Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2011/1/Problematica-de-salud-y-componentes-demograficos-del-paciente-geriatrico.html
Autor: Dra. Yanelda Godínez do-Val
Publicado: 15/02/2010
 

Antecedentes y problema. En Gambia existe desconocimiento y descontrol de los problemas de salud del adulto mayor por ello se propuso, caracterizar en la población demandante de atención médica, la problemática de salud existente y algunos componentes demográficos.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .1

Problemática de salud y componentes demográficos del paciente geriátrico. Centro de Salud Menor Banjulinding, Gambia. 2008-2009.

 

Autora

 

Dra. Yanelda Godínez do-Val. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral

 

Tutora: Dra. Oramis Sosa Palacios. Master de Informática de Salud, Especialista de 1er. Grado en Bioestadística y Profesora Asistente.

 

Resumen

 

Antecedentes y problema. En Gambia existe desconocimiento y descontrol de los problemas de salud del adulto mayor por ello se propuso, caracterizar en la población demandante de atención médica, la problemática de salud existente y algunos componentes demográficos.

 

Método. Se realizó estudio descriptivo en 114 pacientes con 60 años y más cubiertos por el Centro de Salud Banjunlinding (Noviembre/2008 - Julio/2009). La entrevista informó sobre esquemas alimentarios en desayuno, almuerzo y comida por horarios y número de prácticas; y la encuesta, las variables demográficas, estado nutricional, soporte familiar y morbilidad. Se aplicó método holístico y cuantitativamente el porcentaje y moda.

 

Resultados. Hubo 68,5% de 60 a 69 años, 64,9% mujeres, 90,4% iletrados y 71,9% mandinga. Fueron bajo peso 63,2%, con práctica de dos comidas diarias: desayuno y almuerzo, principalmente carbohidratos, grasas saturadas y abundante “ataya”. Hubo viudez en 60,5%, cuidados personales no aceptables en 69,3%, asistieron a consulta acompañados 71,9% y 100% convive con familiares. Refirieron antecedentes patológicos personales 49,1%; de ellos, simple la osteoartrosis (78,3%) y múltiples (58,9%) la hipertensión arterial (33,3%) que todos conjuntamente con la malaria conformaron los principales diagnósticos. Identificación del cansancio, anorexia e insomnio y detección de trastornos dentales y visuales (100%), malnutrición (85,1%) sordera (13,1%) e incontinencia urinaria (7,9%).

 

Conclusión. Fueron características: edades de 60 a 69 años, mujeres, iletrados y etnia mandinga, con deficiente nutrición-alimentación, debilidades de soporte familiar; desconocimiento de la situación de salud e identificación de polipatologías, síntomas inespecíficos y morbilidad oculta.

 

Introducción

 

El fallo en la salud es un acontecimiento crítico para el hombre, y la naturaleza humana tiende a excluir las cosas no placenteras, por lo que la vejez o senectud se ve como un problema, no por ella en sí misma, sino más bien por las incapacidades a las que se asocia. 1, 2

 

La senectud ha sido siempre un conflicto para mantener la independencia y la confianza en sí mismo, ya desde la época de Cicerón se miraba esta edad como un tiempo infeliz por varias razones, una de las cuales era que se debilitaba el cuerpo. 1

 

En esta etapa de la vida, enmarcada en el proceso de envejecimiento, ocurren cambios anatómicos en todos los órganos, tejidos y sistemas del cuerpo humano. Algunos de estos cambios van acompañados de cambios fisiológicos como las alteraciones del sistema inmune y del aparato digestivo, entre otros. También los requerimientos de energía disminuyen conforme la edad avanza. 3, 4

 

Existen varias momentos de la vida del ser humano que cursan con inmunodeficiencia fisiológica, dadas fundamentalmente en la lactancia y en períodos avanzados de la vida, cuando los múltiples mecanismos que están involucrados van desde la involución tímica, hasta los procesos biomoleculares propios de la edad, que muchas veces están acompañados de malnutrición proteico calórica (ingestión reducida de alimentos o aumento de los requerimientos de ellos), los cuales provocan la aparición de procesos tumorales, infecciones y enfermedades autoinmunes; además, todos están relacionados con la acción conjunta de los sistemas nervioso, endocrino y metabólico. 1

 

El envejecimiento per se afecta algunos indicadores bioquímicos y se acentúan los cambios antropométricos y de composición corporal que se inician desde la edad adulta. En general, el adulto mayor tiene una menor capacidad de enfrentar los desafíos externos, lo cual hace que sea más vulnerable de riesgo para diversas enfermedades. 3

 

También es bien conocido que la incidencia de enfermedades crónicas como aterosclerosis, cardiovasculares y diabetes aumentan considerablemente con el envejecimiento. Aunado los cambios biológicos y la presencia de enfermedades, algunos adultos mayores tienen que enfrentarse a los problemas sociales, psicológicos, físicos y económicos, los cual en conjunto pueden afectar el estado de nutrición dado que interfieren con el apetito o alteran la capacidad para adquirir, preparar y consumir una dieta adecuada. 3, 5

 

En la literatura médica se ha reportado elevada prevalencia de las alteraciones del estado de nutrición en los adultos mayores (desnutrición y obesidad) y una mayor morbilidad y mortalidad asociadas a dichas alteraciones. 3

 

Se reconoce que el estado de nutrición óptimo es fundamental para asegurar la salud y calidad de vida que para el adulto mayor significa un encuentro entre el reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda eficaz de su satisfacción pues la vejez enmarca el ingreso al mundo del tiempo libre como ruptura de las obligaciones. 6 El desequilibrio biopsicosocial y físico, se identifica con un estado mórbido y en consecuencia se desarmoniza la calidad de vida; por cuanto, cuando el adulto mayor tiene calidad de vida, conduce a mayor expectativa de vida.

 

En los países subdesarrollados el término calidad de vida aplicado a escala general en la población adulto mayor es reservado dado que la mayor parte de las esperanzas de vida más cortas se sitúan en ellos, preponderantemente en África, donde la epidemia de SIDA, la desnutrición, las enfermedades curables, y la distensión civil han tomado un enorme peaje en vida humana, como se cita: 7

 

  • De los 29 países donde está 50 años o cita menos la esperanza de vida en el nacimiento, 28 están en África.
  • De los 40 países con la esperanza de vida más corta, 38 están en África

 

Dada la expectativa de vida corta, en estos países –al igual que Gambia- demográficamente la población es joven en correspondencia con una estructura piramidal expansiva. En cambio, en Cuba correspondiente que se caracteriza por tendencia a la disminución de la natalidad con incremento considerable de la expectativa de vida. En el período 2005-2007 una esperanza de vida de 77.97 años para ambos sexos: 76,00 para los hombres y 80.02 para las mujeres, por lo que se sitúa entre los países del mundo con mayor esperanza de vida al nacimiento. 8

 

Se ha dicho que, si bien siempre han existido personas longevas, con edades mucho más avanzadas que la media de edad esperada, hace relativamente poco tiempo que esa mayor longevidad es alcanzada por un grupo de población proporcionalmente más numeroso, esta situación que se adapta muy bien a los sectores desarrollados del mundo, no se manifiesta en los países subdesarrollados.

 

En el desempeño asistencial en la localidad de Banjulinding, perteneciente a Brikama en la Western Region, Gambia, el adulto mayor acude a consulta por diversas causas, principalmente por enfermedades oftalmológicas, digestivas agudas y crónicas, y crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial y diabetes mellitus las que carecen de programas de control; así como tampoco existen programas priorizados de carácter institucional dirigidos a la atención de esta población.

 

Una vez desentrañados los aspectos carenciales e inadecuados desde el punto de vista nutricional en la población estimada de 60 años y más, estableciendo una aproximación demográfica, a los patrones de morbilidad y de atención familiar en esta población, permitirá encarar mejor el problema de salud que coexiste en la localidad y con ello, contribuir al conocimiento del estado de salud de esta población para mejorar paulatinamente el cuadro de salud en estas edades a partir de acciones primarias de salud e intervención comunitaria y modificar los estilos de vida no saludables bajo el respecto a las costumbres.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .2

Bajo el contexto de Gambia, el estado de nutrición refleja las condiciones de salud de la población adulta mayor, el cual es influenciado por las características de la dieta básica, los patrones culturales y costumbres, las posibilidades económicas, la accesibilidad para la adquisición de los alimentos, el nivel de instrucción escolar y de salud, que son algunas condicionantes para la esperanza de vida y determinantes en la calidad de vida del adulto mayor.

 

Marco teórico

 

Proyección demográfica actual 9

 

Para saber cuántas personas viven en un lugar y cómo son, se elaboran unos registros que constituyen fuentes fundamentales para el estudio de la población.

 

Hoy, la población mundial supera los 6500 millones de personas. En el siglo XXI, la población crecerá, pero a un ritmo más lento porque la natalidad está descendiendo. Se calcula que en 2050 la población será de unos 9 mil millones de habitantes.

 

El mayor crecimiento se dará en los países subdesarrollados, pues en ellos la población joven es más numerosa y las tasas de natalidad son elevadas. Si, en la actualidad, 5.300 millones de personas viven en países subdesarrollados, en el año 2050 se prevé que sean 7.800 millones. Por el contrario, la cifra de habitantes en los países más ricos, unos 1.200 millones, no se incrementará significativamente en este periodo. Como consecuencia, en el año 2050, más del 85% de la población mundial vivirá en los países hoy subdesarrollados.

 

En el siglo XXI la población mundial envejecerá, pues se prevé que la natalidad siga descendiendo y que la mortalidad continúe siendo baja. Por tanto, habrá menos niños y la gente vivirá más años. Si a mediados del siglo XX la población mayor de 65 años suponía el 4%, hoy supera el 10%, y se estima que en 2050 alcance el 22%. Si se cumplen las predicciones, uno de cada cinco habitantes del planeta tendrá más de 65 años a mediados del siglo XXI.

 

En los países subdesarrollados, el crecimiento de la población es, en general, alto, por encima del 2%. La razón es la elevada natalidad. En la mayoría de estos países, la tasa de natalidad supera el 30%, y en algunos Estados africanos ronda el 50%. No obstante, en las últimas décadas se ha ido reduciendo el crecimiento. Esta elevada natalidad responde a cinco motivos principales:

 

  • La mayoría de la población vive de la agricultura, y el trabajo de los hijos en el campo es indispensable para las familias.
  • En estos países, cada año mueren 92 menores de 5 años por cada 1000 nacidos, frente a los 8 niños que fallecen en los países desarrollados. Debido a esta elevada mortalidad infantil, las mujeres tienen más hijos, pues saben que algunos no sobrevivirán.
  • Muchas culturas valoran a las mujeres por los hijos que tienen.
  • La religión tiene un gran peso, y normalmente las religiones rechazan el uso de métodos artificiales de control de la natalidad.
  • Muchos gobiernos no realizan campañas de planificación familiar.

 

A nivel mundial se estima que el promedio en la expectativa de vida es de alrededor de 63 años, pero ésta media está bastante alejada de la realidad cuando se tienen en cuenta los casos extremos. Sin embargo existen diferencias muy notables entre los países desarrollados y subdesarrollados. Los márgenes de la esperanza de vida en los últimos años oscilan entre valores inferiores a 50 años en África Tropical, 50-60 años en países asiáticos, 60-65 en África del Norte y superan los 65 en América Latina. Al mismo tiempo existe una gama de situaciones intermedias. 10

 

Como consecuencia de la alta natalidad y de la menor esperanza de vida, la población de los países subdesarrollados es joven. Sólo un 5% de sus habitantes tienen más de 65 años.

 

Al establecer una comparación entre los países del primer mundo y el subdesarrollado lo más alarmante radica en la gran diferencia entre la esperanza de vida. 10

 

En los países subdesarrollados la población plantea varios problemas:

 

  • El rápido crecimiento demográfico, por encima de la producción de alimentos, agrava el problema del hambre en los países más pobres.
  • Aumenta la presión sobre los recursos naturales: agua, tierra.
  • Se necesitan más servicios (hospitales, escuelas) y viviendas.
  • Los puestos de trabajo son insuficientes.

 

La esperanza de vida se ha alargado en forma considerable, lo que hasta unas pocas décadas era el final de la vida, o por lo menos así se lo vivía, hoy es solo poco menos que la mitad de la misma. Esta verdadera revolución demográfica, producto del avance de las ciencias y en mucho de la tecnología, produjo revisiones importantes en cómo se miraba el envejecimiento, como se trabajaba esa etapa y los conceptos y modelos con los que se la abordaba. 11

 

Etimología del envejecimiento           

El envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable. Etimológicamente, vejez (derivado de viejo) procede del latín veclus, vetulusm, que a su vez, viene definido por la persona de mucha edad. 12

 

El proceso de envejecimiento es el conjunto de acontecimientos, hechos, experiencias, vivencias, etc., que ocurrieron y que están sucediendo durante la existencia y que han influido o influyen de distinta forma en nuestra vida. 13

 

Así, todos estos procesos (viejo, vejez y envejecimiento), en principio, hacen referencia a una condición temporal y concretamente a una forma de tener en cuenta el tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad, con frecuencia se considera que es la edad cronológica del individuo la que marca la vejez. 14

 

Son variadas las definiciones sobre el límite inferior de edad en el adulto mayor pues algunos la enmarcan a los 55 años, 12 mientras que otros la refieren al arribar una persona a la edad de 60 0 65 años 13 que es el patrón asumido mayormente por los adeptos a estudios de longevidad.

 

Con base en la edad cronológica, según cita el autor, B. Neugarten establece dos categorías de vejez: los jóvenes viejos, que abarcaría de los 55 a los 75 años y la de viejos que se situaría a partir de los 75 años. 12

 

Conceptualmente según el tiempo de vida, el adulto mayor es una persona que ha vivido muchos años (60 ó 65 años) que tiene una historia, un recorrido llamado envejecimiento pues ha llegado a la vejez y continuara envejeciendo.

 

Teorías del envejecimiento 14

 

Se definen como teorías del envejecimiento las determinadas por alteraciones acumulaciones (aleatorias) y las no estocásticas que son las predeterminadas. Dentro de la primera se insertan las teorías de los radicales libres, la del error catastrófico y la de entrecruzamiento. La teoría genética pertenece a la predeterminada. Todas se relacionan a continuación:

 

a)     Teorías Estocásticas: (alteraciones acumuladas)

Teoría de los radicales libres: 1, 15

 

·         Envejecimiento como resultado de daño por radicales libres de oxigeno a lo largo del tiempo.

·         Disbalance entre factores productores de radicales libres y factores protectores (enzimas antioxidantes, vitaminas).

·         Evidencia: hay mayor actividad de enzimas antioxidantes en nematodos longevos.

·         La restricción calórica se asocia a una mayor sobrevida.

·         Radicales libres: moléculas altamente reactivas, que generan daño a su alrededor (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .3

·         Fuente principal: metabolismo del oxígeno (O2)

·         Principales radicales libres: superóxido, peróxido de hidrógeno, hidroxilo.

·         Mecanismos de defensa: superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, Tocoferol.

·         Lipoperoxidación: la oxidación de lípidos de membrana se asocia a enfermedad vascular, arterioesclerosis.

·         Daño en DNA depende de balance entre: protección (enzimas, antioxidantes), producción de radicales libres, reparación DNA.

·         Fuentes endógenas de radicales libres: cadena respiratoria, enzimas oxidantes, inflamación.

·         Fuentes exógenas de radicales libres: cigarrillo, contaminantes, alimentos.

·         Enfermedades asociadas a radicales libres: envejecimiento – cataratas – enfermedad de Alzheimer – arteriosclerosis – Cáncer.

·         Medición de 8-hidroxideoxiguanosina en ADN de leucocitos en sangre podría ser marcador de daño oxidativo y envejecimiento.

·         Antioxidantes: dieta mediterránea, vino tinto, vitamina E (tocoferol), vitamina C, vitamina A (betacaroteno), ajo, boldo, curry.

 

Teoría del error catastrófico:

 

·         Envejecimiento como consecuencia de la acumulación de errores en transcripción DNA, traslación RNA y síntesis proteica, daño en funciones celulares.

·         No hay evidencia in vitro ni en vivo de acumulación de proteínas alteradas ni de RNAt defectuoso, con el envejecimiento.

 

Teoría del entrecruzamiento:

 

·         Entrecruzamiento entre proteínas y otras macromoléculas determina el envejecimiento y enfermedades asociadas a la edad.

·         Evidencia: cataratas: entrecruzamiento de proteínas glicosiladas que se acumulan en el cristalino. Daño vascular: entrecruzamiento entre lipoproteínas glicosiladas y pared vascular.

 

Teoría Del Desgaste:

 

·         "El organismo está formado por componentes irremplazables, y la acumulación de lesiones en sus partes vitales ocasiona la muerte de células, tejidos, órganos y finalmente del organismo"

·         No hay clara relación entre envejecimiento y capacidad de reparación del DNA.

 

a)     Teorías no Estocásticas

Teoría Genética:

 

·         Evidencia: longevidad entre distintas especies.

·         Correlación en sobrevida de gemelos monocigotos es mayor que entre hermanos.

·         Fibroblastos tienen un número predefinido de divisiones celulares (niño – anciano – progeria)

·         Acortamiento progresivo de telómeros hasta punto crítico donde se inhibe la replicación celular.

 

Existirían 3 tipos de genes:

 

1)     Reguladores de mantenimiento y reparación celular.

2)     Reguladores de susceptibilidad a enfermedades asociadas al envejecimiento.

3)     Encargados de regulación intrínseca del envejecimiento. Alelos de apoproteína E (ApoE E2 vs E4).

 

Alimentación y nutrición en el adulto mayor


Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad y otras. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar arterioesclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública. Alimentación concepto carpeta. 16

 

Los términos de alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son vocablos diferentes. La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de los alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir se incorporan al organismo de los seres vivos deben comer sano y observando la nutrición. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.1 6, 17

 

En edades entre los 60 y 90 años la ingesta disminuye en una cuarta parte, de ahí que es importante conocer esto y evitar una ingesta excesiva a estas edades, que daría como resultado un depósito de grasas neutras innecesarias y perjudiciales que dificultarían la actividad cardiaca y disminuirían la eficacia respiratoria. Nutrición en el adulto mayor. 18

 

La dieta de un adulto de aproximadamente 75 años debe contener entre 1 600 y 2 400 calorías, además del suministro de proteínas de primera clase, minerales y vitaminas adecuados. Los estudios de Payette H y otros –según el autor-, describen bien estos requerimientos. 18

 

Se han utilizado una serie de estudios en diferentes países que denotan que un gran por ciento de la población anciana ingiere menos del 75 % de las cantidades de nutrientes recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, un tercio de las personas mayores de 65 años presentan algún déficit nutricional, y el por ciento de pacientes institucionalizados desnutridos también se encuentra elevado.

 

Componentes básicos de la dieta del adulto mayor. 19, 20


La Energía es proporcionada fundamentalmente por los hidratos de carbonos y las grasas. Los requerimientos de energía disminuyen con la edad, porque las personas se hacen más sedentarias y su consumo de energía es menor.

 

Se plantea que las personas físicamente activas viven más que las que son sedentarias; actualmente se sabe que muchos de los cambios fisiopatológicos del envejecimiento son consecuencia de la inactividad y el desentrenamiento en edades avanzadas.

Si la persona consume más energía (calorías) de las que necesita, las acumula como grasa y aumenta de peso. La energía es necesaria para efectuar las funciones del cuerpo (bombeo del corazón, respiración, etc) y para realizar actividad física.

 

Después de los 65 – 70 años, se recomienda no abusar de los alimentos grasos de origen animal (mayonesa, crema, mantequilla, quesos granulados, carnes grasas, embutidos y patés). Para las personas mayores que no consumen calorías suficientes por falta de apetito, conviene preparar platos completos, de poco volumen, pero muy nutritivos.

 

Las Grasas son fuente de energía, regulan la temperatura corporal, envuelven y protegen órganos vitales como el corazón y los riñones, transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando así su absorción, resultan imprescindible para la formación de determinadas hormonas y suministran ácidos grasos esenciales que el organismo requiere.


Se debe ingerir alimentos ricos en grasa con moderación, pues el cuerpo almacena la grasa que no necesita, lo que puede aumentar el colesterol, triglicéridos en la sangre y el peso de la persona.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .4

Recomendaciones de la dieta saludable en el Adulto Mayor: 21

 

  • Consumir diferentes alimentos durante el día
  • Aumentar el consumo de verduras, frutas y legumbres.
  • Usar de preferencia aceites vegetales y disminuya las grasas de origen animal.
  • Preferir las carnes blancas como pescado, pollo o pavo.
  • Aumentar el consumo de leche, de preferencia de bajo contenido graso (descremada o semidescremada).
  • Reducir el consumo de sal.
  • Moderar el consumo de azúcar.
  • Ingiera bastante agua.

 

Salud y enfermedad en el adulto mayor 12, 22-24

 

El definir la salud de las personas que envejecen, no en términos déficit, sino de mantenimiento de la capacidad funcional, resulta importante para establecer una estrategia adecuada cuidados, así como las orientaciones para cada uno de los posibles servicios destinados a las personas mayores.

 

A la ancianidad se llega con limitaciones de orden físico y psíquico, a ello se unen los factores riesgo ya conocidos que constituyen un problema salud, en esta etapa de la vida.

 

En el caso del paciente geriátrico la edad no es el único ni el principal determinante para definir el ya que se deben considerar aspectos mucho más importantes, tales como, (o anciano) sano, enfermo, inmovilizado, frágil o de alto riesgo, donde:

 

a)     Adulto mayor enfermo. Es aquel que presenta un proceso agudo o crónico, similar a los de otras edades, pero con ocasionales aspectos específicos, y que no cumplen con las características que definen al paciente geriátrico (en general de edad avanzada, con pluripatología, con progresiva incapacidad, a veces con deterioro mental y frecuente déficit de soporte social.

 

b)    Adulto mayor de alto riesgo. Aquel que por determinadas características o condiciones clínicas, mentales o sociales tiene mayor posibilidad de sufrir un deterioro progresivo que lo lleve a una pérdida en su función, y a una mayor posibilidad de incremento en la morbilidad, los ingresos hospitalarios o la mortalidad.

           

c)     Adulto mayor inmovilizado. Es todo aquel paciente geriátrico postrado con pérdida total de la autonomía que incluyen:

d)     

·         Instrumentada: actividades propias de la vida diaria como lavar. Cocinar, planchar, limpieza del hogar, etc.

·         No instrumentadas como comer, cepillado de los dientes, asearse, vestirse, etc.

 

El término "anciano frágil" en geriatría hace referencia a la presencia una situación alto riesgo deterioro, que se acompaña alguna forma incapacidad, este término, es suficientemente descriptivo un grupo pacientes ancianos relativamente frecuente en la práctica diaria, son pacientes que se encuentran en un equilibrio inestable, con riesgo perder esta estabilidad precaria hacia una situación de incapacidad y dependencia ante un agente o proceso externo que actúe sobre ellos, su menor reserva o resistencia ante diferentes agresiones les llevarán con o menor rapidez a la pérdida autonomía.

 

Son varios los aspectos que pueden influir a la hora una persona se sitúe en un estado fragilidad:

 

  • Situación y soporte social
  • Presencia de diferentes enfermedades, fundamentalmente crónicas
  • Ubicación del paciente por necesidad de hospitalización o de cuidados en instituciones residenciales
  • Situación basal funcional, que determina el estado de autonomía personal
  • Presencia de patología múltiple o patología crónica con alto poder incapacitante
  • Cierto grado de incapacidad que dificulta el autocuidado personal, precisando ayuda en la realización de actividades básicas de la vida diaria: alimentación, deambulación, higiene, vestido, uso del retrete
  • En Mayores de 80 años se considera esencialmente:   

 

o    Presencia de deterioro cognitivo

o    Polifarmacia

o    Mala situación socioeconómica

o    Viudedad

o    Cambio de domicilio reciente

o    Haber sido hospitalizado recientemente

o    Situación que es causa potencial de deterioro funcional y pérdida de autonomía en el anciano (por ejemplo caídas frecuentes)

 

El adulto mayor enfermo se reconoce como paciente geriátrico con polienfermedad y polifarmacia, al que la evolución natural le va a conducir a la invalidez y dependencia; cuya asociación con problemática mental y/o social, marca la evolución con un efecto catalizador.

 

El adulto mayor enfermo se caracteriza por:

 

  • Polipatología.
  • Polifarmacia.
  • Presentación atípica.
  • Menor capacidad reserva.
  • Subdiagnosticado.
  • Enfoque multidimensional y transdisciplinario.

 

Está descrito que la enfermedad se desarrolla cuando los mecanismos de defensa fallan, ya sea por agresión externa de gérmenes o por la combinación de varios factores tal y como sucede en las enfermedades crónicas. Los cambios más relacionados con el envejecimiento en el sistema inmunológico del anciano son el aumento de los linfocitos T HLA-DR14 el aumento de los linfocitos T inmaduros CD2+ y CD3-, asociado al aumento de los linfocitos de memoria CD45 RO, junto con una disminución de los linfocitos vírgenes CD4 SRA30 y la disminución de los CD8, mientras que los CD4 se mantienen normales. 25

 

Existen múltiples evidencias de que el envejecimiento produce una disregulación en la respuesta inmune. Es en la inmunidad mediada por células donde radica la principal disfunción. La propia dificultad en el funcionamiento de la respuesta inmune ocasiona, en el anciano sano, la fase de agudización de las infecciones, en consecuencia y tiempo, lo que generará un agotamiento de las reservas nutricionales y viceversa cuando además de vejez se añade desnutrición, aunque sea leve o de determinados nutrientes. Lo que es una disfunción en la respuesta inmune, se transforma en un auténtico déficit inmunológico. 25

 

Uno de los aspectos importantes a señalar es la gran interrelación que existe entre el metabolismo, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Está demostrado que el estrés y las tensiones por sí mismas generan inmunodeficiencias y si a ello se le añade la anorexia que también provocan, aparece un trastorno nutricional asociado que acentúa la inmunodeficiencia, este proceso se observa mucho en los ancianos poco adaptados y reprimidos socialmente. Factores psicosociales sobre la nutrición humana.

 

Por otro lado, el sistema nervioso autónomo también juega un gran papel en el equilibrio del sistema neuroinmunendocrinometabólico. Se sabe que las células del tejido linfoide asociado a las mucosas (TLAM) y los nervios entéricos habitualmente se sintetizan neuropéptidos. Los linfocitos, las macrófagos y las células epiteliales son capaces de responder a ellos para generar proliferación o no del sistema inmune de mucosas con efecto de citocinas y producción de IgA. Otro tanto realizan los neuropéptidos exógenos, que preservan las defensas normales contra la invasión bacteriana. Factores psicosociales sobre la nutrición humana.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .5

Las enfermedades en el adulto mayor son sindromáticas que se pueden manifestar por síntomas y signos inespecíficos, donde el médico se enfrenta ante el paciente geriátrico a problemas propios del paciente, mayor, propios de las enfermedades que le afectan, de la red social y económicos y Bioéticos.

 

¿Cómo se presentan las enfermedades en el adulto mayor? 22

 

Las formas y frecuencia de presentación de las enfermedades en el adulto mayor se pueden agrupan e aquellas que derivan de enfermedades crónicas, las discapacitantes, las psiquiátricas, presentaciones atípicas, síndromes, enfermedades ocultas y complicaciones de enfermedades geriátricas.

 

Dentro de las primeras las más frecuentes son:  

 

  • Las del sistema Cardio-Circulatorio como la Cardiopatía isquémica, accidentes vasculares encefálicos, ictus y TIA, hipertensión arterial y várices.
  • Del sistema Respiratorio, EPOC: Bronquitis, Asma, Bronquiectasia, Enfisema,
  • Las enfermedades Endocrino-Metabólicas: Diabetes Mellitus II, Obesidad,
  • Aparato Locomotor se describen: Artropatías degenerativas como artrosis y dentro de las inflamatorias la artritis, y la gota.

 

Otras enfermedades traumáticas y no traumáticas derivadas de afecciones crónicas y también agudas:

 

  • Accidentes
  • Caídas
  • Intoxicaciones medicamentosas
  • Neoplasias: Cáncer pulmón, mama, colon, próstata, entre otros
  • Infecciones: Neumonías, Urinarias
  • Neurológicas: Demencia, Depresión, Enf. de Parkinson.

 

En general existen enfermedades características en el adulto mayor, y las más frecuentes son:

 

  • Pérdida de visión.
  • Pérdida audición.
  • Artrosis.
  • Hipertensión Arterial.
  • Enfermedades cardíacas.

 

Dentro de las discapacitantes se encuentran:

 

  • Osteoarticulares
  • Demencias
  • Cerebrovasculares agudas y crónicas.

 

Enfermedades sindrómicas:

 

  • Grandes Síndromes o Gigantes de la Geriatría.
  • Síndrome de Inmovilidad
  • Síndrome de Inestabilidad: CAÍDAS
  • Incontinencia Urinaria
  • Deterioro Cognitivo: DEMENCIA

 

En las enfermedades ocultas en el anciano se agrupan:

 

  • Depresión.
  • Incontinencia.
  • Rigidez osteomuscular.
  • Caídas.
  • Alcoholismo.
  • Sordera.
  • Demencia.
  • Problemas dentales.
  • Malnutrición
  • Disfunción sexual

 

Para realizar una evaluación integral del adulto mayor se consideran primordialmente las enfermedades ocultas, síntomas inespecíficos y presentación atípica como son:

 

  • Síntomas Inespecíficos que pueden representar una enfermedad concreta.
  • Confusión.
  • Falta de autoestima.
  • Caídas.
  • Incontinencia.
  • Apatía.
  • Anorexia.
  • Disnea.
  • Cansancio.

 

Presentación atípica de Enfermedades:

 

  • Depresión sin tristeza.
  • Infección sin leucocitosis, fiebre ni taquicardia.
  • Abdomen Agudo silente.
  • Enfermedad maligna silente. (Masa: asintomático).
  • Infarto del Miocardio sin dolor torácico.
  • Edema Pulmonar sin disnea.
  • Tirotoxicosis apática.

 

Un gran número procesos frecuentes en el anciano (infecciones, procesos degenerativos, neoplásicos, enfermedades sistémicas, toma fármacos, etc.) pueden alterar las funciones cognitivas. 12

 

El deterioro cognitivo presenta una alta prevalencia en el anciano y condiciona no pocas situaciones grave incapacidad, amen una seria problemática socio-asistencial; basta recordar que la demencia senil tiene una prevalencia un 20% por encima los 80 años y es el substrato más adecuado para que múltiples procesos agudos incidan sobre ella (infecciones, deshidratación, confusión), así como complicaciones en línea con los denominados síndromes geriátricos (caídas, inmovilidad, incontinencia, impactación fecal, úlceras por presión, etc.), además, los pacientes con deterioro cognitivo requieren una supervisión por sus cuidadores, tienen un peor pronóstico rehabilitador, su alta hospitalaria es más difícil utilizan un número recursos socio-sanitarios. Por ello, conocer la situación cognitiva del paciente geriátrico es importante a la hora planificar sus cuidados tomar decisiones, ya que un apropiado manejo puede mejorar sustancialmente la calidad de vida y reducir el desarrollo complicaciones.

 

Con elevada frecuencia, las alteraciones cognitivas son atribuidas erróneamente al proceso de envejecimiento; otras veces, es el propio paciente con un deterioro cognitivo leve o moderado el que ofrece una imagen lúcida e intacta desde el punto vista intelectual y su deterioro pasa desapercibido para la familia e incluso para el personal sanitario, por lo que la prevalencia del deterioro cognitivo puede infravalorarse.

 

El objetivo de la valoración cognitiva dentro de la valoración geriátrica exhaustiva es, fundamentalmente identificar la presencia un deterioro cognitivo que pueda afectar a la capacidad autosuficiencia del anciano y generar la puesta en marcha estudios diagnósticos clínicos, neuropsicológicos funcionales que traten establecer sus causas e implicaciones, por último, establecer estrategias de intervención forma precoz. 12


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .6

Los problemas médicos de la vejez se agravan por dificultades sociales del médico o por la interpretación errónea de los cuadros clínicos, por lo cual es necesario instruir, orientar y capacitar al adulto mayor, y en todo caso, brindarles el apoyo psicológico que reclaman para mejorar su Estado inmunonutricional y su estatus dentro de la sociedad como ser humano que aún puede aportar.

 

Calidad de vida en el adulto mayor

 

Calidad de vida se define como un proceso multifactorial, de carácter primariamente individual y subjetivo, que es la resultante del estado de salud del individuo más el grado de satisfacción con su vida sin obviar los patrones de conducta de la sociedad en la cual él se desarrolla. 26

 

Ampliando la definición anterior, es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro su contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. 27

 

Una vida con calidad significa para el adulto mayor, un encuentro entre el reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda eficaz de su satisfacción.


Las necesidades humanas son tanto las materiales básicas como el conjunto de necesidades no materiales tales como las de participación, creación, reflexión... y todas constituyen un sistema de modo que la satisfacción de unas y otras están mutuamente condicionadas. 6, 28, 29

 

Todas estas necesidades se consideran necesidades objetivas; las necesidades subjetivas son el estado de carencia sentido por las personas. Esta diferencia entre necesidades objetivas y subjetivas permite decir que puede haber un estado de carencia o de necesidad no satisfecho, aún cuando las personas afectadas no sientan esta carencia. 6, 28, 29

 

La calidad de vida se expresa a través de las conductas que (el adulto mayor) tiene para sí mismo y para con la comunidad. El tiempo libre como calidad de vida, es fundamentalmente el resultado de una actitud. Y estas actitudes, como los conocimientos, los hábitos o las habilidades, se aprenden.

 

La vejez marca el ingreso al mundo del tiempo libre como ruptura de las obligaciones, donde concurren las posibilidades y las dificultades que significan: 6

 

  • Posibilidades, en cuanto uno piensa que la persona está en condiciones de hacer aquéllas actividades que deseó toda su vida pero que no tuvo oportunidades de concretar.
  • Dificultades en tanto todo toma valor a partir de lo que uno produce económicamente.

 

Para hablar de posibilidades y dificultades queda reflexionar en las actitudes para la salud mental que es el sistema de conocimientos que nos permiten vivir mejor, sacar más provecho de la vida, vivir de acuerdo a nosotros mismos y ser más fructíferos.

 

Calidad de vida del adulto mayor’, según Velandia (1994) es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”. 30

           

Krzeimen –cita la autora- sostiene también que la calidad de vida del adulto mayor se da en la “medida en que él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será vivida como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social del adulto mayor”. 31

 

La perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entiende de la siguiente forma:

 

  • Autonomía estará definida como capacidad funcional, que se refiere a si puede o no realizar actividades básicas e instrumentales el adulto mayor;
  • El soporte social que se refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionar a los adultos mayores con los demás;
  • Salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en el adulto mayor y la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad del adulto mayor para la realización de dichas actividades.

           
A partir de un estudio realizado en el adulo mayor, los resultados mostraron que en general los adultos perciben un sentimiento de bienestar desde los diferentes ámbitos físico, social, espiritual, ocupacional, intelectual y psicoemocional; el cuál se fortalece por ser personas autónomas y funcionales. 29

 

Experiencia cubana en la atención al adulto mayor

 

  • Múltiples programas se ejecutan en Cuba para los ancianos, 32 se citan algunos como memoria escrita de opciones alcanzables aunque se trate a largo plazo:
  • La Casa de Abuelos de Contramaestre, localidad del Oriente cubano, constituye otro hogar para los abuelos, donde dejan de ser una carga para la familia, o donde abandonan la soledad y reciben los cuidados necesarios, tanto en el orden material como en el espiritual.
  • “Esta institución acoge a los adultos mayores de 60 años que viven solos, la familia trabaja durante el día, o no tienen amparo filial. Pasan el día aquí y por la tarde regresan a sus casas. Desarrollan actividades recreativas, culturales y sociales”. El Centro le brinda a los ancianos una alimentación balanceada, con los requerimientos nutricionales apropiados para la edad. Cada mañana realizan ejercicios guiados por una especialista en cultura física y luego pueden disfrutar de juegos como ajedrez y dominó.
  • La Cátedra del Adulto Mayor tiene entre sus funciones mejorar los conocimientos necesarios para una longevidad satisfactoria. No solo que vivan muchos años, sino que lo hagan con una capacidad funcional y una calidad de vida adecuada. Informa a los este sector sobre diversas materias, entiéndase, psicología, medicina tradicional, computación (…) esos conocimientos influyen de manera positiva en su existencia" 33

 

Consideraciones finales

Lo crucial para un buen envejecer, consiste en poder sobrellevar la discordancia entre lo que se es y lo que se parece. Poder aceptar que uno se siente joven pero que el cuerpo envejece. Si no fuera por esa discordancia, uno se olvidaría e la finitud. 12

 

Los Adultos Mayores de esta generación que ingresaron al siglo XXI son protagonistas y hacedores de un nuevo modelo de envejecer, que se denomina Envejecimiento Activo. Acorde a un enfoque más profiláctico que curativo, de los tiempos actuales, se ve como la mirada sobre el Adulto Mayor se posa sobre la Promoción de salud, para lograr un envejecimiento más saludable y no una vejez patológica. Nominaciones, prejuicios, conceptos que parecían muy arraigados en la sociedad en su conjunto, van dando lugar a cambios que aportan a los envejescentes nuevos espacios donde poder crecer, seguir con su desarrollo personal, y especialmente seguir vigentes dentro de esta sociedad que todavía los discrimina y en muchos casos los rechaza. 11 Sin embargo, los países del mundo subdesarrollado no pueden disfrutar de la bondad referida a la prolongación de la vida y además con calidad.

 

Muchos contextos disertados con anterioridad, relacionados con el diagrama desarrollado por la aurora para el estudio del adulto mayor (Anexo 1), basado en la alimentación nutrición, interventor del proceso salud-enfermedad que condiciona calidad de vida para modificar la expectativa de vida, merecen establecer un enfoque ajustado para Gambia.

 

 

Diseño metodológico

 

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en la población de 60 años y más con demanda médica de Noviembre de 2008 a Julio de 2009, en correspondencia a N=114, asistida al Centro de Salud Menor ubicado en la Villa de Banjunlinding que pertenece a la localidad de Brikama de la Western Region en Gambia.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .7

Criterios de inclusión:

 

1)     Asistido por el médico cubano ubicado en la villa.

2)     Cobertura al centro de salud.

3)     Asentimiento verbal.

 

Se emplearon como fuentes primarias de información:

  • Entrevista (Anexo 2)
  • Encuesta (Anexo 3)

 

Metódica

 

Para cumplimentar el objetivo 1. Variables demográficas

 

1)     Edad estimada. Variable cuantitativa continua que se analizó en años aproximados referidos en el momento del estudio y se agruparán en intervalos de forma ordinal en:

 

·         60 a 69 años

·         70 - 79 años

·         80 y más años

 

2)     Sexo. Variable cualitativa nominal dicotómica según fenotipo (femenino, masculino)

3)     Escolaridad. Variable cualitativa ordinal que se analizó dicotómicamente en:

·         Letrado (nivel elemental (primario-secundario), medios superior y superior)

·         Iletrado: sin instrucción

 

4)     Grupos étnicos. Variable cualitativa nominal politómica que se consideró según la etnia referida por el adulto mayor que pueden ser:

 

·         Mandinga

·         Fula

·         Wolof

·         Otras

 

Para cumplimentar el objetivo 2. Variable nutrición-alimentación

 

5)     Estado nutricional. Se analizó como variable cuantitativa continua a partir de la talla y el peso para el cálculo del Índice de Masa corporal (IMC) y se resumió en escala ordinal según:

 

·         Bajo Peso pudiendo se delgado o desnutrido.

·         Normopeso.

·         Sobrepeso.

·         Obeso.

 

Las mensuraciones se realizaron en la consulta del centro de salud con empleo de un centímetro y pesa. Dichas mensuraciones fueron tomadas por la investigadora o la enfermera de la consulta supervisada por la autora. El cálculo del Índice de Masa corporal (IMC) se realizó como sigue:

 

salud_paciente_geriatrico/indice_masa_corporal

 

Una vez determinado el Índice de Masa corporal (IMC) por cada unidad de análisis, se enmarcó en las categorías ordinales referidas (34) según:

 

a)     Bajo Peso- IMC= < 20

b)    Normopeso -IMC= 20-24,9

c)     Sobrepeso-IMC= 25-30

d)    Obeso- IMC= > 30

 

6)     Esquema de alimentación basada en las categorías alimentarías, cuyo análisis comprende el empleo de métodos cualitativo y cuantitativo, donde se entiende por categorías alimentarias:

 

a)     Desayuno

b)    Almuerzo

c)     Cena

 

·         Grupos de alimentos. Se consideraron de forma nominal politómica referida al consumo de alimentos habituales por categorías alimentarias sin interesar forma de elaboración:

·         Horarios por categorías alimentarias. Intervalos en horas de realización de cada categoría alimentaria.

·         Prácticas alimentarias. Práctica habitual, expresada cuantitativamente de forma discreta y en atributos por categorías alimentarias (nominal)

 

Descripción general de algunos componentes alimentarios en entrevista aplicada a las enfermeras del Centro de Salud Menor de Banjunlinding

 

·         Tapalapa. Variedad de pan en Gambia

·         Berlanchín es una comida típica gambiana a base de arroz combinado con vegetales, viandas y carnes.

·         Salsa a base de hierbas (de la planta del boniato). Mezcla de hierbas y sometidas a cocción.

·         Salsa de maní. Salsa a base de maní.

·         Aliños. Condimentos naturales y artificiales fundamentalmente el picante y jumbo.

·         Ataya. Bebida típica parecido al té ingerida al finalizar las comidas y entre comidas.

 

Método cualitativo

La variable esquema de alimentación donde se incluye el análisis de grupos de alimentos, horarios y practica por categorías alimentarias cuya información fue coincidente en la mayor frecuencia alcanzada, se resumió como el esquema habitual para el desayuno, almuerzo y cena, en aquellos que lo practican de forma independiente y excluyente.

 

Para cumplimentar el objetivo 3. Variable Soporte familiar

 

7)     Estado civil. Variable cualitativa nominal politómica estimada según referencia del anciano o acompañante que define el estado cívico:

 

a)     Casado

b)    Viudo

c)     Soltero

8)     Atención familiar. Variable cualitativa nominal dicotómica estimada según atención que recibe el adulto mayor por la familia a través de:

 

a)     Cuidado personal. Porte y aspecto expresado en la percepción del medico

b)    Compañía al centro de salud. Cuando acude al centro de salud por demanda medica acompañado.

c)     Convivencia familiar. Miembros que comparten la vivienda habitualmente con el paciente geriátrico.

Para cumplimentar el objetivo 4. Variable morbilidad.

 

El término morbilidad se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una población. Analizada politómicamente:



Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .8

1)     Antecedentes patológicos personales según presentaciones simple y múltiple.

2)     Diagnóstico presuntivo o confirmado del motivo de consulta actual (momento observacional, según posibilidades de complementarios para la confirmación.

3)     Síntomas inespecíficos. síntoma no específicos a una enfermedad que pueden estar presentes en varias enfermedades,

4)     Morbilidad oculta. Enfermedades que existen en la población y es desconocida su existencia.

 

Técnicas y procedimientos directos

Los datos fueron obtenidos directamente de cada unidad de análisis por lo que se emplearon fuentes primarias de información. Se empleó la entrevista y la observación a través del examen físico general y se practicaron estudios complementarios como:

 

- Hemoglobina cuyos valores normales expresados en g/dl, son:

 

  • Hombres: 13-18
  • Mujeres: 12-16

 

- Glicemia cuyos valores normales se encuentran entre 3.5 – 6.8 mmol/dl.

 

- Gota gruesa donde la normalidad se interpreta por el campo que se visualiza en la muestra de sangre por el microscopio:

 

  • Positivo (se observa el parásito y se emite el número de cruces)
  • Negativo (no se observa el parasito)

 

Se estableció diagnóstico presuntivo cuando no fue posible la confirmación por falta de los medios complementarios requeridos según el tipo de demanda médica.

 

Técnicas y procedimientos generales

 

Encuesta. Fue confeccionado por la autora, validado según criterio de expertos (bioestadística y especialista de Medicina interna), ajustado en la medida de obtención del dato (investigación-acción) e implementado por la autora en la consulta médica en presencia del traductor. La recolección de la información fue supervisada por la asesora para evitar sesgos de información.

 

La autora desarrolló el estudio con la implementación de una estrategia de investigación. (Anexo 4)

 

Con dicha información, se creó una base de datos en el programa SPSS 11.5.1 donde se analizó y procesó por medio de técnicas de estadística descriptiva y se resumió a través de porcentajes, como también se determinó la para resumir el dato cuantitativo. Además se empleó para el manejo cualitativo el método holístico. Los datos se estresaron textualmente a partir de la representación de la información resumida en tablas y gráficos estadísticos (Anexo 5).

 

Consideraciones éticas

 

Se informó a las autoridades de la institución de los objetivos y beneficios de esta investigación y se procedió a posteriori de la autorización del director del centro de salud.

 

A todos los pacientes geriátricos se le aplicó el Consentimiento verbal con intervención del traductor del idioma inglés al local y se explicó acerca de los beneficios de esta investigación para la comunidad y para el país.

 

Los datos fueron recolectados de forma anónima y se mantuvieron bajo estricta seguridad en poder de la investigadora.

 

Los datos no serán publicados hasta la aceptación por el Comité de Ética de Investigación y Publicaciones en Gambia.

 

Resultados

 

En el período de estudio (noviembre 2008 a julio 2009), fueron asistidos en el Centro de Salud de Menor de Banjunlinding por alguna demanda médica 114 pacientes geriátricos De ellos, 68.5% (n=78) presentaron entre 60 y 69 años de edad, 64.9% (n=74) pertenecieron al sexo femenino, 90.4% (n=103) manifestaron ser iletrados y 71.9% (n=82) tributaron a la etnia mandinga, aunque también se encontraron otras como Wolof y Fula. [Tabla 1]

 

Fueron evaluados nutricionalmente con bajo peso 72 pacientes geriátricos (63.2%) y con peso por encima de la normalidad, 21.8% (n=25) al agrupar al sobrepeso y obeso. [Tabla 2]

 

En la entrevista sostenida a dichos pacientes, fue coincidente en la mayoría, la práctica del desayuno en horarios entre 9.00 y 11.00 am con preferencias por el tapalapa acompañado de mantequilla, mayonesa con legumbres como el frijol, proteína (huevo), y carbohidratos (papa o espaguetis). Todas estas alternativas habitualmente la saborizan con “jumbo” (condimento sintético). [Esquema 1]

 

En el almuerzo, cuyo horario usual se sitúa entre las 2.00 y 4.00 pm, alternan el arroz blanco acompañado de pescado o salsas de maní o de “hierbas” con el “berlanchín”. La vianda que más refirieron consumir y principalmente en este horario fue el boniato. [ Esquema 1]

 

La comida mayormente la efectúan en el horario de 9.00 a 11.0 pm y muy frecuentemente lo reemplazan por una alimentación más ligera en correspondencia al esquema del desayuno. Aquellos que la practican, lo habitual coincide con arroz blanco, pescados, salsas o fideos con pescado. Por ello la moda de práctica alimentaria fue dos correspondiente al desayuno y el almuerzo. [ Esquema 1]

 

Vale señalar que en la elaboración de los alimentos utilizan el aceite de palmo en abundantes cantidades y al finalizar tanto el almuerzo como la comida o su sustituto, así como entre comidas ingieren “ataya”. [ Esquema 1]

 

Se encontraron en estado de viudez 60.5% (n=69) y en menores porcentajes los casados y solteros. Referente a la atención familiar, en 69.3% (n=79) el porte y aspecto personal no fue aceptable a la inspección, sólo 28.1% (n=32) no acudieron acompañadas al centro de salud por demanda médica y el 100% vive con familiares. [Tabla 3]

 

Alrededor de la mitad de los pacientes (50.8% de 58) no refirieron antecedentes patológicos personales y en aquellos que manifestaron antecedentes (49.1% de 56), de ellos 58.6% (n=33) expresaron de forma múltiple, la hipertensión arterial (33.3%) entre otros. [Tablas 4 y 5, Gráficos 1 y 2]

 

Del total, en 28.9% (n=33) se diagnosticó por el problema de salud actual Osteoporosis y Malaria (25.4%) y al reagrupar las IRA, hipertensión arterial y anemia alcanzaron en conjunto 37.7%. [Tabla 6]

 

Dentro de los síntomas inespecíficos, en 24 pacientes geriátricos (21.1%) se identificó cansancio y en menores cifras, anorexia e insomnio y como morbilidad oculta se detectaron trastornos dentario y oftalmológico en el 100% de los pacientes y 85.1% (n=97) con malnutrición. En menores frecuentas se pesquisó sordera e incontinencia urinaria. [Tablas 7 y 8]

 

Discusión

 

El adulto mayor, visto desde la dinámica social en Gambia es considerado con mucho respecto, pero es harto tributario al sexo masculino –precisamente- por el enfoque machista de esta sociedad, acentuado en los lugares que están más hacia el interior del país llamados villas que fue donde se ejecutó esta investigación.

 

La población general del país al 2003 se describe en 1 360 681 habitantes, distribuidos en 689 840 para sexo femenino y en 670 841 para el masculino; por lo que las mujeres están representadas en 50,7% del total. En igual año se informó el estimado de la expectativa de vida para Gambia en correspondencia para hombres con 62,4 años, mujeres 65 años y general 63,4 años. 35


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .9

El efecto de la variable demográfica edad es propio del país donde se enmarca este estudio, pues en África se planeta que la expectativa de vida no alcanza los 40 años; 9, 36 y al considerar las edades frecuentes identificadas en esta investigación las mismas se ubicaron en el rango predicho para muchos de estos países y dentro del estimado de esperanza de vida más reciente reportado para Gambia; localizadas las edades más hacia el límite inferior del intervalo de años para los jóvenes viejos. 12

 

Entre los países con menor esperanza de vida en África se ubican, Sierra Leona (34,4 años), Liberia (39,4 años), Uganda (41,0 años) y Guinea Bissau (42,8 años); efecto contrastante con los países del primer mundo como por ejemplo, en San Marino, Europa, donde se alcanza los 81,3 años. 10

 

Las diferencias por sexo son merecedoras de consideraciones específicas dado que son las mujeres las que sufren una mayor incidencia de morbilidad y mayor prevalencia de incapacidades. Las mujeres de mayor edad tienen las tasas más elevadas de analfabetismo, el menor grado de escolaridad y se quedan frecuentemente sin parejas por viudez. Esto determina que las mujeres de edad avanzada tengan mayores riesgos y menos posibilidades para enfrentar el deterioro de la salud; 1 aunque la mujer disfruta de más longevidad que los hombres. 36

 

A ello se agrega que las mujeres acuden más a los servicios de salud que los hombres dado que están desde cortas edades en contacto con los mismos por eventos específicos como, los trastornos menstruales, el embarazo que en Gambia tiene connotación en edades tempranas y se caracteriza por la multiparidad, como también es la mujer la responsable de la atención de la salud de los hijos, familia y demás convivientes en el hogar. Se suman que antecede a los 60 años la etapa post- menopáusica que tipifica la presencia de manifestaciones clínicas que demandan atención médica.

           

Los pacientes geriátricos que arribaron a estas edades en el momento del estudio se corresponden mayormente con iletrados, debido a que no fueron beneficiados por las bondades educacionales garantizadas por el gobierno actual con la apertura de escuelas públicas.

 

La población gambiana se agrupa socialmente en etnias o tribus 37 que establecen diferencias o particularidades, por citar algunas, el lenguaje, el tipo de labor que realizan, prácticas rituales y comportamientos que pueden vincularse a la morbilidad. Si bien es conocido que la etnia Mandinga es la que prevalece, se hizo interesante conocer qué otras etnias existen en la localidad de Banjunlinding y resultó que la presentación siguió igual patrón de distribución que el general: Mandinga, Wolof y Fula; en tanto todas comparten los estilos alimentarios que son los típicos del país, como también el consumo de “ataya” que se homologa a la práctica del café en Cuba, aunque se desconocen los efectos sobre la salud.

 

Los esquemas de alimentación identificados para el desayuno, almuerzo y cena son la expresión de lo habitual de la dieta básica en una villa de Gambia, basada fundamentalmente en el consumo de carbohidratos y grasas saturadas. Por lo general, las familias en este país son extensas por lo que son muchos comensales y el volumen de ingesta depende de las posibilidades económicas de los representantes o jefes de la familia, por ello, el que posee bajos ingresos tiene menores posibilidades de consumir el volumen de alimentos necesario.

 

Al no consumir los requerimientos nutricionales para esta edad, con realización de dos comidas diarias, asociado a factores encontrados de, desgaste orgánico-funcional como son los problemas masticatorios que conllevan a trastornos en la deglución, los emocionales como la viudez; así como los sociales donde cobra significación la pobreza y el supuesto de bajos ingresos, se puede pensar que incidieron en el bajo peso cuyas cifras fueron mayores respecto a las restantes categorías nutricionales sin poder discriminar entre el desnutrido y delgado.

 

El la publicación electrónica, Necesidades nutricionales después de los 60 se señala que las personas de la tercera edad corren un mayor riesgo de presentar deficiencias nutricionales generadas por problemas físicos, sociales y/o emocionales que interfieren con el apetito o alteren la capacidad para adquirir, preparar y consumir una dieta adecuada. 5


Se hacen referencia a los nutricionistas clínicos Rocha y Salemi quienes explican que al pasar los años la capacidad de absorción del intestino delgado va disminuyendo como consecuencia de la atrofia en sus vellosidades, por lo que algunas enzimas digestivas reducen su acción. Tal es el caso de la lactasa, enzima encargada de digerir el azúcar presente en la leche ­lactosa­ y, al no ser digerida, produce fermentos que generan gases y en algunos casos diarrea. 5


Se reporta sobre el tema alimentación-nutrición en una investigación en pacientes con 70 años que acudieron a consulta por enfermedad aguda, la desnutrición al tiempo de la admisión hospitalaria fue 53% para hombres y de 61% para mujeres; en tanto la incidencia de desnutrición por deficiencia de energía y proteínas en pacientes hospitalizados osciló de 30 a 65%, y en los adultos mayores que residen en hogares para ancianos alrededor de 50%.5 De hecho, el adulto mayor per se está expuesto en mayor o menor grado a la desnutrición.

 

Según Thorslund y cols. quienes evaluaron el estado de nutrición en adultos mayores en vida libre en una comunidad Sueca; encontraron que 5% de la población presentó desnutrición. 39 Sin embargo, el defecto nutricional en países africanos es más agudo, condicionado por los factores carenciales tanto económicos como educacionales y de salud.

 

La manera de alimentarse de cada persona es un reflejo no sólo de los hábitos aprendidos, sino también de la propia forma de pensar. Todas las personas mayores tienen bien establecidos unos hábitos de comida que se han consolidado con el paso de los años. Las preferencias al comer terminan por formar parte de la forma de ser y no se cambian con facilidad a edades avanzadas. 18

 

 El adulto mayor se encuentra en un momento vital en el que son vulnerables antes los cambios en el medio.40 Los ingresos económicos merman debido al cese o disminución de la capacidad laboral lo que dificulta la satisfacción de sus necesidades básicas.

 

 El adulto mayor puede encontrarse en desamparo ante la viudez 41 o por la falta de atención familiar en un momento dado. La viudez y el descuido del aspecto personal pudieron ser un indicador para realizar estimaciones de anciano frágil o de alto riesgo a partir de la casuística estudiada, bajo las limitaciones enfrentadas.

 

Independiente de la forma de convivencia existente, que es grupal, las relaciones familiares en ocasiones no son concordantes con los requerimientos y necesidades del adulto mayor por limitaciones físicas, psíquicas, culturales, sociales o económicas que se expresan en la morbilidad. 42 Al respecto se plantea, que los ancianos ocupan los servicios de salud con una frecuencia superior al resto de la población. 1

 

En el adulto mayor se describen 12 enfermedades crónicas degenerativas y las complicaciones propias del desgaste funcional orgánico, por ello se puede pensar en lo frecuente de la osteoartrosis, referida y diagnosticada en el paciente geriátrico objeto del estudio. Esta enfermedad es causada por los cambios biológicos que son todos los cambios orgánicos que afectan las capacidades físicas, modificaciones a nivel celular, pérdida de la fuerza muscular y el contacto de las superficies articulares al deteriorarse con el paso del tiempo, por lo que aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos. 43, 44

 

También se suma a la morbilidad el tipo de actividad laboral que se realiza durante toda la vida, que en la población gambiana es mayoritariamente agrícola y desarrollada por la mujer; quien además se enfrenta a todas las obligaciones domésticas. Esto puede generar que al llegar a la edad de adulto mayor sean más vulnerables las mujeres a padecer enfermedades que los hombres, quienes frecuentan otras actividades con menos esfuerzos donde las etnias presentan un componente fundamental por ejemplo; la ganadería es más practicada por la etnia Fula, el comercio por Saraholes y la agricultura por la Mandinga. 37, 45

 

Muchos de los pacientes geriátricos estudiados no refirieron antecedentes patológicos personales, indicativo del desconocimiento de la situación individual de salud e inexistencia de control de las enfermedades, pues una vez practicado el método clínico fueron referidos síntomas inespecíficos como cansancio, anorexia e insomnio y se detectó morbilidad oculta o aparente ante la presencia de trastornos dentarios y visuales, malnutrición, sordera e incontinencia urinaria. Para los trastornos aparentes, 46 la inexistencia de servicios estomatológicos, oftalmológicos y ópticos en la localidad, por la falta de accesibilidad geográfica o económica a los servicios, así como la privatización de los mismos, pueden explicar este evento pesquisado (no demandado, ni asistido); en tanto los posibles causales de malnutrición bajo el contexto de Gambia fueron explicados con anterioridad.


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .10

En otro orden, cuando fueron referidos los antecedentes con presentación simple o múltiple, así como efectuado el diagnóstico por el motivo de atención médica actual, la hipertensión arterial se mantuvo evidente. Se plantea que la hipertensión arterial prevalece en la raza negra donde se manifiesta en su forma más grave, la hipertensión arterial maligna. 47

 

Al 2007 se reportaron 50636 atenciones por causa de hipertensión arterial, 23011 atenciones más respecto al 2006. Se alcanzó para Gambia en el año 2007 una tasa de prevalencia de 4167,9 por 100 000 habitantes. 48

 

La altísima prevalencia y su condición de factor de riesgo hace que la hipertensión arterial sea un problema sanitario de primer orden desencadenante de enfermedades cardiovasculares. 47 En presencia de los factores de riesgo es que se agravan su frecuencia y presentación. Uno de los más acuciantes identificados en este estudio como componente básico en la dieta fue el consumo de grasas saturadas y de carbohidratos.

 

Dentro de las enfermedades que más se diagnosticaron se encuentra la Malaria, que si bien existe sobre-registro de la misma por deficiencias en el diagnóstico microscópico; la Malaria en África y en particular en la Subsahariana, constituye un serio problema de salud, donde más de 90% de la prevalencia mundial pertenece a esta región, con reportes de gran cantidad de fallecidos a diario. Se describe que constituye causa importante de anemia con un comportamiento de holoendémico a mesoendémico en Gambia. 49, 50

 

Comúnmente la hipertensión arterial aparece asociada a la diabetes mellitus que en ambos casos el factor alimentario es vital para el control. La prevalencia en Estados Unidos y países europeos alcanza 5%. Informe actualizado indica el incremento de la prevalencia en 9,9% en la raza negra debido a cambios importantes en la alimentación y que el factor edad es trascendental pues según grupos se reporta que fue elevado después de los 64 años. 51

           

En conjunto se ofrece una medida de la desprotección de salud o familiar del paciente geriátrico, dado la problemática caracterizada en la investigación por lo que es menester conocer en el adulto mayor, con más profundidad, cómo viven y cuáles son sus hábitos valorando las etnias, como también, de qué padecen y así pueda detectarse y tratarse oportunamente para en lo posible evitar o retardar las complicaciones que puedan alterar la calidad de vida, e incluso llevarlo a la muerte.

