Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2005/1/Modificacion-de-conocimiento-sobre-infecciones-de-transmision-sexual-en-adolescentes.html
Autor: Dra. Yamila López Florián
Publicado: 12/02/2010
 

Se realizó un estudio de intervención educativa, en un grupo de adolescentes pertenecientes al sector 2 de Caricuao en el período de Junio- Noviembre del 2009, para modificar los conocimientos que sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA que poseían los adolescentes.

Para la investigación se tomó un universo de 100 pacientes y de éste se realizó un muestreo aleatorio simple quedando una muestra de 40 adolescentes cuyas edades estaban comprendidas entre 14 y 18 años. La intervención comenzó con la aplicación de una encuesta la que fue evaluada antes y después de aplicada la intervención educativa propiamente dicha bajo los mismos criterios evaluativos. La intervención contó con sesiones de trabajo de capacitación para la cual se aplicaron técnicas participativas.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .1

Modificación de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Sector 2 junio-noviembre 2009.

 

Dra. Yamila López Florián. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en atención integral a la mujer. Profesor instructor

 

Resumen

 

Se realizó un estudio de intervención educativa, en un grupo de adolescentes pertenecientes al sector 2 de Caricuao en el período de Junio- Noviembre del 2009, para modificar los conocimientos que sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA que poseían los adolescentes.

 

Para la investigación se tomó un universo de 100 pacientes y de éste se realizó un muestreo aleatorio simple quedando una muestra de 40 adolescentes cuyas edades estaban comprendidas entre 14 y 18 años. La intervención comenzó con la aplicación de una encuesta la que fue evaluada antes y después de aplicada la intervención educativa propiamente dicha bajo los mismos criterios evaluativos. La intervención contó con sesiones de trabajo de capacitación para la cual se aplicaron técnicas participativas.

 

La información fue procesada en una computadora Pentium cuatro y los resultados obtenidos se representaron en tablas, se utilizó como medidas de resumen números absolutos y el porcentaje con una significación estadística de p<0,05 para validar los resultados. Después de la intervención los adolescentes elevaron sus conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual.

 

Palabras clave: Adolescentes, infecciones, sexual, educativa.

 

Introducción

 

La adolescencia es mucho más que un peldaño en la escala de la vida que sucede a la infancia, es un período de transición constructiva, necesario para el desarrollo del yo, es un despedida de las dependencias infantiles y un precoz esfuerzo por alcanzar el estado de adultez. Este sentimiento de adultez que implica además adquirir independencia e individualidad y el afán de comprobar su capacidad reproductiva interpretada como indispensable para demostrar socialmente la nueva condición de mujer y de hombre conduce a los y las adolescentes a incursionar en el fascinante mundo de la sexualidad.

 

Partiendo de una visión diacrónica del desarrollo nos situamos en los albores de la adolescencia, los niños y niñas al final de la infancia se dan cuenta ya con su biografía sexual resultado de su propio proyecto de sexuación, constituido por el desarrollo de las bases biofisiológicas fruto de su programación genética hasta ese momento, en interacción con la socialización de la sexualidad derivada de la regulación social propia de esa cultura accidental. Mirando hacia delante la adolescencia es una etapa particularmente intensa en el proceso de sexuación.

 

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se expresan clínicamente con distinta sintomatología y que tienen diferentes etiologías; las reúne el hecho epidemiológico de adquirirse principalmente por contacto sexual, independientemente de la preferencia sexual, sin ser este el único mecanismo de transmisión, son evitables en la mayoría de los casos y pueden ser diagnosticadas en etapas tempranas.

 

Si se tiene en cuenta que las infecciones de transmisión sexual aumentan notablemente cada año en las edades más tempranas, se justifica con creces considerar como el más idóneo de los tratamientos para evitar estos males, es la prevención y la promoción, que tienen su mejor agente en la educación sexual. Los conocimientos de estos riesgos y su evitación solo se logran con una adecuada educación sexual. El nivel de información que se tiene sobre las medidas básicas para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH cuando no es correcta puede ser un obstáculo para la adopción de comportamientos sin riesgo, aunque no suficiente pero sí necesaria, si a esto les sumamos que muchas personas tienen baja percepción de la severidad de estas infecciones entonces consideramos que a pesar de que el comportamiento no esté determinado por estas variables, sí podemos intervenir en ellas para ayudar a que tenga una mayor disposición de adoptar las medidas para prevenirlas.

 

En el área de salud en el año 2006 se presentaron 1200 casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) y en el año 2007 hubo 530 donde pensamos hubo sub-registros lo cual fue reconocido por el MSDS.

 

Justificación

 

Conocida la alta incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual de esta Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), llegando algunas a superar la incidencia estadal, donde el grupo de edades de 14 a 18 años ha sido uno de los más afectados con el mayor número de casos, y teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa difícil en el tránsito de la vida, muy susceptibles a los cambios, además estas infecciones se diagnostican con mayor frecuencia en estas edades debido a que generalmente hay una mayor actividad sexual.

 

Esta intervención se realizó con el objetivo de modificar conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual como componente esencial en el cambio de comportamientos y actitudes ante las infecciones de transmisión sexual (ITS).

La novedad de esta investigación se pone de manifiesto en el hecho de que es la primera vez que se va a realizar y reunir los elementos necesarios para modificar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) que poseen los adolescentes de esta ASIC por lo que se hace factible y oportuna.

 

Problema Científico.

 

¿Cómo contribuir a mejorar el nivel de conocimientos que acerca de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA tienen los adolescentes del Sector 2 en el período de Junio-Noviembre del 2009?

 

Marco teórico.

 

La etapa de la adolescencia es uno de los períodos más complejos de la vida, donde ocurren transformaciones rápidas, bruscas y profundas en el orden biológico, psicológico y social, que conducen a enfrentar grandes retos y obstáculos.

 

Como resultado de esto, la maduración progresiva que van alcanzando desde el punto de vista intelectual y afectivo, y de la nueva situación social con respecto a sus iguales o pares y a los adultos en general, desarrollan nuevas y superiores capacidades de la personalidad; entra en una realidad más compleja, no siempre comprendida por los mayores, surgiendo no en pocos casos grandes temores e inseguridades. Comienzan a compararse con los adultos, aspirando a ser como ellos, buscando la autodeterminación, pero a la vez desean lograrla por sí mismos, sin el control de padres, madres y educadores, buscando a menudo la independencia en la unión espiritual y social con el grupo de sus iguales.

 

Los intercambios sexuales y su evolución son graduales y paulatinos, partiendo de los vínculos de amistad, flirteo y enamoramiento, que devienen de juegos y relaciones sexuales, propias del noviazgo. Esta fase de experimentación sexual inherente a la adolescencia es un lento camino pleno de adquisiciones, sueños, descubrimientos, retos y también contradicciones y angustias, que cada adolescente de uno y otro sexo debe aprender a recorrer con el apoyo y orientación comprensiva de los adultos (madre, padre, familia y escuela).

 

Precisamente, una de las esferas de la personalidad del adolescente donde se producen mayores problemas, dificultades y trastornos son en la psicosexual, puesto que la mayoría de los adultos son portadores de mitos, tabúes y estereotipos sexuales discriminatorios y anticientíficos, que persisten a pesar de los logros culturales e ideológicos de nuestra sociedad; además, en muchas ocasiones los propios educadores no han recibido la preparación óptima para orientarlos en esta importante área de su vida.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .2


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un grupo de patologías infecciosas que se pueden adquirir si se mantienen relaciones sexuales con alguien que las padece. En general se transmiten durante el coito, pero también pueden propagarse a través de otro tipo de relaciones. El contagio se produce cuando dos personas ponen en contacto una membrana mucosa infectada con otra sana. También puede llegar si alguna herida en la piel del receptor toma contacto con la membrana mucosa infectada.

 

Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el ano, debido a que sus tejidos cuentan con las condiciones ideales, de humedad y calor, para que la infección se desarrolle y se transfiera.

 

El riesgo de contraer una de estas infecciones aumenta si no se utiliza un método de prevención.

 

Los microorganismos causantes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no muestran signos ni síntomas y si lo hacen son poco claros, por lo que se pueden confundir con otras afecciones; lo que dificulta el diagnóstico y retrasa el tratamiento, con lo que se facilita su diseminación.

 

La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación. A lo largo de la historia reciente se han puesto de manifiesto diferentes modelos de educación sexual que conviven en nuestros días, entremezclándose y distorsionando mensajes.

Debido a sus habituales contradicciones y a la ausencia de delimitación de sus fuentes, lo que debería ser una disciplina se ha convertido en discursos con trasfondos ideológicos que hacen difícil concretar enseñanzas y teorías, el autor considera que de alguna manera han influido negativamente en los conocimientos que pueda adquirir la población adolescente sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Considero que cada vez es más necesario difundir conocimientos que logren cambiar ciertas actitudes sexistas y que se debe tener presente que el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales tales como los adolescentes y que el desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

 


Objetivo general

 

Modificar los conocimientos que poseen los adolescentes del sector 2 Caricuao sobre las infecciones de transmisión sexual.

 


Objetivos específicos:

 

  • Determinar el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Capacitar sobre los temas seleccionados en relación con las Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Evaluar los conocimientos adquiridos después de la intervención educativa.

  

Método
 

Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar los conocimientos que sobre las Infecciones de Transmisión Sexual poseían los adolescentes del Sector 2 de Junio-Noviembre del 2009.

 

El universo estuvo constituido por 100 adolescentes de la parroquia quedándonos con una muestra de 40, por el método aleatorio simple.

 

Metódica

 

Por ser un estudio de intervención educativa se dividió en etapas:

 

  • Diagnóstico.
  • Intervención propiamente dicha.
  • Evaluación.

 

Diagnóstico

 

Durante esta etapa se aplicó el cuestionario inicial, donde se precisó el nivel de conocimientos que sobre estas infecciones tenían los adolescentes, dándole salida al objetivo 1.

 

En los aspectos generales y de comportamiento se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

 

1. Sexo

 

Masculino

Femenino

 

2. Edad

 

14 - 15 años

16 - 17 años

17-18 años

 

3. Antecedentes de relaciones sexuales.

 

Sí ____

No ____

Si has tenido relaciones sexuales, a que edad fue tu primera relación sexual.

Antes de los 15 años _____

Después de los 15 años _____

 

4. Te proteges en tus relaciones sexuales de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

No

 

5. Medidas de protección que utilizas para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

____Tabletas anticonceptivas.

____ Dispositivos anticonceptivos

____ Preservativo o condón

____ Coito (sexo penetrativo) interrumpido

____ Aseo después de las relaciones sexuales

 

Para precisar el conocimiento que poseían los adolescentes fueron evaluados por cada efecto y de forma global las siguientes preguntas:

En la pregunta 6 ¿Qué entiende por infecciones de transmisión sexual (ITS)?

 

Se consideró:


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .3

Correcta: cuando marcó el inciso c.

Incorrecta: cuando marcó cualquiera de los incisos(a, b, d), aunque respondiera también el c.

 

En la pregunta 7 ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual que conocen?

 

Correcta: cuando seleccionó 6 ó más de las 8 respuestas consideradas como correctas (incisos: a, b, c, e, h, j, k, l, m).

Incorrecta: cuando marcó menos de 6 de los incisos anteriores y/o cualquiera de los incisos (d, f, g, i)

 

En la pregunta 8. Vías de transmisión que conocen.

 

Correcta: cuando seleccionaron 2 ó más de los incisos posibles (c, d, f).

Incorrecta: cuando escogió solo uno de los incisos anteriores y/o los siguientes:(a, b).

