Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Funcionalidad familiar y problematica de salud en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2001/1/Funcionalidad-familiar-y-problematica-de-salud-en-adolescentes.html
Autor: Dra. Clementina Jiménez Garcés
Publicado: 12/02/2010
 

El Objetivo General fue correlacionar funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes. La muestra aleatoria fue de 237 adolescentes de 15 a 19 años de edad de escuelas de nivel medio superior en el Estado de México. Se aplicaron instrumentos estructurados con escala tipo Likert, para evaluación de funcionalidad familiar y problemática de salud, con indicadores de OPS y sintomatología significativa sobre enfermedad aguda y crónica e inventario de Depresión de Beck. Resultados: El 42.6% contó con familias funcionales, 46% moderadamente funcionales y sólo 11. 4% familias disfuncionales.


Funcionalidad familiar y problematica de salud en adolescentes .1

Funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes.

 

Jiménez Garcés Clementina. Dra. en Ciencias de la Educación. Docente en Facultad de Medicina de la UAEMEX.

Vélez Díaz Ararid. Médico Familiar. IMSS. Estado de México.

García Gutiérrez Carlos A. Maestro en Salud Pública. Promotor de Educación Ambiental y Salud. Estado de México

 

Resumen

 

El Objetivo General fue correlacionar funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes. La muestra aleatoria fue de 237 adolescentes de 15 a 19 años de edad de escuelas de nivel medio superior en el Estado de México. Se aplicaron instrumentos estructurados con escala tipo Likert, para evaluación de funcionalidad familiar y problemática de salud, con indicadores de OPS y sintomatología significativa sobre enfermedad aguda y crónica e inventario de Depresión de Beck. Resultados: El 42.6% contó con familias funcionales, 46% moderadamente funcionales y sólo 11. 4% familias disfuncionales.

 

Se presentó correlación positiva débil estadísticamente significativa entre disfuncionalidad familiar y problemas de salud, así como con trastornos de conducta, mostrando correlación significativa positiva débil (P<0.01) entre disfuncionalidad familiar y maltrato físico, drogadicción, intento de suicidio y depresión. Correlación positiva débil (P<0.05) entre disfuncionalidad familiar, ansiedad y estrés e ingesta de bebidas alcohólicas. Conclusiones: La disfuncionalidad familiar tuvo correlación estadísticamente significativa con el estado de salud de los adolescentes, quienes adoptan conductas de riesgo para su salud como participación en riñas, drogadicción, tabaquismo, alcoholismo e inicio de vida sexual. La frecuencia más alta de síntomas reportados fueron: ansiedad, síntomas inespecíficos, oftalmológicos, cefalea por estrés, enfermedades ácido pépticas y enfermedades dermatológicas inespecíficas.

 

Palabras clave: Funcionalidad familiar, Salud familiar, Salud del adolescente.

 

Abstract

 

The General Objective was Correlate familiar functionality and health problems in adolescents. The random sample was of 237 adolescents from 15 to 19 years old from the State of Mexico high schools Structured instruments with Likert scale were applied to evaluate familiar functionality and health problems, with OPS indicators and relevant symptomatology about acute and chronic illness and Beck Depression inventory. Results: the 42.6% had functional families, 46% moderately functional and just 11. 4% dysfunctional families.

 

Weak positive correlation statistically significant was presented between familiar dysfunctionality and health problems, as well as with behaviour disorders, showing weak positive significant correlation (P<0.01) between familiar disfunctionality and physical abuse, drug addiction, attempted suicide and depression. Weak positive correlation (P<0.05) between familiar dysfunctionality and anxiety and stress and alcoholic beverages consume. Conclusions: Familiar dysfunctionality had statistically significant correlation with the adolescents’ state of health; they adopt risky behaviour for their health such as taking part in fights, drug addiction, smoking, alcoholism and beginning of sexual activity. The highest frequencies of reported symptoms were: anxiety, unspecified symptoms, ophthalmologic, headache caused by stress, peptic acid illnesses and unspecified dermatologic illnesses.

 

Key Words: Familiar functionality, familiar health, health in adolescents

 

Introducción:

 

La funcionalidad familiar es considerada como la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Una familia funcional es aquella capaz de de cumplir con las tareas encomendadas, de acuerdo con el ciclo vital en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe del medio ambiente externo. El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros.

 

La adolescencia como tal es una crisis del ciclo vital de la familia y está marcada por inestabilidad y desequilibrio, ya que el adolescente cuestiona y desafía el orden familiar ya establecido, resultando en conflictos intensos y, aunados a la pobre habilidad de los padres para manejar ésta etapa del desarrollo, pueden generarse conflictos crónicos favoreciendo la presencia de síntomas y conductas de riesgo que generan dificultades en el desarrollo del adolescente y esto puede ocasionar enfermedades físicas o mentales.

 

La disfunción familiar puede manifestarse por medio de síntomas en sus integrantes como depresión en el adulto, lesión física en la esposa, síntomas somáticos en los adultos o niños, problemas de conducta o trastornos de simulación en los adolescentes y siempre que estos aparezcan deben ser tomados como un indicador de disfunción familiar. La depresión es frecuente en la adolescencia hasta un 25.5%, pero muchas veces pasa desapercibida sin recibir atención médica debido a que se encuentra frecuentemente asociada al abuso de alcohol y drogas, a trastornos alimenticios, promiscuidad sexual, conductas delictivas e hiperagresividad.

 

Al adolescente le preocupa enfermar o morir, teme hacer el ridículo y no saber el papel que debe jugar en la familia ni fuera de ella, todo ello le atemoriza, angustia, deprime y finalmente lo torna agresivo y rebelde, tales condiciones pueden conducirlo a conductas antisociales de alto riesgo, como pueden ser: el alcoholismo, la drogadicción, el intento de suicidio y el homicidio, por nombrar algunos trastornos. 1,2,3,4

 

 

El tema de la familia, su funcionamiento y sus problemas, parecen ser el aspecto medular de los análisis sobre la crisis universal de valores morales. Se estudia este trascendente conjunto humano desde diversas perspectivas y dimensiones, quizá con el propósito de adjudicarle las consecuencias que se derivan de su origen y desarrollo evolutivo, tanto para el individuo en particular como para la sociedad en general. 5

 

Ackerman considera que la familia es la unidad básica donde se presenta la salud y la enfermedad, Las relaciones entre la personalidad del individuo y los procesos de dinámica del grupo y de la vida en familia constituyen un eslabón esencial en la cadena de causalidad en los estados de salud y enfermedad. 1

 

La disfunción familiar es un factor predisponerte para el desarrollo de conductas poco saludables en los adolescentes agravándose al asociarse con la edad, escolaridad, ocupación, estado civil. Esto hace necesario el apoyo de los padres acuerdo con el grado de madurez, en la medida que requieren mayor calidad de tiempo para compartir, demostrar confianza, solidaridad y afecto. Aún cuando se sabe de la existencia de factores externos a la familia que pueden estar influyendo en las crisis biológicas de desarrollo o emocionales que enfrentan cotidianamente. 4

 

Diversos estudios en México evidencian porcentajes superiores al 70% con disfuncionalidad familiar en las sociedades actuales. Ortega, 20036 en Cuba Identificó en los descendientes directos de familias disfuncionales marcada presencia de síntomas de ansiedad crónica, síntomas difusos y migraña. El personal médico con frecuencia identifica adolescentes con síntomas crónicos o recurrentes que parecen no estar relacionados con su historia clínica, exploración o pruebas diagnósticas que indiquen la presencia de algún trastorno físico. Una de las razones más encubiertas podría ser la presencia de estrés considerable, alteración emocional, aislamiento social y la necesidad de información. 1

 

Material y métodos:

 

