Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Diagnostico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2010/1/Diagnostico-de-factores-de-riesgo-de-parasitosis-intestinales-en-una-comunidad.html
Autor: Prof. Mayra J. Jiménez Estrada
Publicado: 15/02/2010
 

Con la finalidad de evaluar la práctica continua de hábitos alimenticios y de higiene inadecuados que favorecen la aparición de Parasitosis Intestinal, se realizó un estudio diagnóstico de los factores de riesgo de Parasitosis Intestinal, en una comunidad que acude al Laboratorio Clínico de la escuela de Bioanálisis-Valencia de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El estudio realizado fue de tipo transversal, descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La población estuvo conformada por la comunidad del municipio Naguanagua, de la cual se obtuvo una muestra de 100 personas de ambos sexos, adultos entre 18 y 65 años de edad.


Diagnostico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad .1

Diagnóstico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad

 

Prof. Mayra J. Jiménez Estrada. Licenciada en Bioanálisis. Magíster en Gerencia Avanzada en Educación. Docente Instructor de la Asignatura Histología y Embriología, adscrita al  Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses de la Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela

 

Prof. Dora C González Rodríguez. Licenciada en Bioanálisis. Magíster en Nutrición Docente Agregado de la Asignatura Morfología Microscópica, adscrita al  Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses de la Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela

 

Resumen

 

Con la finalidad de evaluar la práctica continua de hábitos alimenticios y de higiene inadecuados que favorecen la aparición de Parasitosis Intestinal, se realizó un estudio diagnóstico de los factores de riesgo de Parasitosis Intestinal, en una comunidad que acude al Laboratorio Clínico de la escuela de Bioanálisis-Valencia de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El estudio realizado fue de tipo transversal, descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La población estuvo conformada por la comunidad del municipio Naguanagua, de la cual se obtuvo una muestra de 100 personas de ambos sexos, adultos entre 18 y 65 años de edad.

 

Para la recolección de los datos, se aplicó la técnica de encuesta donde se evaluaron 12 factores de riesgo, relacionados con los estilos de vida, los hábitos alimenticios y de higiene que favorecen la aparición de parásitos intestinales. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de los encuestados, a pesar de no vivir en hacinamiento, poseer buena disposición de excretas y de basura, incurren en la práctica de hábitos inadecuados como no consumir agua hervida, andar descalzos en patios y jardines, consumen alimentos de expendios ambulantes, conviven con animales domésticos no controlados y están rodeados de vectores mecánicos y biológicos.

 

Los resultados confirman que además de las condiciones sociosanitarias inadecuadas, también influye significativamente la educación de la población. Esto permite sugerir la necesidad de difundir las medidas de control para los parásitos dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la ejecución de programas sistemáticos de vigilancia y evaluación epidemiológica con la acción mancomunada de la Comunidad, Instituciones Educativas, Instituciones de Salud e Instituciones Gubernamentales a fin de crear conciencia sanitaria y reflexión en las comunidades, acerca de la práctica diaria de los hábitos de alimentación e higiene incorrectos, en pro de transformar los hábitos de vida inadecuados en prácticas cotidianas saludables que mejoren su salud y la de su entorno.

 

Palabras Clave: Parasitosis Intestinal, Factores de Riesgo

 

Summary

 

In order to assess the continued practice of eating habits and inadequate hygiene favoring the presence of intestinal parasites was conducted a diagnostic study of the risk factors of intestinal parasites in a community that goes to the Clinical Laboratory of the School of Bioanalysis-Valencia, Faculty of Health Sciences, University of Carabobo. The study was cross-sectional, descriptive, supported by field research. The population consisted of community Naguanagua municipality, which was obtained a sample of 100 persons of both sexes, adults between 18 and 65 years of age.

 

To collect data, we applied the technique of survey, which evaluated 12 risk factors related to lifestyles, food habits and hygiene that favor the occurrence of intestinal parasites. The results revealed that the majority of respondents, despite not living in overcrowded, have good sewage disposal and garbage, acting in the practice of risk habits such as not drinking boiled water, walking barefoot on lawns, eat food of mobile outlets, coexist with uncontrolled pets and are surrounded by mechanical and biological vectors.

 

The results confirm that in addition to inadequate health situation also significantly affect the education of the population. This suggests the need to spread the control measures for parasites issued by the World Health Organization (WHO), through the implementation of systematic programs of epidemiological surveillance and evaluation of joint action of the Community, Educational Institutions, Health Facilities and Government Institutions to create health awareness in communities and reflection about the daily practice of eating habits and bad hygiene, turning towards inadequate lifestyle healthier daily practices that improve their health and his environment.

 

Key words: risk factors, intestinal parasites

 

Introducción

 

La Parasitosis Intestinal continua siendo un problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en los países Latinoamericanos y de clima tropical como Venezuela, donde además resulta favorecida por las condiciones socio-sanitarias de la población. De allí que, la mayoría de las investigaciones se enfocan en demostrar la prevalencia de las Parasitosis en una población determinada.

 

Muchos son los factores que se asocian al parasitismo intestinal, los cuales determinan la evolución de la enfermedad: entre ellos: la edad, la  higiene personal, la higiene de los alimentos, el nivel cultural, el  nivel socio económico, entre otros. En algunas comunidades que poseen servicios públicos adecuados (agua, electricidad, disposición de excretas y basuras etc.), las personas continúan practicando hábitos alimenticios y de higiene incorrectos, los cuales son considerados los factores de riesgo más importantes ya que cuando la higiene en sus diferentes modalidades es deficiente ocurre la instalación y proliferación del parasitismo en el organismo humano, se hace persistente, crónico, con los consiguientes daños en el estado nutricional e inmunológico (6)

 

El parasitismo se incluye dentro de las relaciones complejas que ocurren entre los seres vivos, que supone una relación íntima e ineludible en la que uno de ellos, el parásito, se nutre a costa del otro, el huésped, al cual puede causar desde lesiones leves hasta su muerte. Mientras que muchas enfermedades bacterianas y virales son controlables mediante vacunación, no ocurre así con los parásitos, que además son resistentes a la reinfección y es común la parasitación múltiple. (3). Siendo una de las enfermedades más difíciles de controlar, no sólo por su gran difusión sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación (5)

 

La epidemiología de los parásitos, señala los ciclos de vida y las vías de transmisión de cada uno. En base a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), desarrolló un conjunto de medidas profilácticas que se deben seguir, para evitar la contaminación parasitaria, en función de que son diversos los factores que intervienen en la cadena de propagación. (7)

 

La forma más sencilla, fácil y eficaz de disminuir y/o evitar la contaminación parasitaria es a través del impulso de la medicina preventiva mediante los programas de educación sistemática para la salud y así elevar el nivel de instrucción y conocimientos de las personas con el fin de que adopten estilos de vida saludables (4)

 

Materiales y métodos

 

La metodología utilizada, fue de tipo transversal y descriptiva, apoyada en una investigación de campo. La población estuvo conformada por la comunidad del municipio Naguanagua, de la cual se obtuvo una muestra de 100 personas de ambos sexos, adultos entre 18 y 65 años de edad, que acudieron al Laboratorio Clínico (en los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2008), que funciona en el pabellón 5 de la escuela de Bioanálisis-Valencia. Bárbula Naguanagua, adscrito a la Dirección de Extensión y Servicios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Venezuela.


Diagnostico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad .2

Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó un cuestionario (basado en las medidas de control dictadas por la OMS) de 12 preguntas dicotómicas con dos alternativas de respuesta (si ó no)

 

Resultados

 

Una vez, procesada la información, se elaboró un cuadro porcentual, de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

 

Ítems – SI – NO

 

  1. Utiliza agua hervida para el consumo diario - 33% - 67%
  2. La vivienda donde habita posee tuberías para disposición de excretas - 89% - 11%
  3. En su comunidad existen servicios de atención de salud - 84% - 16%
  4. En su comunidad recogen la basura continuamente - 73% - 27%
  5. En su comunidad es frecuente la presencia de moscas, cucarachas, ratas y zancudos - 71% - 29%
  6. Convive usted con animales domésticos (perros, gatos) - 85% -15%
  7. En caso de tener animales domésticos, los desparasita periódicamente y controla la disposición de sus excretas- 26% - 74%
  8. Camina descalzo en patios y jardines de tierra o arena - 77% - 23%
  9. Utiliza guantes para trabajar con las plantas y abonos - 8% - 92%
  10. Consume alimentos y bebidas que expenden vendedores ambulantes - 55% - 45%
  11. Habita en una vivienda con la capacidad adecuada para el número de miembros de la familia - 82% - 18%
  12. Padece diarreas frecuentes - 12% - 88%

 

Discusión

 

En cuanto a los resultados obtenidos, se encontraron algunos elementos positivos en la comunidad donde más del 80% no vive en hacinamiento y posee buena disposición de excretas y servicios de atención de salud; el 73% manifiestan que tienen disposición de basura en su comunidad. Sin embargo gran parte de ellos tiene hábitos insalubres como: un 67 por ciento de los sujetos muestrales, refiere no utilizar agua hervida para el consumo diario. Varios son los posibles parásitos que pueden ser transmitidos por los alimentos y/o el agua hacia las personas, siendo los protozoos los que actualmente suponen un mayor peligro potencial (9). El 77% acostumbra caminar descalzo en patios y jardines de tierra o arena, lo que favorece la penetración a través de la piel de parásitos como las Uncinarias y los Strongyloides (2). EL 55% consume alimentos y bebidas que expenden vendedores ambulantes.

 

Al respecto, un estudio de campo, concluye que el comercio informal es una realidad en todas las ciudades de Latinoamérica, siendo la venta de diversos tipos de alimentos una de las más difundidas. La falta de control higiénico de los alimentos vendidos por estas personas constituye un importante obstáculo a salvar cuando se quiere implementar medidas de control contra las parasitosis intestinales, pues son una de las fuentes principales de diseminación de enteropatógenos (1). El 85% vive con animales domésticos no controlados. Al respecto, La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que los animales domésticos transmiten al hombre el germen de infecciones o enfermedades llamadas Zoonosis Parasitarias. De ellas destacan - por gravedad y frecuencia- la Toxoplasmosis, la Hidatidosis y la Trichinosis. (8). Además el 71% está rodeado de vectores mecánicos y biológicos, los cuales participan activa y pasivamente en la transmisión de parasitosis (10).

 

Conclusiones

 

Una vez analizados los resultados obtenidos, se infiere que existe un desconocimiento por parte de la población de las formas de transmisión de las Parasitosis intestinales, ya que la mayoría de los sujetos encuestados, incurren en hábitos inadecuados como no consumir agua hervida, andar descalzos en patios y jardines y consumir alimentos de expendios ambulantes, conviven con animales domésticos no controlados y están rodeados de vectores mecánicos y biológicos. Estos hábitos desmejoran su calidad de vida, ya que favorecen la aparición de parasitosis intestinales, sin embargo es indispensable la realización de un examen clínico y la práctica de un análisis coprológico para corroborar el diagnóstico. Por lo que se hace necesario, no solo difundir las medidas de control para los parásitos dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino crear programas de vigilancia y evaluación epidemiológica con la acción mancomunada de la Comunidad, Instituciones Educativas, Instituciones de Salud e Instituciones Gubernamentales, a fin de fomentar el enfoque epistémico de la promoción de la salud, sustentado en el perfeccionamiento de la calidad y estilos de vida, para crear conciencia sanitaria en las personas y motivar la reflexión de la comunidad en pro de transformar los hábitos de vida inadecuados en prácticas cotidianas saludables que mejoren su salud y la de su entorno.

 

 

Bibliografía

 

1.     Benetton, M. L.; Pinheiro, S.; Machado, P. Paes, M.; Silva, R. & Oda, W.,  Prevalencia parasitaria en manipuladores de alimentos em feiras livres da cidade de Manaus. Revista da Socidade Brasileira de Medicina Tropical, 32(Sup. 1):308-309. 1999

2.     Cevallos José A. Ponce. Sitio web: Infancia y Salud. (en linea) 1999. Disponible en: http://www. geocities. com/ HotSprings/ Oasis/ 7535/ Parasitosis.html

3.     Delgado-Iribarren Alberto y col. Manual de Laboratorio Clínico Básico. Microbiología. Editorial Mc Graw Hill interamericana. Colombia. 2000

4.     Díaz Mazo L. Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud. Rev. Cubana MEDISAN 2001; 5(2):4.

5.     Hernández F, Rodríguez Z, Ferrer I, Trufero N. Enfermedades diarreicas crónicas y parasitismo intestinal en el Niño: Comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 16: 129 – 33.

6.     Murray C, Salomón J, Mathers C. Un examen crítico de medidas sumarias sobre la salud de la población. 2000; págs. 978- 989.

7.     Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Parasitarias Intestinales. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 2002. Serie de Informes Técnicos: 327.

8.     Promoción de la Salud, una antología. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Publicación Científica Nº.557, 1996.

9.     RODRÍGUEZ JEREZ Juan José. Observatorio de la Seguridad Alimentaria. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2006

10.   Wisnivesky Cristina. Ecología y Epidemiología de la Infecciones parasitarias. 1ra Edición. Libro Universitario Regional. Costa Rica. 2003