 

En la pregunta 9. Síntomas y signos de las Infecciones de Transmisión Sexual.

 

Correcta: cuando señalaron todos los incisos 5 de posibles (a, b, c, d, g, i).

Incorrecta: cuando marcó menos de 5 de los anteriores y/o los siguientes incisos (e, f, h).

 

En la pregunta 10. ¿Quién consideras es más vulnerable o propenso a adquirir una infección de transmisión sexual (ITS)?

 

Correcta: cuando marcó solo el inciso b.

Incorrecta: cuando señaló cualquier otro inciso.

 

En la pregunta 11. Complicaciones de las infecciones de transmisión sexual.

 

Correcta: cuando marcó todos o 4 de los incisos posibles (d, e, f, g, h, i, j).

Incorrecta: cuando marcó 3 incisos de los anteriores y/o los siguientes: (a, b, c).

 

En la pregunta 12. Comportamientos de riesgo para adquirir una infección de transmisión sexual.

 

Correcta: cuando marcó todos o indicó 6 de los 8 incisos posibles, (a, b, c, d, f, g, h).

Incorrecta: cuando marcó menos de 6 de los anteriores y el inciso e.

 

En la pregunta 13 ¿Cómo consideras puede prevenirse o evitarse una infección de transmisión sexual?

 

Correcta: cuando indicó 3 de los 4 incisos posibles (c, d, g, i) o todos.

Incorrecta: cuando marcó 2 de los anteriores y/o los siguientes incisos(a, b, e, f, h, j, k).

 

Después que se evaluó cada pregunta se procedió a determinar el conocimiento general sobre infecciones de transmisión sexual de los adolescentes, a través de las siguientes categorías:

 

Adecuada: cuando respondió correctamente 6 o más de ellas.

Inadecuada: cuando respondió menos de 6 respuestas correctas.

 

Este cuestionario se aplicó a los adolescentes para la intervención.

 

Intervención

 

Para dar salida al objetivo 2, en la segunda etapa se procedió la intervención propiamente dicha, que consistió en la capacitación de los adolescentes teniendo en cuenta lo identificado en el cuestionario aplicado inicialmente. Esta se desarrolló mediante 2 grupos de 20 adolescentes, cada uno, siendo impartidos con una frecuencia de 1 vez por semana para cada grupo, con 1 hora de duración, por 8 semanas.

 

Las sesiones fueron las siguientes:

 

Sesión 1. Introducción al tema

Sesión 2. Las vías de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS), los factores que influyen en las mismas.

Sesión 3. Los comportamientos sexuales de riesgos para la aparición de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y grupos de riesgo.

Sesión 4. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) sus principales síntomas, signos y sus complicaciones.

Sesión 5. Medidas de prevención para las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Sesión 6. Infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazo

Sesión 7. Repercusión psicosocial de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Sesión 8. Aplicación del cuestionario.

 

Desarrollo de las temáticas

 

v  Primer encuentro

 

  • Tema: Introducción al curso sobre Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Duración: 1 hora
  • Objetivos:

ü  Explicar la metodología de la actividad.

ü  Realizar la introducción del tema.

o    Desarrollo:

ü  Apertura.

ü  Presentación de los participantes.

o    Método: Técnica participativa. (Anexo 2).

ü  Exposición de los objetivos que perseguimos con la realización del curso y la forma en que se llevará a cabo.

o    Método: Expositivo.

o    Medios: Pizarra (para visualizar los temas).

o    Objetivos:

ü  Identificar el conocimiento que tienen sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.

ü  Brindar información necesaria para que modifiquen los conocimientos sobre esta temática e influya en sus comportamientos de riesgo posteriormente.

ü  Motivarlos para que divulguen este conocimiento al resto de los adolescentes.

  • Método

ü  Lluvia de ideas: Para poner en común el conjunto conceptos o ideas que tenía cada uno sobre este tema.

  • Exposición:

ü  Estuvo basada en una breve reseña histórica de estas infecciones así como la magnitud de este problema de salud.

  • Desarrollo:

 

Para motivarlos comenzamos el tema explicándoles que las Infecciones de Transmisión Sexual son un grupo de enfermedades transmisibles que se adquieren fundamentalmente por contacto sexual, que afectan a personas de cualquier edad, incluso a los recién nacidos que pueden infectarse en el útero o al atravesar el canal del parto y son más frecuentes en aquellos individuos que mantienen conductas y actitudes sexuales riesgosas, como tener más de una pareja sexual, el cambio frecuente de pareja.

 

Además se comentó brevemente sobre la magnitud de este problema que los jóvenes del mundo entero están amenazados por el VIH/SIDA. De los 42 millones de personas que viven con el VIH, más de una cuarta parte tiene de 15 a 24 años de edad, una edad en la que la mayoría de las personas inician su vida sexual.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .4

v  Segundo encuentro

 

  • Tema:

ü  Las vías de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS), los factores que influyen en las mismas.

  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes conozcan las diferentes vías de transmisión así como, factores que influyen en su transmisión y comportamientos sexuales de riesgo.

  • Desarrollo.

ü  Recuento del encuentro anterior

  • Método: Interrogatorio
  • Presentación del tema
  • Técnica: Lluvias de ideas.
  • Método: Explicativo – Ilustrativo
  • Medio:

ü  Pizarrón y láminas ilustrativas

ü  Lluvia de ideas: Para desarrollar esta técnica se planteó la pregunta: ¿Cuales vías de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS) usted conoce y los factores que influyen en su transmisión?

  • Desarrollo.

Comenzamos explicándoles que las principales vías de transmisión son: contacto sexual (Relaciones sexuales desprotegidas de personas de cualquier orientación psicosexual, relaciones sexuales desprotegidas vaginal, bucogenital y anal), a través de la placenta y las transfusiones de sangre.

  • Método:

ü  Interrogatorio: ¿Quién realizará un resumen de lo debatido en el día?