El estudio se realizó en estudiantes adolescentes de 15 a 19 años de edad pertenecientes a dos escuelas de nivel medio superior en el Estado de México. Fue un estudio de correlación, con un tamaño muestral de 237, el tipo de muestreo fue aleatorio simple bietápico por conglomerados. Se aplicaron instrumentos estructurados con escala tipo Likert, para evaluación de funcionalidad familiar y problemática de salud, con indicadores de OMS/OPS7 y sintomatología significativa sobre enfermedad aguda y crónica reportada por los sujetos de estudio, además para complementar la información sobre problemas de depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Beck. Los factores evaluados para determinar la funcionalidad familiar fueron: tipo de relaciones familiares, afrontamiento de problemas, apoyo del adolescente, valores, satisfacción, acumulación de tensiones, problemas de salud y problemas de comportamiento.

 

Resultados:

 

El 42.6% de adolescentes estudiados reportó contar con familias funcionales, 46% con familias moderadamente funcionales y solamente el 11.4% fueron familias disfuncionales. En los porcentajes de familias con algún grado de disfuncionalidad, se observó que el 96.6% de adolescentes pocas veces acude en búsqueda de atención médica, atribuyéndole a la falta de confianza para acercarse a la búsqueda de apoyo profesional por temor a ser criticados, juzgados o incomprendidos y la falta de confianza para comunicarse con sus padres, problemática que se comenta en mayor magnitud con compañeros o amigos, quienes muestran mayor disposición para escucharlos y por quienes se sienten más comprendidos.


Funcionalidad familiar y problematica de salud en adolescentes .2

En cuanto a la correlación que se presenta entre algún grado de disfuncionalidad y sintomatología reportada por los adolescentes, se identificó que de los 237 adolescentes estudiados el 7.5% manifestó haber sido víctima de algún tipo de maltrato físico o psicológico y el 6.3% correspondió a adolescentes provenientes de familias disfuncionales. Como puede observarse en las tablas No. 1 y No. 2. Los problemas de salud y comportamiento que tuvieron correlación positiva estadísticamente significativa (P<0.01) con algún grado de disfuncionalidad familiar fueron: maltrato psicológico y físico con 36%, uso de algún tipo de droga más de una vez al mes el 22.2%, intento de suicidio en un 25.9% y depresión con 89.6%.. Así también hubo correlación positiva estadísticamente significativa (P<0.05) entre algún tipo de disfuncionalidad familiar y problemas de ansiedad y estrés nervioso, en un porcentaje de 88% e ingesta de bebidas alcohólicas 62.7% con intento de suicidio.

 

Tabla no. 1. Correlación entre funcionalidad familiar y problemas de salud en el adolescente.

 

funcionalidad_familiar_adolescentes/maltrato_fisico_psicologico

 

Fuente: Encuestas directas

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

TABLA No. 2. Correlación entre funcionalidad familiar y problemas de salud en el adolescente

 

funcionalidad_familiar_adolescentes/drogas_intento_suicidio

 

Fuente: Encuestas directas

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

 

En relación con la sintomatología aguda, reportada por los adolescentes en orden de frecuencia; el primer lugar correspondió con 55.7% a síntomas inespecíficos agudos (referidos como dolor de cuello, espalda y articulaciones, malestar general, intranquilidad, insomnio, somnolencia etc.), continuándole problemas dermatológicos 21%, en tercer lugar síntomas de ansiedad y estrés nervioso 19% y en porcentajes muy bajos otro tipo de síntomas agudos. Los síntomas referidos con mayor frecuencia, pero a los que han conferido poca importancia fueron: palpitaciones, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión muscular, fatiga, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad, alteraciones del sueño, inquietud, inseguridad, sensación de vacío, temor, dificultades de atención y concentración entre otros

 

En relación a la frecuencia de enfermedades crónicas nuevamente el primer lugar correspondió a la presencia de síntomas inespecíficos crónicos en el 50.2%. La presencia de cefalea crónica fue en el 28.3%, síntomas dermatológicos inespecíficos 19.8%, síntomas osteomusculares crónicos no traumáticos en un 15.6%. Otro tipo de síntomas referidos correspondieron a porcentajes inferiores.

 

En cuanto a la frecuencia de factores de riesgo para la salud del adolescente, se identificó que el 37.6% ha estado involucrado en peleas o riñas más de una vez al mes, tabaquismo el 30% de adolescentes ha fumado más de un cigarrillo al mes, el 25.3% ha iniciado vida sexual. Entre otro tipo de factores de riesgo de menor frecuencia se identificaron el embarazo y abuso sexual con un 3% y 0.8% respectivamente.

 

Conclusiones:

 

La disfunción familiar tuvo correlación positiva estadísticamente significativa con los factores de riesgo en la salud del adolescente: Alcoholismo, intento de suicidio, maltrato físico, drogadicción, riñas, tabaquismo e inicio de vida sexual activa.

 

Casi la mitad de adolescentes no recibe apoyo familiar cuando se encuentra en problemas y enfrenta situaciones de aislamiento, conviviendo en mayor magnitud con su grupo de pares.

 

Los síntomas predominantes fueron: ansiedad y cefalea por estrés, depresión, gastritis, colitis, dolores osteomusculares, dermatológicos inespecíficos y heridas accidentales.

 

Hubo correlación positiva débil estadísticamente significativa entre depresión, intento de suicidio, maltrato físico, drogadicción y presencia de síntomas de estrés y ansiedad.

 

Referencias Bibliográficas:

 

1.     FARFÁN Salazar G. Cols. (199). PAC MF-1 Programa de actualización continúa en medicina familiar. Intersistemas editores. 1ª edición. México D. F.

2.     HERRERA Santi P.M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr; 13 (6): 591-595

3.     HUERTA Martinez N. Valadés Rivas B. Sánchez Escobar L. (2001). Frecuencia de disfunción familiar en una clínica del ISSSTE en la ciudad de México. ArchMedFam; 3 (4): 95-98

4.     RANGEL J. L. Valerio L. Patiño J. García M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev. Fac. Med. UNAM; 47 (1) 24-27

5.     MARTÍNEZ Calvo S. (2001) La familia: una aproximación desde la salud. Rev Cub Med Gen Integr; 17 (3):

6.     ORTEGA Alvelay A. Fernández Vidal A. Osorio Pagola M. (2003). Funcionamiento familiar. Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Rev. Cub. Med. Gen. Integr; 19 (4)

7.     HERNÁNDEZ C. Angela. Y cols. (1996). Familia y adolescencia: indicadores de salud. Manual de aplicación de instrumentos. W.K.Kellogg Foundation. OPS. OMS. Washington, D.C., E.U.A.

8.     HERRERA Santi P.M. González Benitez I. (2002). La crisis normativa de la adolescencia y su repercusión familiar. Rev Cubana Med Gen Integr;(5)

9.     MENDOZA Solís LA. Soler Huerta E. Sainz Vázquez L. Gil Alfaro I. Mendoza Sánchez H:F. Pérez Hernández C. (2006). Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en Medicina Familiar; 8 (1):27-32

10.   ESTÉVES López E. Musitu ochoa G. herrero Olaizola J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Rev. Salud mental Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la fuente; 28(4):

11.   ZDANOWICZ Nicolas. Pascal Janne, Reynaert Christine. (2004) ¿Juega la familia un papel clave en la salud durante la adolescencia?. Rev Cub Med Gen Integr; 18 (4)

12.   CALZADA León R. Altamirano Bustamante N. Ruiz Reyes ML. (2001) La adolescencia. Acta Pediátrica de México; 22 (4): 288-91

13.   PINTZ Christine. (2004) Issues in providing Health Maintenance to adolescentes. Topics in Advances Practice Nursing e Journal; 2(2).