 

Estudios sobre calidad de vida en el adulto mayor en Cuba muestran el por qué se ha alcanzado la expectativa de vida a 77,97 años para ambos sexos, en hombres 76,00 años y mujeres 80,02 años.8 Encuentra expresión en el esfuerzo del gobierno y la voluntad en política de salud a través de acciones dirigidas por programa al adulto mayo – se citan algunas de ellas-, como:

 

  • Atención e incremento de hogares de anciano
  • Creación de casas de abuelo
  • Incorporación de trabajadores sociales para el cuidado de adulto mayor desprotegido; así como reconocimiento de necesidades y la búsqueda de soluciones
  • Promoción del tiempo libre a través de opciones culturales recreativas, de entretenimiento y de utilidades sociales
  • Institucionalización de la universidad del adulto mayor
  • Divulgación a la población sobre el cuidado y atención del adulto mayor

 

Gambia es el país más pequeño del África continental, considerado uno de los 10 países más pobres del mundo, 49 donde día a día el adulto mayor se debate en cómo subsistir y no en cómo vivir. Pero con la presencia de la colaboración médica cubana en este país, se crean las bases para mejorar paulatinamente la vida del adulto mayor en Gambia.

 

 

Limitaciones del estudio

 

  • Dificultades idiomáticas por el polilingüismo por lo que se hizo imprescindible la presencia de un traductor del idioma inglés a los locales según las etnias y viceversa y ello imposibilitó investigar las variables relacionadas con las esferas neurológica, cognitiva y emocional por posible concurrencia de sesgos de información.
  • El analfabetismo entorpece la aplicación de encuestas o cuestionarios para obtener mayor volumen de información.
  • Desde el punto de vista ético se requiere de un procedimiento legal para la obtención de información privada y confidencial por sus patrones culturales y estigmatización.
  • Falta de medios o instrumentos de diagnóstico para confirmar enfermedades neurológicas o psicológicas.
  • No existe estándar del Índice de Masa Corporal para diferenciar en la categoría nutricional de bajo peso, el desnutrido y el delgado.

 

Conclusiones

 

  • Demográficamente la población adulta mayor asistida en el Centro de Salud Menor de Banjulinding se caracterizó por edades de 60 a 69 años, sexo femenino, iletrados y etnia Mandinga que es la que prevalece en Gambia.

 

  • La problemática de salud del adulto mayor se caracterizó por el bajo peso, cuya dieta en la práctica diaria no es balanceada, básicamente carbohidratos y grasas saturadas; debilidades en el soporte familiar representadas por la viudez y cuidado personal no aceptable; desconocimiento de la situación individual de salud, polipatologías de osteoartrosis, malaria e hipertensión arterial, síntomas inespecíficos como el cansancio, anorexia e insomnio y morbilidad oculta de trastornos dentario y visual y otros.

 

  • Hábito del consumo de “ataya” sin conocimientos de sus efectos sobre la salud.

 

Recomendaciones

 

  • Establecer registros de información para conocer la situación de salud del adulto mayor, a través de la instauración de micro- historias para el paciente geriátrico, a partir de la preconcebida en esta investigación que fue elaborada según factibilidad de la información en el contexto de una villa y que lleve implícito la validación y evaluación de la misma.
  • Efectuar promoción de salud para promover estilos saludables, cuidados y salud en el adulto mayor.
  • Diseñar un plan de acciones para identificar y controlar los problemas de salud del adulto mayor e incidir paulatinamente en la calidad de vida de dicha población.

 

Anexos

 

Anexo 1. Componentes cíclicos de análisis en el Adulto mayor.

 

salud_paciente_geriatrico/componentes_ciclicos


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .11

Anexo 2. Cuestionario de Entrevista.

 

1. ¿Cuántas comidas Ud. realiza al día?

2. ¿Qué tipo de comidas son las que Ud. realiza?

 

  • Desayuno
  • Almuerzo
  • Cena

 

3. ¿A que hora realiza dichas comidas habitualmente?

 

  • Desayuno
  • Almuerzo
  • Cena

 

4. ¿Qué Ud. come e ingiere con más frecuencia?

 

  • En el desayuno
  • En el almuerzo
  • En la cena

 

 5. ¿Qué aceite Ud. emplea para cocinar?

 

Anexo 3. Modelo de encuesta del paciente geriátrico.

No. De orden __________

Datos Generales:

Edad:               60 – 69 _____

                        70 – 79 _____

                        80 y más _____

Sexo:               Femenino _____

            Masculino _____

Estado civil:     Casado _____

 Soltero _____

 Viudo _____

Etnias:             Mandiga _____

                        Wolof _____

Fula _____

                        Otras _____

Datos Clínicos

Motivo de consulta: _______________________________________________

Antecedentes Patológicos Personales: ________________________________

Hábitos tóxicos __________________________________________________

Convivencia

Convive solo: _____

Convive acompañado:­_____

Se alimenta bien

Sí _____

No _____

Duerme bien:

Sí _____

No _____

Siente cansancio o fatiga con frecuencia

Sí _____

No _____

Se orina con frecuencia sin darle tiempo de ir al baño

Sí _____

No _____

Escucha bien a las personas cuando le hablan:

Sí _____

No _____

Puede ver bien de lejos:

Sí _____

No _____

Puede ver bien de cerca:

 Sí _____

 No _____

 

Examen Físico

Acude al Centro de salud:

Solo_____

Acompañado _____

Porte y aspecto personal:

Aceptable _____

No aceptable_____

Datos positivos por aparatos

Mucosa ­­­­­­­­­­­­­_________________________________________

Tejido celular subcutáneo ___________________________

Tejido celular subcutáneo ___________________________

Respiratorio ______________________________________

Cardiovascular ___________________________________

Toma de tensión Arterial ______________

Abdomen _______________________________________

Genitourinario ____________________________________

Digestivo ________________________________________

Osteomioarticular __________________________________

Endocrino ________________________________________

Sistema Nervioso Central ____________________________

 

Cavidad bucal

Interrogatorio:

Odontalgia ____________

Sangramiento gingival ______________

Examen bucal

Manchas dentales ______

Edente total ___________

Edente parcial _________

Sepsis bucal __________

Pérdida de morfología de la encía ________

Movilidad dental ________

 

Mensuraciones

Talla ­­____________

Peso _____________

Índice de Masa corporal (IMC) _____________

Estado nutricional:

IMC= < 20: Bajo Peso ­­­______

IMC= 20-24,9: Normopeso ­­______

IMC= 25-30: Normopeso _______

IMC= > 30: Obeso _______

Exámenes complementarios

Hemoglobina _________

Glicemia _____________

Gota Gruesa __________

 

Diagnóstico __________________________________________________


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .12

Anexo 4. Estrategia de investigación

 

salud_paciente_geriatrico/estrategia_investigacion

 

Anexo 5. Tablas y gráficos

 

Tabla 1. Paciente geriátrico según edad, sexo, escolaridad y etnia. Centro de Salud de Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 

N=114

 

salud_paciente_geriatrico/variables_demograficas

 

Tabla 2. Paciente geriátrico según valoración nutricional. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

N=114 

 

salud_paciente_geriatrico/variables_nutricionales

 

Esquema 1. Paciente geriátrico según esquema de alimentación en la dieta básica. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 salud_paciente_geriatrico/esquemas_alimentarios

 

*Moda de prácticas alimentarias

 

Tabla 3. Paciente geriátrico según soporte familiar. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 N=114

 

salud_paciente_geriatrico/soporte_familiar

 

Tabla 4. Paciente geriátrico según antecedentes patológicos personales. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 N=114

 

salud_paciente_geriatrico/antecedentes_patologicos

 

Gráfico 1. Paciente geriátrico según antecedentes patológicos simples y múltiples. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 

salud_paciente_geriatrico/grafico_1_tabla_4

 

Fuente. Tabla 4


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .13


Tabla 5. Paciente geriátrico según forma de presentación de antecedentes patológicos personales. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 

salud_paciente_geriatrico/forma_presentacion

 

* No excluyentes

 


Gráfico 2. Paciente geriátrico según antecedentes patológicos simples y múltiples. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.

 

salud_paciente_geriatrico/grafico_2_tabla_5

 

Fuente. Tabla 5

 


Tabla 6. Paciente geriátrico según diagnóstico actual. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.


N=114

 

salud_paciente_geriatrico/diagnostico_problema_actual

 

* No excluyentes

 


Tabla 7. Paciente geriátrico según síntomas inespecíficos detectados Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.


N=114

 

salud_paciente_geriatrico/sintomas_inespecificos           

 

* No excluyentes

 


Tabla 8. Paciente geriátrico según morbilidad oculta. Centro de Salud Menor, Banjunlinding, 2008-2009.


N=114

 

salud_paciente_geriatrico/morbilidad_oculta

 

* No excluyentes


Bibliografía

 

1)     El envejecimiento [homepage en Internet] [ citado 2009 Sept 4] Disponible en: http://www. msd.es/ publicaciones/ mmerck_ hogar/ seccion_01/ sección _01 _003.html

2)     Nutrición en el adulto mayor proceso de envejecimiento y cambios en la composición corporal [ homepage en Internet] [ citado 2009 Sept 4] Disponible en: http:// 148.239.1.151/ uagwbt/ nutriv10/ guias/ adulto mayor. pdf http:// 148.239.1.151/ uagwbt/nutriv10/ guias/ adulto mayor. pdfA http:// 148.239.1.151/ uagwbh

3)     Alemán Mateo E. Evaluación del estado de nutrición en el adulto mayor.. Rev Salud Publica y Nutrición. Edición especial no. 5-2003. [ VIII Congreso Nacional de AMMFEN]. Disponible en: http://www. respyb. uanl.mx/ index. html

4)     Salud del anciano. El envejecimiento. Que es envejecer. [homepage en Internet] [ citado 2009 Oct 4] Disponible en: http://www. saludalia. com/ Saludalia/ web_ saludalia/ tu_salud/ doc/ anciano/ doc/ que_ es_ envejecer.htm

5)     Necesidades nutricionales después de los 60. [homepage en Internet] [ citado 2009 Oct 4] Disponible en: http://www. guia.com .ve/ noticias /?id=32916

6)     Tiempo libre como calidad de vida en el adulto mayor. Archivo del portal de recursos para estudiantes [página Web en Internet] [ citado 2009 Sept 4] Disponible en: www.rober texto.com/

7)     Butler R.A. La esperanza de vida debajo de 40 para algunos países africanos, las tasas de crecimiento globales de la población se retarda [16 de abril de 2006 ] [ citado 2009 Oct 4] Disponible en: http://es. mongabay. com/ news/ 2006/ 0414-who.html

8)     Gericuba. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. XIX Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría. [ homepage en Internet ] [ actualizado 2009; citado 2009 Sept 18] Disponible en: http://www. sld.cu/ sitios/ Gericuba

9)     Historia de la Población. Las fuentes demográficas [ homepage en Internet ] [ citado 2009 Oct 4] Disponible en: http://www. maestro juan de avila. es/ Departamentos/ Geografia %20e%

10)   Esperanza de vida en Países Subdesarrollados .Instituto de Geografía (IGUNNE).Facultad de Humanidad UNNE. Argentina [ homepage en Internet ] [ citado 2009 Oct 2] Disponible en: m.unne. edu.ar/ revistas/ geoweb/ Geo1/ contenid/ esp vida 1.htm


Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .14

11)     Programa de descenso rápido. Saberes y Sabores. [página Web en Internet] [ actualizado 2006; citado 2009 Sept 18] Disponible en: http:// saberes y sabores .com.ar/ 2006/ saberes/ ago/01 019.htm

12)     Gutiérrez Rodríguez DR. Longevidad Satisfactoria. Etapa de reto actual. Revista electrónica, Vol 5, No 17 [actualizada 2009; citado 2009 Oct 4] Disponible en: http://www. revista salud. com

13)     Rojo. Características de las Enfermedades en Geriatría. [página Web en Internet] [ citado 2009 Sept 4] Disponible en: http://www. slideshare. net/ guested 4b08/ características -de-las-enfermedades -en- geriatra-dr-r

14)     Teoría del envejecimiento. [página Web en Internet] [ citado 2009 Sept 4] Disponible en: http://html. rincón del vago. com/teoría -del- envejecimiento .html

15)     Martínez A. El proceso de envejecimiento [homepage en Internet] [actualizado 2008; citado 2009 Sept 23] Disponible en: http://www. aprendergratis. com/el- proceso- de-envejecimiento. html

16)     Cuál es el concepto de alimentación? Mejor respuesta - elegida por quien preguntó . Argentina. [homepage en Internet] [citado 2009 Oct 1] Disponible en: http://ar. answers. yahoo.com/ question/ index?qid= 200610311 45519ª Axbjk7

17)     Salud y Nutrición. Concepto de nutrición según la Real Academia española y según la Wikipedia. [homepage en Internet] [citado 2009 Oct 1] Disponible en: http://www. salud y nutricion. es/2007/ 05/15/ definicion-de- nutricion/

18)     Adulto Mayor. Consuta a la nutricionista. [homepage en Internet] [citado 2009 Oct 1] Disponible en: http// nutrinel center, com/ consultas a la nutricionista/ htlm.

19)     Una Buena Alimentación en el Adulto Mayor para una Vida saludable. ¿Qué es una Buena Alimentación para el Adulto Mayor? [homepage en Internet] [citado 2009 Oct 1] Disponible en: http://es. shvoong. com/tags/ adulto- qmayor/

20)   Concptos Básicos sobre nutrición. [página Web en Internet] [citado 2009 Sept 4] Disponible en: http://www.i- natacion. com/ articulos/ nutricion/ concepto. html

21)   Concepto básico sobre nutrición. [homepage en Internet] [citado 2009 Oct 2] Disponible en: http://www. i-natacion. com/ articulos/ nutricion/ concepto. html

22)   Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor. [ homepage en Internet ] [ citado 009 Jul 13] Disponible en: http://espanol. answers. yahoo.com/ question/index ?qid=2008053 1113727AA8 KQBX

23)   Gutiérrez Robledo. Adulto Mayor. Morbilidad en la Población Mayor, El proceso de transición epidemiológica. [homepage en Internet] [citado 2009 Sept 13] Disponible en: http://ww http://www. ejournal.unam. mx/dms/no14/ DMS01404.pdfw. ejournal. unam.mx/ dms/no14/DM S01404.pdf

24)   Presentación de las Enfermedades en el adulto mayor, características de la anamnesis y el examen físico [ homepage en Internet ] [ citado 2009 Sept13] Disponible en: http://escuela. med.puc.cl/ publ/ Manual Geriatria/ PDF/ Presentacion Enfermedad. pdf

25)   Strobel S. Immunity induced after a feed of antigen during early life: oral tolerance sensitisation. Proc Nutr Soc. 2001 Nov;60(4):437-42.

26)   Maestría de Longevidad Satisfactoria, Contenido curso 10, Power Piont: PVIDA [ CD-ROOM ]

27)   Medición de la Calidad de Vida en el Adulto Mayor en dos Estados de México. [ homepage en Internet, power point] [citado 2009 Sept13] Disponible en: http://www. imss.gob .mx/NR/ rdonlyres/ 259FFB4C- BD1C-45 B7-80B 5-13201 57D1E AA/0/ Dr Luis Duran. ppt#256,1

28)   Mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor: una responsabilidad de todos. Gerontologia,Universidad de Maimonides [homepage en Internet] [actualizado Jun 2005; citado 2009 Sept13] Disponible en http://weblog. maimonides. edu/ gerontología 2004/ archives/ 000269. html pag Wep

29)   Calidad del cuidado del adulto en escenario no institucionalizado mayor. http:// dialnet.unirioja. es/ servlet/ articulo? codigo=1402875.

30)   Martha Vera Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia An Fac Med Lima 2007; 68(3)

31)   Proyecto deportivo para adultos. [ monografía en Internet ] [ citado 2009 Sept13] Disponible en: http://www. monografias. com/ trabajos57/ proyecto- deportivo- adultos/ proyecto- deportivo-dul

32)   Edelis Castellanos Puerto. Instituto de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. [homepage en Internet] [citado 2009 Sept13] Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ mg/vol23 _4_07/mgi 11407.html #autor

33)   Pérez Martí Z. Especialistas de Cienfuegos aseguran que la geriatría se gana desde la pediatría [homepage en Internet] [citado 2009 Sept 20] Disponible en: http://www. 5 septiembre. cu/ datos cgos.htm

34)   Sintes Álvarez R. Temas de Medicina General Integra. Vol 3. Cuba. 2001; 27 (2); 871.

35)   Reporte sumario 1973-2003. Población General de Gambia. Ministerio de Salud

36)   Demografía. [monografía en Internet] [citado 2009 Sept13] Disponible en: http://www. monografias. org/ wiki/ Demog raf%C3%AD a#sear chInput #sear chInpu

37)   Reuben Granich, M.D. Jonathan Mermiin, MD, Health and your community. A Guide for Action, 2003-p.103.

38)   Vega García E, Pérez Séller J. Envejecimiento de los sistemas organismales. En: Prieto O, Vega García E. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica. 1996.p.59-65.

39)   Thorslund S, Toss G, Nilsson I, von Schenck H, Symreng T, Zetterqvist H. Prevalence of protein-energy malnutrition in a large population of elderly people at home. Scand J Prim Health Care 1990;8:243-8

40)   Un espacio de inclusión social Karina Arias Díaz Centro de Encuentro del Adulto Mayor La Pintana Hogar de Cristo. [documento word en Internet] [citado 2009 Sept13] Disponible en: http://www. ust.cl/ medios/ Ponencia K Arias.doc

41)   Viudez Tercera Edad. [ portal de familia en Internet ] [ citado 2009 Sept 3] Disponible en: http:// achs. biggroup. cl/index. php?option= com_cont ent&task =view &id=39 4&Item id=171

42)   Cómo y por qué avanza el proceso de envejecimiento http:// doctor salud. blogspot.com/ 2007/05 cmo-y-porqu- avanza -el- proceso -de.html [homepage en Internet ] [ citado 2009 Sept 20]

43)   El proceso de envejecimiento. [homepage en Internet ] [ citado 2009 Sept 20] Disponible en: http://www. terra.es/ personal/ duenas/enveje. htm  

44)   Salud del anciano enfermedades más frecuentes [homepage en Internet ] [ citado 2009 Sept 20] Disponible en: http://www. saludalia. com/ Saludalia/ web_ saludalia/ tu_ salud/ doc/ anciano /doc/i_ enfermedades.htm

45)   Kaplan A. De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social. Barcelona: Fundación “La Caixa” 1998

46)   Cuidados bucales. [homepage en Internet ] [ citado 2009 Sept 2] Disponible en: http://www. monografias. com/ trabajos 55/ cuidados- bucales-a- mayores/ cuidados- bucales-a-mayores. shtml

47)   Arand Lara P, Marín Iranzo R, Calco Gómez C. Casos clínicos de Hipertensión arterial. [libros médicos en Internet] [actualizado 2006; citado 2009 Sept 20] Disponible en: http://www. animales y plantas. com/

48)   Cuadro epidemiológico 2007, Gambia. Brigada Médica Cubana en Gambia. Confeccionada por Quesada Aguilera J. [documento no publicado ]

49)   Del Risco Barrios U. Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en Region Estern. Gambia 2007-2008. Misión Médica Cubana en Gambia. Trabajo en opción del grado académico de Master en Enfermedades Infecciosas, 2008.

50)   Morbilidad y mortalidad por malaria e impacto económico de la enfermedad. Vol. 10 no.2. Washington. Aug, 2001. (ISSN 1020-1989)

51)   Biografía e historia. Diabetes Mellitus, epidemiología. [homepage en Internet] [actualizado 2009; citado 2009 Sept 20] Disponible en: http://cunday. blogspot.com/ 2009/02/ diabetes mellitus_ epidemiologia.htm/