ü  Se explicó que podía participar más de un compañero.

 

v  Tercer encuentro

 

  • Tema: Los comportamientos sexuales de riesgos para la aparición de las ITS y grupos de riesgo.
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes conozcan los comportamientos sexuales de riesgo.

  • Desarrollo.

ü  Recuento del encuentro anterior

  • Método: Interrogatorio
  • Presentación del tema
  • Técnica: Lluvias de ideas.
  • Método: Explicativo – Ilustrativo
  • Medio:

ü  Pizarrón y láminas ilustrativas.

ü  Lluvia de ideas: Para desarrollar esta técnica se planteó la pregunta ¿Cuales son los comportamientos sexuales de riesgo que usted conoce así como los grupos de riesgos para los infecciones de transmisión sexual (ITS)?

  • Desarrollo.

 

Se les explicó la importancia de los comportamientos de riesgos, los cuales hacen más vulnerables a las personas de padecer alguna de estas infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la aparición del VIH/SIDA el cual a su vez es más frecuente en aquellos que han padecido alguna de estas infecciones.

 

Los comportamientos de mayor riesgos están dados por el cambio frecuente de pareja, sexo desprotegido (no uso del condón), tener más de una pareja sexual, tener una pareja que tenga otros compañeros sexuales, haber cambio recientemente de pareja sexual, tener relaciones ocasionales con otras parejas. En general personas desconocidas y que no sepas que tienen una infección de transmisión sexual (ITS) y seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de una infección de transmisión sexual (ITS).

 

Se les explico además los 14 grupos de riesgos para contraer una infección de transmisión sexual (ITS)

 

  • Cierre: evaluación.
  • Método:

ü  Interrogatorio. ¿Quién realizará un resumen de lo debatido en el día?

ü  Se explicó que podía participar más de un compañero.

 

v  Cuarto encuentro

 

  • Tema: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) sus principales síntomas, signos y sus complicaciones.
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes aprendan cuales son los principales síntomas y signos de estas infecciones.

ü  Explicar las principales complicaciones para ambos sexos.

  • Desarrollo:

ü  Se comienza con el tema.

  • Método:

ü  Discusión en grupo: Para motivarlos se inicia con el planteamiento de una pregunta: ¿Usted conoce cuáles son los principales síntomas y signos de estas infecciones?

ü  Brinda la facilidad de participación de todos los presentes.

ü  Se les explicaron los principales síntomas de estas infecciones de forma global y separada para cada una de ellas. Dentro de ellos tenemos la picazón genital, secreción genital (flujo), ardor al orinar en el hombre, dolor bajo vientre, manchas en la piel y lesiones genitales. Se destaca la sintomatología propia de los períodos iniciales del VIH/SIDA. Alertamos que no siempre aparecen todos los síntomas de estas infecciones, sino que en ocasiones son asintomáticas.

ü  Para motivarlos se realizó la siguiente pregunta respecto al tema: ¿Conocen ustedes las complicaciones que pueden acarrear estas infecciones?

ü  Se dio la posibilidad de que todos respondieran.

ü  Luego de las intervenciones confirmamos o corregimos de acuerdo con la respuesta dada por ellos. Luego se les aportó los conocimientos acerca de estas, orientándoles sobre la infertilidad en el hombre y la mujer, embarazo ectópico, cáncer de los genitales, inflamación pélvica, el aborto espontáneo y las consecuencias sociales, que padecer de estas infecciones tiene cualquier persona.

  • Cierre: evaluación.
  • Método: Palabras claves.

 

v  Quinto encuentro.

 

  • Tema: Medidas de prevención para las infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes conozcan las medidas de prevención para evitar cualquiera de estas infecciones.

  • Apertura:

a) Recuento del encuentro anterior y evaluación.

b) Introducción del tema.

  • Desarrollo:

ü  Método: Expositivo – Ilustrativo.

  • Medio: Pizarrón y láminas ilustrativas.
  • Desarrollo: Medidas de prevención.
  • Método:


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .5

ü  Lluvia de ideas: para comenzar el tema se hace la siguiente pregunta: ¿Qué ustedes entienden por medidas de prevención?

ü  Para desarrollar este tema nos apoyamos en las diferentes medidas de protección tales como: el sexo protegido (usando el preservativo desde el inicio de las relaciones hasta el final), la abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales), la fidelidad en la pareja, conocer si no está infectada la pareja y además el inicio de las relaciones sexuales, que no debía ser en edades tempranas por la inmadurez propia de esas edades donde el organismo biológicamente no está apto para el comienzo de estas.

ü  Se demostró con una maqueta de madera el modo de poner el preservativo.

  • Cierre: evaluación.

 

v  Sexto encuentro

 

  • Tema: infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazo
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes conozcan los efectos de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el embarazo para la madre y su descendencia.

  • Apertura:

a) Recuento del encuentro anterior y evaluación.

b) Introducción del tema

  • Desarrollo:
  • Método: Expositivo – Ilustrativo.
  • Medio: Pizarrón y láminas ilustrativas.
  • Desarrollo: Medidas de prevención.
  • Método: Lluvia de ideas: para comenzar el tema se hace la siguiente pregunta: ¿Que efectos tienen las ITS en el embarazo para la madre y su descendencia?
  • Cierre: evaluación.

 

v  Séptimo encuentro

 

  • Tema: Repercusión psicosocial de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivos:

ü  Lograr que los participantes conozcan la repercusión psicosocial de las ITS en los adolescentes.

  • Apertura:

a) Recuento del encuentro anterior y evaluación.

b) Introducción del tema.

  • Desarrollo:
  • Método: Expositivo – Ilustrativo.
  • Medio: Pizarrón y láminas ilustrativas.
  • Desarrollo: Medidas de prevención.
  • Método: Lluvia de ideas: para comenzar el tema se hace la siguiente pregunta: ¿Que repercusión psicosocial tienen las infección de transmisión sexual (ITS) en los adolescentes?
  • Cierre: evaluación.

 

v  Octavo encuentro

 

  • Tema: Consolidación de los temas impartidos.
  • Duración: 1 hora.
  • Objetivo.
  • Lograr que los adolescentes hagan una integración de todos los temas impartidos.
  • Desarrollo:
  • Método: Expositivo

 

Para dar salida al último objetivo específico se procedió.


Luego de terminada la capacitación se procedió a la aplicación nuevamente de la misma encuesta inicial para medir el nivel de conocimiento alcanzado por los adolescentes después de realizada la intervención.

 

Técnicas y procedimientos de recolección de la información:

 

Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema de investigación así como búsqueda en varios sitios de Internet. Además en el Ministerio del Poder Popular para la Salud del estado, en los departamentos de epidemiología, estadísticas y en la consulta regional de infecciones de transmisión sexual (ITS) donde la información obtenida sobre Venezuela, el estado y la parroquia fue escasa. La fuente utilizada en las tablas la encuesta.

 

Para la recogida del dato primario se aplicó una encuesta inicial para el diagnostico, la cual fue aplicada nuevamente después de la intervención. (Anexo 3) La información fue recogida por el propio autor para evitar sesgos.

 

De procesamiento de la información:

 

La información recopilada en el anexo 3, para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium 4, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word 2003, y las tablas y gráficos se realizaron con Excel 2003. Como medida de resumen se utilizaron números absolutos y el porcentaje.

Los resultados fueron llevados a tablas que nos permitieron arribar a conclusiones y emitir las recomendaciones.

 

 

Análisis y discusión de los resultados.

 

Las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes van en ascenso por causa en gran medida de la iniciación temprana de las relaciones sexuales, por el desconocimiento sobre estas, siendo más vulnerables a estas infecciones debido a que se exponen con mayor frecuencia a los factores o conductas de riesgo en este sentido.

 

Tabla 1. Distribución de adolescentes según grupos etáreos.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_distribucion_adolescentes

 

El grupo de 16 a 17 años con 52.5%, seguido del grupo de 14 a 15 años con 31.0% y el de 17 a 18 años con 16.5%.

 

Estos resultados pueden deberse a que los jóvenes son especialmente vulnerables a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y los problemas de salud porque no están informados para prevenirlas, hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia, tienen como características propias la falta de control de sus impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además, su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .6

Tabla 2. Distribución de adolescentes según sexo.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_distribucion_sexo

 

Al analizar la tabla 2 que muestra el sexo de los adolescentes encuestados, observamos que en la población objeto de estudio predominaron los adolescentes del sexo femenino con un 66.7% con respecto al 33.3% de los masculinos.

 

Esto se debe a que las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino, además que la experiencia sexual temprana puede causar lesiones del tejido vaginal lo cual hace que las adolescentes sean más vulnerables a las ITS y las que inician la actividad sexual a una edad temprana tienen más probabilidades de tener mayor número de compañeros sexuales durante su vida.

 

Tabla 3. Práctica de relaciones sexuales según sexo.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_relaciones_sexuales

 

Del total de los adolescentes que participaron el 68% tenían relaciones sexuales, el 71% de las femeninas y el 63.5% de los varones (tabla No. 3), habiendo iniciado sus relaciones sexuales antes de los 15 años 33.6% y el 25%.

 

Estos resultados pueden deberse al hecho de que la mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad, puede estar favoreciendo el inicio precoz de la actividad sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales.Los hijos de padres moderadas en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones sexuales.

 

Por otro lado, se ha observado una asociación entre el inicio precoz de las relaciones sexuales en la adolescencia (15 años o antes.)

 

Tabla 4. Sexo y protección ante las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_proteccion_sexual

 

De los 40 adolescentes que mantenían relaciones sexuales, el 68% no uso ningún método de protección para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS). Lo cual se corresponde con el bajo nivel de conocimiento que poseen los adolescentes sobre educación sexual.

 

A muchos de ellos les resulta difícil usar condones en forma correcta y sistemática, o les falta aptitudes de comunicación y negociación, lo cual dificulta el uso de los condones, además del acceso limitado a la planificación familiar o los servicios de infecciones de transmisión sexual (ITS), la ubicación o el horario poco convenientes del consultorio, el costo que prohíbe la adquisición de condones en farmacias, la falta de confidencialidad, la falta de personal capacitado o la presencia de personal con actitudes negativas hacia la vida sexual activa de los adolescentes y el uso de anticonceptivos y las restricciones legales. Algunos adolescentes tienen relaciones con compañeros de más edad y más poderosos con quienes pueden sentirse incapaces de negociar prácticas sexuales más seguras.

 

Tabla 5. Concepto de Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_infecciones_its

 

Al explorar los conocimientos sobre el concepto de infección de transmisión sexual (ITS) en los adolescentes (Tabla No. 5), antes de la intervención eran correctas en un 81.5% pero después de la misma elevaron el conocimiento a un 100%, por lo que los cambios no fueron significativos (p> 0.05)

 

Tabla 6. Vías de transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_transmicion_its

 

Como se puede observar en la(Tabla No. 6 )según vías de transmisión, antes de la intervención respondió adecuadamente 26%, lográndose con la intervención que mejoraran el nivel de conocimientos hasta un 97.5%, siendo significativa la diferencia (p <0.05).

 

En cuanto a los tipos de infecciones de transmisión sexual (Tabla No. 7), se encontró que antes de la intervención el 7.5% de los adolescentes tenía un conocimiento adecuado y después de la acción educativa este se elevó a un 95.0%, siendo significativa las diferencia (p<0.05).

 

Tabla 7. Principales Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_principales_its

 

Al evaluar los conocimientos sobre los aspectos (síntomas y signos) que pueden anunciar la presencia de una infección de transmisión sexual (ITS) (Tabla No. 8), solo el 18.5% respondió correctamente, después el nivel de conocimientos se elevó a un 97.5% con significación de p<0.05.

 

Tabla 8. Síntomas y signos según tipos de Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_signos_sintomas

 

Existen algunos factores que hacen particularmente vulnerable a la infección por VIH/SIDA y otras infección de transmisión sexual (ITS) a los jóvenes, ejemplo de estos tenemos: el inicio temprano de las relaciones sexuales en edades precoces lo que significa que se tendrán un mayor número de parejas, y por lo tanto mayor exposición a infecciones, que los individuos que retrasan el inicio de la actividad sexual hasta la adolescencia tardía o adultez joven.

 

Otro hecho relevante es que se enfrentan a una nueva dinámica de su sexualidad, carecen de experiencias, de conocimientos, sienten una imperiosa necesidad de experimentación, en la búsqueda de su identidad. Esto le permite adoptar conductas de salud, ya sean promotoras de la salud o de riesgo.



Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .7

Tabla 9. Conocimiento sobre vulnerabilidad de los adolescentes ante una infección de transmisión sexual (ITS).

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_conocimiento_vulnerabilidad

 

Al analizar el conocimiento sobre la vulnerabilidad en estos adolescentes, podemos apreciar que el mismo era pobre antes de la intervención (Tabla No. 9), debido a que respondió adecuadamente el 18.5%, no así al final donde el 97.5.0% respondió correctamente, si además tenemos en cuenta que del total de alumnos ya mantenían relaciones sexuales el 69% y que no reconocieron el condón como la forma de evitar o protegerse de estas infecciones, solo el 22.5 reconoció esta adecuadamente por lo que podemos decir que tenían una baja percepción sobre el riesgo que poseen de contraer una infección de transmisión sexual (ITS) y un VIH/SIDA, lo que hace que sean cada vez más propensos a adquirir una de ellas.

 

Tabla 10. Comportamientos de riesgo para las Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_comportamiento_riesgo

 

Al evaluar los conocimientos sobre los comportamientos de riesgo (Tabla No. 10) respondieron correctamente el 31%, sin embargo luego de la capacitación el nivel de cocimientos fue elevado a un 97.5%, siendo significativo p<0.05.

 

Tabla 11. Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.

 

infecciones_transmision_sexual/tabla_prevencion_its

 

En esta investigación en cuanto a la prevención de estas infecciones (Tabla No. 11) reveló que el 30% tenía conocimiento adecuado sobre el tema, elevándose a un 97.5% después de la intervención, siendo significativo (p<0.05).

 

Conclusiones

 

• La Intervención Educativa realizada demostró que el conocimiento que tenían los adolescentes sobre ITS antes de la investigación era inadecuado pasando luego de la aplicación de la misma a adecuado.

 

• La capacitación educativa sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) logró ser eficaz como forma de intervención para los adolescentes.

 

Recomendaciones.

 

Realizar una educación sistemática y de seguimiento con los adolescentes del sector, de manera que conozcan los servicios y se sientan cómodos al usarlos.

 

Establecer contacto con las poblaciones vulnerables como una de las mejores maneras de controlar la transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la comunidad.

 

Realizar actividades educativas en las que se suministren condones, se promueva el uso de los mismos y se oriente sobre la reducción del número de parejas sexuales o sobre cómo demorar la iniciación de la actividad sexual para reducir el riesgo de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Actualización permanente del equipo de salud para promover la concurrencia temprana al consultorio e identificar las personas de alto riesgo.

 

Aplicar el programa educativo a otros sectores y comunidades de la parroquia.

 

Anexos

 

Anexo 1

 

Cuestionario sobre conocimientos de las Infecciones de Transmisión Sexual.

 

Esta encuesta es anónima su objetivo es puramente científico y se requiere que usted responda con la mayor veracidad posible marcando con una cruz donde corresponda:

 

I. Aspectos generales y de comportamientos.

 

Sexo.

 _____ Masculino

 _____ Femenino

2. Edad ____

3. Has tenido o mantienes relación sexual con su pareja: ____ Sí ____ No.

 a) Si has tenido relaciones sexuales, a que edad fue tu primera relación sexual:

 _____Menos de 15 años

_____Más de 15 años

4. Te proteges en tus relaciones sexuales contra las infecciones de transmisión sexual (ITS): ____ Sí ____ No

 

II. Aspectos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

5. ¿ Qué entiende usted por Infecciones de Transmisión Sexual?

 

a)____ Enfermedades que se transmiten por alimentos.

­­­­­­­­­b)____ Enfermedades que se trasmiten por herencia.

c)____ Enfermedades que se transmiten por relaciones sexuales.

d)____ Enfermedades transmitidas por animales.

 

6. ¿Cuáles de estas enfermedades son de transmisión sexual?

 

____ Ladillas o pediculosis pubis

____ Hepatitis B

____ Condiloma Acuminado o verrugas genitales

____ Giardiasis

____ Sífilis

____ Embarazo ectópico

____ Diabetes Mellitus

____ Trichomoniasis

____ Escabiosis

____ Gonorrea

____ SIDA

____ Herpes Genital

____ Moniliasis

 

7. Diga las vías de transmisión que usted piensa se correspondan con estas infecciones.

 

a) ____ Sentarse en inodoros.

b) ____ Uso de artículos personales.

c) ____ Contacto sexual.

d) ____ A través de la placenta.

e) ____ Respiratoria.

 f) ____ Transfusiones de sangre.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .8

8. Diga de los aspectos presentes cuales pueden anunciar la presencia de una infección de transmisión sexual.

 

a) ____ Picazón genital.

b) ____ Secreción genital (flujo.

c) ____ Ardor al orinar en el hombre.

d) ____ Dolor bajo vientre.

e) ____ Fiebre.

 f) ____ Diarrea.

g) ____ Manchas en la piel.

h) ____ Dolor de garganta.

i) ____ Lesiones genitales (verrugas.

 

9. ¿Quién consideras es más vulnerable o propenso a adquirir una ITS?

 

____ Hombre

____ Mujer

____ Ambos por igual

 

10. Diga de estos aspectos cuáles consideras como complicación de las infecciones de transmisión sexual.

 

 a)____ Muerte.

 b)____ Enfermedad del corazón.

 c)____ Infección en los riñones.

 d)____ Embarazo ectópico.

 e)____ Infertilidad en el hombre (no poder tener hijos).

 f)____ Infertilidad en la mujer (no poder tener hijos).

 g)____ Cáncer de los genitales.

 h)____ Inflamación pélvica.

 i) ____ Consecuencias sociales.

 j)____ Aborto espontáneo.

 

11. ¿Cuáles de estos aspectos los consideras como comportamientos de riesgo?.

 

a) ____ Cambio frecuente de pareja.

b) ____ Sexo desprotegido (no uso del condón).

c) ____ Tener más de una pareja sexual.

d) ____ Tener una pareja que tenga otros compañeros sexuales.

e) ____ Tener una pareja estable.

f) ____ Haber cambiado recientemente de pareja sexual.

g) ____ Tener relaciones ocasionales con otras parejas. En general personas desconocidas y que no sepas que tiene una infección de transmisión sexual (ITS).

h)____ Seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de una infección de transmisión sexual (ITS).

 

12. ¿Cómo consideras que pueda evitarse o prevenirse una infección de transmisión sexual?

 

a) ____ Vacunándose.

b)___ No sentándose en baños desconocidos.

c) ____ Usando preservativo desde el inicio hasta el final de las relaciones sexuales.

d)____ Abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales).

e) ____ Tomando tabletas anticonceptivas.

f)____ Bañarse o lavarse después de tener relaciones sexuales.

g)____ Fidelidad en la pareja.

h)____ Eyaculando (venirse) afuera.

i)____ Conocer si no está infectada la pareja.

j)____ Mediante el coito interrumpido.

k)____ Orinar después de tener relaciones sexuales.

 

Anexo 2

 

Recursos que se utilizaron para el aprendizaje.

Técnicas afectivo – participativas

 

1. De presentación y animación.

2. De análisis grupal

ü  Lluvia de ideas.

3. Interrogatorio

4. Exposición

 

Lluvia de ideas:

 

Es una forma de trabajo grupal que ejercita la imaginación y promueve las ideas de los participantes sobre el tema o problema.

 

Objetivo: poner en comunicación el conjunto de ideas o conocimientos que cada participante tenga sobre el tema y colectivamente llegar a conclusiones o acuerdos comunes.

 

Desarrollo: El autor de la investigación actuó como coordinador y dio inicio a la técnica, explicando en que consiste la misma y los objetivos que persigue.

 

Se plantea la pregunta que da inicio a la discusión, la que debe ser clara y permitir que los participantes puedan responder a partir de su experiencia o realidad.

 

Luego, cada uno de los integrantes debe decir de forma libre y espontánea una idea sobre lo que piensa acerca del tema. Solo se le pide que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido, mientras que la cantidad de ideas que cada uno expresa puede no tener límites. Mientras los participantes van expresando sus ideas, estas se van anotando en la pizarra, ordenándolas en dos columnas, una para las ideas correctas y otra para las incorrectas.

 

Una vez terminado este paso, se discuten las ideas colectivamente para llegar a conclusiones y a la síntesis del tema, teniendo el cuidado de no criticar los conceptos expresados.

 

Esta técnica se utilizará en todos los temas.

 

Palabras claves.

 

Es una técnica de análisis general para asumir las ideas, escogiendo los aspectos que sean considerados más importantes.

 

Objetivo:

 

Ejercicio que permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o de un tema.

 

Desarrollo:

 

Se le pide a cada uno de los participantes que escriba o diga una sola palabra que sintetice o resuma lo que piensa sobre el tema que se trata. Las palabras se van copiando en la pizarra y al final se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada uno de ellos significa para los compañeros.


Modificacion de conocimiento sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .9

Puede ampliarse a una frase que resuma o sintetice. También la “palabra clave” o frase puede ser expresada en forma gráfica.

 

Se utilizó en el tema 3.

 

Interrogatorio

 

Es el uso de preguntas para obtener información, puntos de vistas o verificar lo aprendido.

 

Utilizamos este método para despertar el interés, centrar la atención y reflexionar en los aspectos medulares.

 

Teniendo el cuidado de hacer la pregunta al grupo y no interrogar directamente a la participante.

Se empleó para promover la reflexión de los participantes en los temas 2, 3, 4 y su forma de evaluación.

 

Exposición.

 

Es el uso del lenguaje oral para explicar un tema o actividad a desarrollar. Estará a cargo de la autora y será en el tema 1, y de manera ocasional en los restantes.

 

Anexo 3

 

Apoyos Didácticos

 

Los apoyos didácticos utilizados tuvieron como propósitos:

 

1. Proporcionar medios de observación.

2. Economizar tiempo en explicación para usarlo en otras actividades.

3. Ilustrar algunos temas y facilitar su comprensión.

4. Acercar a los participantes lo más posible a la realidad.

 

Utilizamos carteles y láminas ilustrativas, para facilitar un mejor aprendizaje de los temas.

 

Carta De Consentimiento Informado

 

 

Por medio de la presente yo _______________________________

Padre, madre o representante de él ó la adolescente: __________________

____________________________ doy mi consentimiento para que participe en la investigación, con la finalidad de que nuestros hijos y adolescentes adquieran conocimientos en cuanto a las enfermedades de transmisión sexual y de esta manera tener una familia sana.

 

Firma: _____________________ Fecha: _______________

 

 

Sector 2

Parroquia Caricuao

 

Referencias bibliográficas

 

1.         Pesant Hernández O, Sánchez Fuentes J. Las infecciones de transmisión sexual (ITS. En: Consejería en ITS y VIH/SIDA: Información Básica. Minsap, 2006. P 91.

2.         Cuba, Minsap. Infecciones de transmisión sexual: Pautas para su tratamiento. L Habana: S.E, 2004.

3.         Pérez AJ, Brunely MM. Intervención educativa sobre ETS en un grupo poblacional de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 2005: 16(3): 260.

4.         Santén PM. Las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. Resumed 2006; 13(2): 53.

5.         Castro Espín M. Carta de la directora. Sexología y Sociedad 2006; 9 (21): 3.

6.         OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2005: Las prácticas sexuales de riesgo y el VIH/SIDA. 2005: 9.

7.         Artículo de Revista Europea de Salud reproductiva y Sexual (Entre Nous), 42 primavera; 2006: 3.

8.         Rodríguez P. Iniciación familiar. Internet 2005: (4): 1.

9.         García T. Rodríguez R. Efectividad de las técnicas Participativas en los conocimientos sobre el SIDA en los adolescentes. Revista Cubana Med. Gener. Integr. 2000: 16 (5) 474-9.

10.       Rodríguez Corrales L. Intervención educativa sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes del IPUEC Antonio Guiteras Holmes (Tesis.Pinar del Río. (Cuba): Sanatorio Provincial del SIDA.2003. http://sexoysalud. consumer.es/ las-infecciones- de- trasmision- sexual.

11.       Las infecciones de transmisión sexual. (2003. Disponibles en http://sexo y salud. consumer. es/las- infecciones-de- trasmision- sexual.

12.       Gamarra C. Conocimiento de la población mayor de 15 años sobre las enfermedades de transmisión sexual y SIDA. [Monografía en Internet. [Citada 9 de enero 2006. Disponible en: http://www.ilustrados. com

13.       .Gutiérrez Alfonso D. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un área de salud. [Monografía en Internet. [Citada Noviembre 2006. Disponible en: http: //www. monografias.com

14.       Gamarra C. Conocimiento de la población mayor de 15 años sobre las enfermedades de transmisión sexual y SIDA. [Monografía en Internet. [Citada 9 de enero 2006. Disponible en: http://www.ilustrados.com

15.       Boletín epidemiológico semanal. Bol IPK 2003; 09 (52): 406-29. Boletín epidemiológico semanal. Bol IPK 2004.

16.       Boletín epidemiológico semanal. Bol IPK 2004.

17.       Cortés AA, García RR, Fuentes AG. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de la Habana, 1996. Rev. Cubana MED TROP. 1999; 51(2): 120.

18.       Bandera by. Modificación del conocimiento de las ITS en adolescentes. 2003. Policlínico docente “Eduardo Llull” II Frente. 2003.

19.       Bouza Plasencia, G. Intervención para modificar conocimientos de infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes [Trabajo para optar por el Título de Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral. ISCM. Santiago de Cuba. 2002.

20.       Capdevila CG. Modificación del conocimiento de los adolescentes sobre ITS. Policlínico 28 de Septiembre. 2000

21.       Celorrio FT. Modificación de conocimiento de los adolescentes de un consultorio sobre infecciones de transmisión sexual. [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico “Julián Grimau”, Santiago de Cuba.

22.       Lear, D. Sexual Comunication in the age of risk and trest among young adults. Soc.Sci, Med, 1995; 41 (9): 1311-23.

23.       Bandera Basaura Y. Modificación del conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes. Policlínico “Eduardo Mesa Jull[ trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santiago de Cuba. 2003.

24.       Capdevila Cádiz GM. Modificación del conocimiento de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual. Policlínico 28 de Septiembre [trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santiago de Cuba. 2000.

25.       Alcaraz Martínez Y. Intervención para modificar conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Policlínico “José Martí” [trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santiago de Cuba. 2003.

26.       Champán Auty y. Modificación del conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes [trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral] 2001. Policlínico “Julián Grimau”, Santiago de Cuba.

27.       Infante García GR. Conocimientos de la I.T.S y su relación con la educación sexual en un centro interno. Policlínico docente Contramaestre [trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. 2002.

28.       González T y Rosado A. Uso del condón en estudiantes de la enseñanza. Técnica y Profesional. Revista Cubana Enfermer 2000; 16 (1) 40-5.

29.       García HT, Rodríguez FR, Castaño HS. Efectividad de las técnicas participativas en los adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana Med Gen Integr. 1999; 15 (7.

30.       Compañía mundial Contra el SIDA. Los varones y el SIDA un enfoque basado en consideraciones de género. ONUSIDA, marzo, 2000.

31.       Rodríguez P. Iniciación familiar. Interned. 21 de abril del 2003.

32.       Cortez AA, Fullerat AJ. Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes / Work tool for the study of sexually transmitted diseases and HIV/AIDS in adolescents. Sao Paulo; s.n; 2002. [305.

33.       Pirotta, K CM. Näo há guarda chuva contra o amor: estudo do comportamento reprodutivo e de seu universo simbólico entre jovens universitários da USP / There is not protection for love: study of reprodutive behavior and simbolic universe among university youths Rev. cuba. Med. trop; 52 (1): 48-54, Jan.-Apr. 2000..

34.       Figueroa HR, Ocaña GMA. Ginecología Infanto-Juvenil. Desarrollo alcanzado en la provincia de Cienfuegos / Development reached by the province of Cienfuegos. Rev. cuba. Obstet. Ginecol; 27(3): 191-198, 2001.

35.       Silveira, M F, Béria, Tomasi, E. Autopercepçäo de vulnerabilidade às doenças sexualmente transmissíveis e Aids em mulheres / Self-assessment of STD/AIDS vulnerability among women, Brasil Rev. saúde pública; 36(6): 670-677, dez. 2002.

36.       OMS. Infecciones de transmisión sexual: una clasificación en terminología. Washington, DC: OMS; 1999: 12 – 20.