado con 52 casos para un 48,0%, seguido por el nivel secundario terminado y preuniversitario sin terminar con un 26,0% y 11,0% respectivamente, estos resultados reafirman la relación de la alta incidencia de el alcoholismo en estas comunidades favorecido por el bajo nivel cultural de sus pobladores influenciado fundamentalmente por la deserción escolar en edades tempranas a pesar de las estrategias que se han trazado por los lideres comunitarios y el sistema de educación del país, motivado por los problemas socioeconómicos y culturales, además de la falta de motivación profesional entre otros.

 

En este caso estamos en presencia de una interesante situación enunciada en la literatura:

 

ü  Quien abraza el alcohol, teniendo baja escolaridad, no la abandona, es más propenso a la dependencia.

ü  Quien es alcohólico tiene dificultades para elevar su nivel intelectual.

 

Los hallazgos encontrados en la presente investigación no coinciden con otros autores nacionales e internacionales donde predominan niveles superiores, lo que pudiera estar en relación con las características de la población estudiada.

 

Tabla # 4 distribución de los pacientes alcohólicos según escolaridad, consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_distribucion_ocupacion

 

Fuente: Encuestas

 

En la tabla # 5 se relaciona el alcoholismo con la ocupación de los pacientes, encontrando que este fenómeno es más frecuente en los obreros y desocupados, con 38 casos para un 36,0% y 31 casos para un 29,0% respectivamente, seguidos de las amas de casa 14,0% y técnicos medios 10,0%, como se puede observar , la mayoría de estos pacientes tienen vinculo laboral, lo que pudiera estar influenciado por las características del sistema social, fuentes laborales de estas comunidades, características del puesto de trabajo con poca responsabilidad y/o permisibilidad de ingerir el tóxico durante la jornada laboral o por el contrario permitir llegar a el bajo los efectos del mismo.

 

En otras investigaciones predominan los trabajadores de servicio, dirigentes o profesionales, en tanto que los desocupados primaron en el ensayo realizado por Martínez Jiménez.

 

En la literatura revisada, se pudo encontrar que la desocupación o la ocupación con poca responsabilidad profesional, asociada a la baja escolaridad, condiciona que se le desencadene el hábito de alcoholismo.


Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia .4

Tabla # 6 distribución de los pacientes alcohólicos de acuerdo a la edad de comienzo de ingestión del tóxico. Consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_edad_comienzo

 

Fuente: Encuestas

 

Al analizar la edad de comienzo de ingestión del alcohol (cuadro # 6) encontramos que el 76,0% lo hizo entre 15 y 24 años de edad, el 15,0% comenzó antes de los 15 años y el 7,0% entre 25 y 34 años, y llamó la atención que solo el 2,0% comenzó después de los 35 años.

 

Estudios realizados en Chile en escuelas primarias y secundarias han encontrado una prevalencia de consumo de bebidas etílicas que causan escándalo la cual varía de 8 hasta 32,1%. Las edades comprendidas entre los 16 y 24 años son las reportadas por la literatura como las de inicio del consumo de bebidas alcohólicas.

 

Los hallazgos de esta investigación coinciden con estudios realizados por Valdez Pacheco y Méndez donde el mayor por ciento de los pacientes que llegaron a la edad de adultos siendo alcohólicos su edad de comienzo de ingestión del tóxico estuvo comprendida entre los 15 y 24 años.

 

Tabla # 7 distribución de los pacientes alcohólicos según el motivo fundamental por el cual ingieren el tóxico. Consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_distribucion_motivo

 

Fuente: Encuestas

 

En la tabla #7 el motivo fundamental por el cual los pacientes alcohólicos comenzaron a beber el tóxico, encontrando que el 53,0% (56 individuos) prefirieron hacerlo por que les gusta, mientras que el 15,0% (16 casos ) lo hacen por alegrarse, por distracción el 13,0%, mientras que el 7,0% fue motivado por invitaciones, esto demuestra que predomina el criterio del gusto donde el factor patogénico fundamental es la presión del grupo, la moda, inclusión progresiva del tóxico al estilo de vida, también pudiera estar constitucionales, imitación, lo que coincide con la mayoría de los autores.

 

Según especialistas el individuo acude a la bebida por dos razones: asentamiento de la personalidad (cuando lo necesita para suprimir inhibiciones o introversiones), o en busca de un supuesto alivio o placer (cuando se trata de un angustiado o sufrido), o en ambos casos no se percata de que el alcohol es un tóxico y produce hábito, se juega con fuego hasta quemarse, entonces se pierde la libertad de controlar la cantidad que se bebe, se pierde la rienda y se cae prisionero en la trampa de el alcohol.

 

Tabla # 8. Distribución de los pacientes alcohólicos según el tipo de familia. Consultorios 112-02 y 86-02, policlínico “Dr. Manuel Fajardo Rivero” año 2008.

 

caracterizacion_pacientes_alcoholicos/tabla_tipo_familia

 

Fuente: Encuestas

 

En la tabla # 8 muestra el tipo de familia donde convive el alcohólico donde el 56,0% resultaron proceder de familias disfuncionales seguido de las moderadamente funcionales con un 22,0% y las severamente disfuncionales con 13,0%, solo el 9,3% procedió de familias funcionales.

 

 Lo representado anteriormente es un hecho bastante preocupante, pues precisamente esta toxicomanía constituye una de las entidades que más apoyo requiere, y cuando estas no lo encuentran, muchas veces terminan buscándolo en la bebida, creándose un círculo vicioso: soledad-ayuda-familia-ayuda en el alcohol- depresión, por ello los que lo rodean deben en algún momento sentirse como él, ponerse en su lugar, entenderlo y disponerse a ayudarlo como única forma en que pudiera reincorporarse como un ser útil a su grupo familiar y a la sociedad sin que ello implique recriminación y rechazo.

 

Resultados similares encontró García Roldan en un estudio realizado en el policlínico Docente Ramiro Betancourt de Palma, provincia de Santiago de Cuba.

 

Conclusiones

 

Se constato una prevalencia de alcoholismo de 11,2%, superior a la nacional, cuestión que permite considerarlo como un verdadero problema de salud susceptible de mejorar.

 

Predominan los pacientes alcohólicos del sexo masculino de 35 a 44 años con relaciones de pareja, obreros con predominio del nivel primario que niegan reconocer su dependencia alcohólica y proceden de familias disfuncionales.

 

La mayor parte de los pacientes comenzaron a beber entre los 15 y 24 años de edad, motivados en lo fundamentalmente por el gusto.

 

Recomendaciones

 

Establecer estrategias de intervención con la consecuente participación comunitaria que permitan controlar las situaciones que favorecen la aparición del alcoholismo como toxicomanía que representa la puerta de entrada hacia otras adicciones detractoras de la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

 

1.         González MR. Alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Editorial oriente; 1998.

2.         González Méndez. Como librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos tóxicos provocados por el café 1997, 11(3):253-284.

3.         González R. Morbilidad oculta del alcoholismo y valor de los instrumento diagnósticos. Revista Española Droga Dependencia; 2002: 17(1): 31-43.

4.         Méndez R. El alcoholismo y su atención específica. La habana. Edición ciencias médicas. 2005.

5.         Martínez Triay A Enemigo poderoso, pero no invencible. En trabajadores. Órgano oficial de la CTC. Marzo 2007,13.

6.         Ochoa Soto R. El alcoholismo, una enfermedad. En epidemiología de enfermedades crónica no transmisibles. La habana, 1992: 14-35.

7.         García y González R. influencia del alcohol en conductas delictivas. Rev Cubana Medicina General Integral. 2002, 8(8): 273- 379.

8.         Santo DJ. No te rindas ante el alcohol. Madrid: editorial Rial P, 1994.

9.         Valdés pacheco E. Alcoholismo, un problema de salud de nuestro siglo. Rev cubana de Medicina General Integral 2007, (8): 255-321.

10.       Rogs R. Si me amas, ayúdame, alcohol y drogas. Buenos Aires: editorial Hnadidas; 1993.


Caracterizacion de los pacientes alcoholicos en los consultorios medicos de la familia .5

 

11.         Hechavarría Dr. Alcoholismo. Caracterización (Trabajo para optar por el título de especialista en MGI) 1994. Policlínica “Guillermo tejas” Las tunas.

12.         Herrera santín PM. La familia Funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med gen Integral 2009, 13 (2):591-595.

13.         Cortés GA. Caracterización epidemiológica del alcoholismo ( trabajo para optar por el título de especialista de I grado en Medicina General Integral) 1994. localidad el grillo, Municipio Jobabo, Las Tunas.

14.         Sandoval Ferrer j. patrones de consumo de alcohol en la población masculina de cuatro consultorios médicos. Rev cubana de Medicina genera Integral 2004; 14 (3): 225-230.

15.         Chang M. caracterización epidemiológica del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana en 1995. Rev. Hosp.Psiq. Hab. XXXVII (1) 1996: 33-38.

16.         Cuba Ministerio de salud pública. Programa nacional de prevención y control del alcoholismo y otras farmacodependencia. La habana: editorial ciencias médicas; 2005.

17.         Díaz Tabares O. Aspectos epidemiológicos del alcoholismo. San Cristobal 2003. REV cubana Med Gener Integral 2004; 12(4): 342-348.

18.         Mivez H. Estudi Nacional de hábitos tóxicos em el Uruguay. Acta psiquiátrica , psicológica América latina 2005; 41: 13-23.

19.         Boganiz. MEE. El alcoholismo, enfermedad social. 2Da edición . barcelona: editorial plaza y janes; 1996; 77-80.

20.       Díaz Manrique J. Los problemas relacionados con el alcohol en la práctica médica general. Revista española de neuropsiquiatría 1997; 7 (22): 381-398.

21.       Schroeder R. El mundo de las drogas. México: Editorial Edamex; 2005: 126-128.

22.       Abreu García MT. Comportamiento de bebidas alcohólicas. Rev Cubana de salud pública 2005; 21 (2): 95-100.

23.       Aguilar E. Prevalencia of the improver use of alcohol, tabacco and drugs in ecuatorian population. Bol of phao 2004; 24 (1): 35-38.

24.       Gónzalez MR. El CID en la detención de morbilidad alcohólica ocultya. Revista Hospital psiquiátrico Habana. 1992; 33 (1): 35-38.

25.       Valdéz Pacheco E. Prevalencia del alcoholismo en el consultorio médico de la familia. Rev cubana Medicina General Integral 2004; 10 (4): 344-350.

26.       Harfod TC- AL. Family history, alcohol use and dependence symptoms among yourg adults in the united states. Alcohol clin exp, Res 1992; 16 (6): 1042-1076.

27.       Llorente sánchez, betancourt Pulson a, Ochoa Soto R. proyecto: Estilos de vida contar hábitos tóxicos. Provincia de Guantánamo, cuba. Revista cubana Medicina General Integral. 2004; 19 (3): 229-234.

28.       Organización panamericana de la salud. Tabaquismo, alcoholismo y abuso de drogas. En informe anual del Director. Gente sana en internos sludables, washinsgton: OPS; 2007: 131-132.

29.       Organización panamericana de la slud. Estilo de vida: Alcohol. en salud sexual y reproductiva. Washington; 2005: 11-12.

30.       Gónzalez Mendez R. Goicocela maiza S. El consumo social y anormal del alcohol: criterios para su identificación por el médico de la familia. Revista Cubana Medicina Integral. 2003; 9(3): 251-257.

31.       México secretaria de salud. Programa contar el alcoholismo y abusos de bebidas alcoholicas. Mexico. Df: editorial Cohabic; 2005.

32.       Hernandez Collado a, Sánchez Turet M, Barbano MI. Genética del alcoholismo crónico. Identificación de marcadores biológicos de alta sensibilidad. Revista Española Droga Dependencia 1995, 2da (4): 297-305.

33.       González R. Pesquisaje del alcoholismo en trabajadores ausentistas. Revista española Droga Depencia. 1998; 29-34.

34.       Martínez Jiménez A. El alcoholismo. Algunos aspectos epidemiológicos y sociales de la población atendida en dos consultorios médicos de la familia. Rev Cubana de Med Gen Integral 2001; 7 /1): 19-26).

35.       Organización mundial de la salud. fomento de la slud en el lugar de trabajo: Uso indebido de alcohol y drogas. Informe de comité de expertos de la OMS Ginebra. OMS; 2003.

36.       Rueda Guillén, R: Efectos del alcohol en el rendimiento cognitivo de pacientes drogodependioentes. Revista Española Droga Dependencia 1993; 18(3): 147-162.

37.       Fervelin W. Alcoholismo, Abuso y dependencia. Mallaca. España. Salvadt. (12) 1992.

38.       Susuky K. Problem drinker among high school students in japan Arukory kenkyoto ya. Kubutsu Ison. 2002; 26(3): 142-152.

39.       Hover S, Gaffehey JR. The relationship between girl and adolescent drinking alcohol 2001; 26 (2): 207-214.

40.       Maseira Ms. Programa de atendimiento ao alcoholistas do hospitsl univedritario. C. antonio Moraes da univ. Federal do spiritu santo. J. Bras. Psiquiat, 2003: 97-109.

41.       Sandoval ferrer J. Alcoholismo, comunidad y salud. Rev Cubana Medicina Genreal integral 2007: 13(2) 111-112.

42.       García Roldan. Carcterización sociofamiliar en un grupo de pacinetes alcohólicos. REV cubana Med gene Integral 2007, 13 (2): 139-142.

43.       Rodriguez L . Prisioneros del alcohol. Juventud técnica. Revista técnica popular en la juventud cubana 2003; 282: 2-4.

44.       Oslazabal Fernández P. Elaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico. Rev cubana Med Gen Integral 2006; 13(4): 330-336.

45.       González Méndez R. tratamiento del alcoholismo, apreciaciones sobre sus recursos y comportamientos del paciente. Revista hospital Psiquiátrico habana 2003; 134(1) : 25-31.

46.       García Roldán R. Caracterización sociofamiliar en un grupo de pacientes alcohólicos. Rev cubana Med Gen Integ 2007, 13(2): 139-142.

47.       González Méndez R. Tratamiento del alcoholismo apreciaciones sobre sus recursos y comportamiento del paciente. Revista hospital psiquiátrico Habana 2008, 134(1): 25-31.