Embarazo en la Adolescencia en el consultorio de Mesuca
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  11/02/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo en la Adolescencia en el consultorio de Mesuca .5

Hay investigadores que han concluido en sus estudios que no están acorde los conocimientos que tienen los adolescentes con los que a ellos se hacen llegar, debido a que con los nuevos programas de estudio desde la Enseñanza Primaria se aborda el tema y en la Enseñanza Media ya se concluye el tema en el plan de estudio, específicamente en Educación Cívica, además de que el resto de las asignaturas deben relacionarse con algún tema de salud. 21

 

Se ha demostrado que con la creación de los consultorios médicos y su estrecha relación con la comunidad, se crea el marco propicio de confianzas, respeto y ayuda necesario para la modificación de valores y actitudes. Uno de los mecanismos lo constituyen los grupos de apoyo entre los cuales, por supuesto no puede faltar el círculo de adolescentes.

 

La constitución y funcionamiento sistemático. Así cono su finalidad no solo de agrupar a los jóvenes, sino de ofrecerles una educación encaminada a esclarecer dudas, derribar tabúes y barrer mitos que tienen sobre sexualidad humana, son de gran importancia pues adjetivos que no se logran con la familia, la escuela, los medios de prensa y otros, se resuelven por esta vía.

 

Tabla 9. Distribución de las adolescentes embarazadas según Atención integral de Salud en Consultorio de Mesuca durante enero a junio del 2009.

 

embarazos_adolescencia_adolescentes/atencion_salud

 

A pesar de lo anteriormente expuesto, encontramos en el estudio que el 61.6% de los casos tuvieron inadecuado seguimiento por el médico y la enfermera de la familia. Esto nos pone de manifiesto la importancia ya mencionada del binomio médico y enfermera de la familia en ese sentido, como también han apresado otros autores por sus resultados similares al nuestro. 26-29

 

Conclusiones

 

El grupo de edades de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en el área el Consultorio de Mesuca durante enero a junio del 2009, coincidiendo también con el inicio relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil acompañadas, con mala situación económica, inadecuado patrón familiar, con dinámica familiar inadecuado predominante.

 

Las relaciones interpersonales de las adolescentes embarazadas en el período estudiado se clasificaron de malas, las cuales mostraron inadecuado nivel de conocimientos sobre la salud reproductiva.

 

 

Bibliografía

 

1.     Rosselot J. Adolescencia. Problemática de Salud del Adolescente y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe. Pediatría 2ed Menebello. Inter-Médica,1993.

2.     Ruoti M, Ruoti A et M. Sexualidade y embarazo en adolescentes. Instituto de investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay, Universidad de Asunción, 2005.

3.     Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de la salud en las Américas. Washington, D, C . OPS- 2005 v ,1 (Publicación Científica 549).

4.     Lucia Santelices. El embarazo adolescente. Un análisis desde la educación. Horizontes de enfermería. Rev Chilena. 2005, No. 1. 36-41.

5.     Dr. Tomas J. Silber y colaboradores. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medicina de la adolescencia. Serie PALTEX para ejecutores de programas de Salud. No 20. Washington, D. C. 20037. 2005. P 473-518.

6.     Pelaez Mendoza, Jorge. Adolescente embarazada. Características y riesgos. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecol . Enero- Abril 1997 V. 23 No 1.13-17.

7.     Castro Santero R. adolescentes embarazadas. Aspectos orgánicos. Embarazos en adolescentes. Diagnóstico, Estados Unidos.,2006.

8.     Smilkstein, G. The family Agar. Aproposal for e family funtion. Test and it´s use you by Physicio .Jornal Family Pracice. 6.16.2008.

9.     Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia. Protocolo del Dr Benjamín Vol. Cuaderno técnico. No.12 Washington, 2006.23-25.

10.   Álvarez Valdivia, Ibis M . EL embarazo en la adolescencia. la Habana. Ed. Política, 1995. P: 4-22.

11.   Canos Reyes. Josefina del C. Comportamiento de la funcionalidad de las familias atendidas en un Consultorio Médico. (Trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud). Stgo de Cuba, 1997.

12.   12.-Luis Rodríguez. Guillermo. Articulo la Familia como estudiarla con eficacia. Rev Cubana de MGI. Enero- Abril, 1994. P: 39-47.

13.   García Garrido. Prematuridad y consulta prenatal. Serie inf. Tec. 13-6,2005.

14.   Armas H. Estudio clínico epidemiológico de embarazo en la adolescencia. Obst y Ginecol, ESP. 43, 1986.

15.   Pamancia López, Feliz .Influencia de factores de riesgo en la primiparidad precoz y estudio de un año (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI). Dos Caminos San Luis, Stgo de Cuba. 1997.

16.   Adamson, Peter. Para la Vida. Un reto de comunicación. Adolescencia. Ed. Pueblo y Educación. UNUCEF. España, 2005.105-112.

17.   Marcia, Raimundo. La familia. Antología de la sexualidad Humana. V. II. Grupo Ed .Miguel A. Pomea. 1 ed. 2005.

18.   OMS-OPS. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2005; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS.com.

19.   Artiles de León, I. Y. Bravo Fernández. O. la familia lugar de los primeros afectos. UNEPA CENESEX Ed. España, 2006

20.   Gonzáles A y Castellanos, B. Sexualidad y género. Cooperativa Magíster 1996.

21.   Educación Cívica. Noveno grado. La necesidad de la planificación familiar. Libro de texto pp. 2006,15-17.

22.   Escalona V, Zenaida. Algunos factores que influyen en la maternidad precoz en el área atendida por el médico de la familia en Sgto de Cuba (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI) Stgo de Cuba 1991.

23.   Peláez Mendoza, J. Controversias sobre una vida que comienza. Adolescencia y sexualidad. Obst y Ginecol. Infantojuvenil. La Habana. SOCUDEF ,1996. 40-48.

24.   Ortiz Chávez, Ryder. Algunas consideraciones sociofamiliares que influyen en la prematuridad precoz en el policlínico Frank País. (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI). Stgo de Cuba. 1998.

25.   United Nations Population Division. World Population Prospects: The Revision.2006 Population Database. Disponible en: http:/esa.un. org/unpp/ index.asp.

26.   Cabrera T. Embarazo en adolescentes aspectos nutricionales. Arch Venez Pueric Pediat. 2006;65(3):62-64.

27.   S.Smith. Análisis preliminar de la situación de salud de Nueva Zelanda Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2005; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS. com.

28.   Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007;57:29-35.

29.   Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente y en la añosa, el Embarazo. Editorial Ateproca; 2005.p.211-216

30.   Luengo C. Definición y características de la adolescencia. Embarazo en adolescentes. Diagnostico. 1991 Santiago de Cuba SERNAN UNUCEF,1992. González, Electra. Embarazo en Adolescentes y continuidad escolar: Un desafio importante a enfrentar. Chile.2005.

31.   Vázquez Márquez A, De la Cruz Chávez F, Almirall Chávez A, Sánchez Pérez M. Repercusión Materna del embarazo precoz. Rev. Cubana. Obst. Ginecol 2000; 1(2): 40

32.   González, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el RN en un área de salud. Rev. Cubana Pediatría 2000;72(1): 54-99

33.   Dieguez Quesada F. Embarazo en la adolescencia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral].Villa Clara: 34. Miguel Lugones Botell. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]1999 [13-11-2005];15(2):184-90 http://www. bvs.sld.cu/ revistas/ mgi/vol15 _2_99/ mgi11299


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar