Caracterizacion de la reunion metodologica. Asignatura Morfofisiología Humana II. Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria
Autor: MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes | Publicado:  11/02/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Caracterizacion reunion metodologica. Asignatura Morfofisiología Humana II. Formacion Medicina .1

Caracterización de la reunión metodológica. Asignatura Morfofisiología Humana II. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Municipio Valencia. Estado Carabobo. Misión Barrio Adentro. Venezuela. Curso académico 2007- 2008.

 

MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes. Especialista en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud y Educación Médica. Profesora Instructora.

 

Msc. Dr. Gonzalo Roger Reyes. Especialista II grado en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor Instructor.

 

Resumen

 

Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar la reunión metodológica de la asignatura Morfofisiología Humana II, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en un municipio de Venezuela. Se aplicó un cuestionario a 60 profesores, se realizó entrevista a 10 informantes clave y una guía de observación a 10 reuniones metodológicas. Se revisaron los documentos y las bibliografías pertinentes, así como otros materiales considerados de interés, lo que permitió identificar el problema científico, justificar y fundamentar teóricamente la investigación; así como estructurar el diseño metodológico con base en la triangulación de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

 

Los resultados evidencian que se programan las reuniones metodológicas, se cumple con el horario establecido; como deficiencia se observó inadecuado seguimiento del plan de desarrollo profesoral y a las actividades científicas a desarrollar por los profesores y no discusión activa de los documentos normativos. En la preparación de la asignatura se evidencian como aspectos positivos, el análisis de los instrumentos evaluativos, análisis de los resultados docentes, disciplina e integralidad de los estudiantes, dominio de los medios y formas de organización de la enseñanza, y se detectaron insuficiencias en la elaboración de los objetivos específicos de las actividades docentes a tratar, análisis deficiente de la integración de los contenidos a partir del enfoque sistémico, la vinculación clínico-básico y falta de conocimientos sobre métodos para el aprendizaje. Esto nos permitió realizar un análisis integrador que puede favorecer una gestión pedagógica de mayor calidad en los procesos formativos.

 

Palabras clave: Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Trabajo Metodológico.

 

Abstract

 

The objective of the research was to characterize the methodological meeting of the subject Human Morphophysiology II of the National Training Program of Comprehensive Community Medicine in a municipality of Venezuela. A questionnaire was applied to 60 teaching doctors, 10 key informants were interviewed and 10 methodological meetings were observed using an observation guide. Documents, pertinent bibliography and other related material of the author’s interest were revised. This allowed the identification of the scientific problem, the rationale and the theoretical foundations of the research as well as the structure of the methodological design based on the triangulation of the different methods and statistical procedures.

 

The results showed that the methodological meetings were well scheduled according to the plan. Inadequate follow up of the teachers upgrading plan and the scientific events to be developed by the teaching doctors, and no active discussion of the guideline documents were the main problems observed. The main positive aspects related to the planning of the subject were the analysis of the assessment instruments, the analysis of the teaching results, the discipline and integrity of the students and the mastering of the means and forms of teaching organization. The main negative aspects were related to the statement of the specific objectives of the teaching activities to be dealt with, deficient analysis of the content integration according to the systemic approach, the link between the basic and clinic methods, lack of knowledge in the learning method field. This allowed a comprehensive analysis which could favour a better pedagogic task in the training processes.

 

Key words: Teaching learning process, Methodological Teaching Work, National Training Program of Comprehensive Community Medicine

 

Introducción

 

Las universidades son instituciones sociales cuya misión esencial consiste en preservar, desarrollar y promover la cultura. Ellas cumplen su verdadero rol social en la medida en que se adecuan a las exigencias que la sociedad les demanda. De ahí la importancia que tiene comprender con claridad cuáles son los procesos fundamentales que en ella se desarrollan para alcanzar tan elevados propósitos. Por supuesto que la especificidad de las universidades no consiste en ser la única institución que contribuye a tales propósitos; otras instituciones sociales, desde sus perspectivas específicas comparten con ellas estos objetivos. Sin embargo, ninguna logra contribuir de un modo más integral, más completo, a la preservación, desarrollo y promoción de la cultura de la humanidad. En eso radica verdaderamente el lugar privilegiado que las universidades ocupan en la sociedad actual; es ello lo que ha posibilitado su existencia y desarrollo durante diez siglos, con independencia de los importantes cambios sociales que en ese periodo han tenido lugar en el mundo 1. Se ha planteado que uno de los retos de muchos países en los últimos años lo representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos en salud; proceso que por supuesto está vinculado a los cambios políticos, económicos y sociales que se generan en diferentes países donde el desarrollo social de la ciencia, la técnica, la práctica médica y la investigación han obligado a aplicar los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que se desarrollan en las universidades comprometidas tanto con los servicios de salud como con la propia comunidad. 2; 3

 

En los últimos 30 años se ha producido en la mayoría de los países, un desfase entre la práctica diaria de la medicina y su enseñanza, motivado por una mayor demanda social de la salud, el avance de los conocimientos científicos y el mayor énfasis puesto en la salud comunitaria y en la medicina preventiva. 4; 5

 

La enseñanza de la medicina, es un proceso complejo y cambiante, dependiente de los condicionamientos socio-políticos y de las peculiaridades de los distintos países. 6; 7

 

Las premisas expresadas por Flexner 8 en 1910 son válidas en la época actual, este planteó que la educación médica es una actividad universitaria; la formación del profesional de la medicina con fundamento en la ciencia, el humanismo y el método científico, pero con hondo sentido de responsabilidad social; la excelencia académica frente al equivocado concepto de la falsa democratización a través de una deficiente educación médica para las clases menos pudientes y condenó las escuelas de medicina creadas con ánimo de lucro.

 

En 1978, la Asamblea Mundial de la Salud en Alma Atá define la estrategia para la Atención Primaria de Salud (APS), concentró la atención en la educación para este tipo de atención y generó las bases para que la Organización Mundial de la Salud desarrollara en 1981 la estrategia de “Salud para todos en el año 2000".

 

Siguiendo las recomendaciones de Alma Atá en el año 1978 se implementa en Cuba el modelo de medicina comunitaria manteniendo el principio de los policlínicos integrales establecidos en 1963, pero con nuevos procedimientos que permitieron mayores avances en la atención primaria y se introducen en el plan de estudio contenidos médico sociales y la participación de los estudiantes en los escenarios de la APS. 9

 

En Cuba la Atención Primaria de Salud constituye la base fundamental del Sistema Nacional de Salud y el escenario donde se establece la Medicina General Integral (MGI) como especialidad. Esto condiciona la formación de un Médico General Básico de perfil amplio, con un concepto biopsicosocial e integral de la medicina y la salud, con sólidos conocimientos y un enfoque científico y humano para resolver con eficiencia los problemas de salud a nivel comunitario, según las necesidades de la población cubana. 10


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar