Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Niveles de Dimero D en docentes de Facultad de Ciencias de la Salud, sede Aragua con factores convencionales de riesgo cardiovascular
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2018/1/Niveles-de-Dimero-D-en-docentes-de-Facultad-de-Ciencias-de-la-Salud-sede-Aragua-con-factores-convencionales-de-riesgo-cardiovascular.html
Autor: MSc. Alfonsa Salvaggio Samperisi
Publicado: 24/02/2010
 

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los niveles de Dímero D en docentes activos, con factores convencionales de riesgo cardiovascular que acudieron al laboratorio de investigaciones hematológicas de la Facultad de Ciencias de la Salud sede Aragua, a fin de ser considerado un probable indicador hemostático de estados de hipercoagulabilidad. Se diseño un instrumento de de recolección de datos clínico-epidemiológico y se cuantificaron los niveles plasmáticos de Dímero D por el método del inmunoensayo enzimático de macropartículas (MEIA).


Niveles Dimero D en docentes con factores convencionales de riesgo cardiovascular .1

Niveles de Dímero D en docentes de Facultad de Ciencias de la Salud, sede Aragua con factores convencionales de riesgo cardiovascular.

 

Autores

 

Msc Alfonsa Salvaggio Samperisi. Lic. en Bioanálisis. Profesora Titular. Investigador asociado del laboratorio de hemostasia y trombosis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Venezuela

 

Eva Velásquez. Lic. en Bioanálisis Profesora Asistente Investigador asociado del laboratorio de hemostasia y trombosis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Venezuela

 

Msc Eudomario Alcántara. Lic. en Bioanálisis. Profesor Titular Investigador asociado del laboratorio de hemostasia y trombosis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Venezuela

 

Resumen

 

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los niveles de Dímero D en docentes activos, con factores convencionales de riesgo cardiovascular que acudieron al laboratorio de investigaciones hematológicas de la Facultad de Ciencias de la Salud sede Aragua, a fin de ser considerado un probable indicador hemostático de estados de hipercoagulabilidad. Se diseño un instrumento de de recolección de datos clínico-epidemiológico y se cuantificaron los niveles plasmáticos de Dímero D por el método del inmunoensayo enzimático de macropartículas (MEIA).

 

El estudio verso en una investigación de tipo descriptiva, inferencial y de corte transversal. Se uso un muestreo aleatorio simple para estimar promedios y proporciones en una población finita de 115 docentes. La muestra estuvo constituida por 70 docentes, que reunieron los criterios de inclusión delimitados en la investigación. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas las cuales evidenciaron una correlación positiva y altamente significativa entre el Dímero D y las variables edad, (p= 0,0024), sexo femenino (p=0.0453), LDLc, (p= 0,0592), antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, (p=0.0274), antecedentes maternos y paternos de enfermedades cardiovasculares (p=0.03844817),(p=0.04284453) y hábitos tabáquicos (p=0.03411621). Estos hallazgos sugieren que los niveles plasmáticos elevados de Dímero D predisponen a los docentes adultos jóvenes a estar propensos a padecer eventos cardiovasculares de tipo trombooclusivos. Se recomienda considerar esta prueba como indicador hemostático de estados de hipercoagulabilidad en individuos con factores convencionales de riesgo cardiovascular.

 

Palabras Clave: Dímero D. Factores de riesgo cardiovasculares convencionales. Hipercoagulabilidad.

 

Summary

 

The present investigation had as it goal to characterize the levels of Dimer D in teachers with conventional cardiovascular risks in the Bioanalisis School, Faculty of Health Sciences, Aragua in order to be considered as an hemostatic indicator of hipercouability states that promotes trombooclusives events. An instrument for collecting clinical epidemiological data was designed and the plasmatic level of Dimer D was cuantified by means of the method of inmunoessay binded to the MEIA of microparticle. The study treats upon a descriptive type investigation, inferented and of transversal cut. A simple contingent sample to estimate averages and proportions in a finite population of 115 teachers. The sample was constituted by 70 teachers that gathered the inclusion criteria required by the investigation. Statistical descriptive, demonstrated a positive correlation and highly significative between Dimer D and the variables Age (0, 0024), female sex (p=0.0453) LDLc (p=0, 0592), familiar backgrounds of cardiovascular diseases (p=0.0274), maternal, and paternal backgrounds of cardiovascular diseases, (0.03844817), (0.04284453), and tobaccos habits (0.03411621). These findings suggest them high plasmatic levels of Dimmer D they predispose to the educational young adults to be prone to suffer trombooclusivos cardiovascular events of type. It is recommended to consider, like a hemostatic indicator of states of hypercoagulability in individuals with factors conventional of cardiovascular risk.

 

Keywords: Dimmer D, Conventional Cardiovascular Factors of Risk, hipercoability.

 

Introducción

 

A nivel mundial, está muy bien que las consecuencias de las enfermedades cardiovasculares (ECV) son uno de los mayores problemas de salud pública de las sociedades occidentales incluida Venezuela, pues tienen una tasa de incidencia creciente, relacionada con el envejecimiento de la población, lo que ha hecho que se las califique de epidémicas. 1, 2

 

Es importante señalar que un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia identificable, que se asocie con un aumento de la probabilidad de padecer o estar expuesto a un proceso mórbido. 3 Estudios prospectivos como los de Framingham desde el año 1948 han contribuido a identificar factores convencionales de riesgo cardiovascular, tales como la hipertensión, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y el sedentarismo, así como más recientemente otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) como los niveles sanguíneos, de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), de la lipoproteína (A), de los remanentes de lipoproteínas de alta y baja densidad, proteína C, proteína S, genética y la hiperhomocisteinemia entre otros. 4, 5

 

Es relevante considerar que han pasado más de 150 años desde que el patólogo alemán Virchow planteó la tríada de la trombosis: estasis venosa, cambios de la pared vascular y cambios en la composición de la sangre. Esto último es los que conocemos como trombofilia o hipercoagulabilidad, un trastorno de la hemostasia en el cual existe una tendencia a desarrollar trombosis. 6, 7

 

Datos epidemiológicos respaldan la relación existente entre la trombosis venosa profunda y el sistema de coagulación, intentando de esta manera definir la patogénesis de la trombosis y el riesgo tromboembólico en diversas entidades cardiovasculares. 8 Así mismo la fibrinólisis se activa en respuesta fisiológica para degradación del coagulo formado, convirtiendo el fibrinógeno soluble a una red de fibrina insoluble, la cual es degradada posteriormente y como producto de esta degradación se forma el Dímero D entre otros fragmentos. 9

 

Además el Dímero D contiene un enlace intermolecular entre las cadenas gamma de dos monómeros de fibrina con un PM de 180000 daltons. Este enlace ocurre en la fibrina más no en el fibrinógeno. Niveles elevados de Dímero D se encuentran en pacientes con trombosis venosa, infarto agudo de miocardio, embolismo agudo pulmonar, angina inestable, y coagulación intravascular diseminada. La elevación o positividad de los niveles plasmáticos de Dímero D en paciente con sospecha de alteraciones de coagulación puede contribuir a confirmar, negar y predecir eventos trombóticos. 10

 

En numerosos estudios se han observado niveles de Dímero D elevados en el plasma de pacientes con alteraciones arteriales 11, 12 así como en los que sufrían fibrilación arterial. 13 En el estudio de Edinburg Artery se observo que los valores de Dímero D eran predictivos de padecer procesos trombóticos en la población en general así como en pacientes con alteraciones vasculares periféricas. 14, 15 El Dímero D en la actualidad es un marcador trombótico en pacientes con infarto al miocardio, tromboembolismo pulmonar (TEP), trombosis venosa profunda (TVP) y en accidente cerebrovasculares (ACV) 9 Así mismo se considera su determinación por la técnica de ELISA como positiva, cuando se alcanzan valores mayores de 500 μg/l. Según diversos estudios la sensibilidad y especificidad del dímero D es del 98-100% y del 35-39%, respectivamente, y los valores predictivos negativo y positivo del 98-100% y del 36-44%, respectivamente.

Por tanto, el dímero D es útil para descartar eventos trombooclusivos pero no para confirmar su presencia. Dada su alta sensibilidad y valor predictivo negativo, algunos investigadores han sugerido que cuando los valores de dímero D sean inferiores a 500 μg/l, sería innecesario realizar más pruebas diagnósticas. No obstante, esta actitud se encuentra a la espera de futuras valoraciones prospectivas. Debido a su baja especificidad no puede ser utilizado para confirmar diagnósticos. 16


Niveles Dimero D en docentes con factores convencionales de riesgo cardiovascular .2

Por lo antes expuesto la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los niveles de Dímero D en docentes con factores convencionales de riesgo cardiovasculares. Siendo de gran relevancia, para poder implementar esta determinación para descartar precozmente eventos trombooclusivos y de esta forma contribuir al descenso de la morbi-mortalidad debida a enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial.

 

 

Materiales y métodos

 

La investigación fue de tipo descriptiva, inferencial y de corte transversal. 17 La población y muestra estuvo conformada por 115 y 70 docentes respectivamente en edades comprendidas entre 25 y 65 años, de la Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Sede Aragua que acudieron a la Unidad de Investigaciones Hematológicas del CIADANA, en el periodo comprendido de enero a junio del año 2009. Se aplicaron pruebas estadísticas pertinentes 18 para relacionar al Dímero D con las distintas variables consideradas factores de riesgo convencionales

 

Criterios de Inclusión:

 

  • Docentes que presentaron factores de riesgos cardiovasculares convencionales como hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (ECV), fumadores, con edades comprendidas entre 25 a 65 años de edad, y de ambos sexos.

 

Criterios de Exclusión:

 

  • Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
  • Embarazo
  • Enfermedades infecciosas al momento de la toma de muestra.
  • Hemofilia
  • Sin enfermedades cardiovasculares (ECV)  conocidas.

 

Se procedió a solicitarles a los docentes, que participaron en esta investigación, un consentimiento informado, en el cual aprobaran la realización de las diferentes pruebas que se efectuaron en este estudio. Por otro lado se les realizo una encuesta clínico-epidemiológica, donde se reflejaron los datos personales y clínicos de cada sujeto en estudio. Además se tensionaron, tallaron y pesaron.

 

Una vez seleccionada la muestra, se les dio una cita y las indicaciones pertinentes a seguir para la toma de muestra, (en caso de la extracción sanguínea) para lo cual se tomaron de 10 cc de sangre venosa. La muestra fue extraída por punción venosa 6cc se dispensaron en tubo seco, luego de producirse la retracción del coagulo, se centrifugaron las muestras por 10 minuto a 4000 rpm para la obtención del suero. En el tubo con anticoagulante citrato de sodio pentahidratado (3.8%) se dispensaron 4cc, se mezclaron muy bien por inversión suave y se centrifugaron por 10 minutos a 4000 rpm, para la obtención del plasma citratado. Se congelaron a -20 ºC. para su posterior determinación.

 

En las muestras de plasma se les pactico el ensayo Inmunoenzimático ligado a micropartículas (MEIA),kit de Dímero Abbotts Laboratorios, para la determinación de los niveles plasmáticos de Dímero D (Vr:<500 ng/dl) en la muestra en estudio, la lectura para cuantificarlos se realizo en el equipó automatizado System AxSYM. En el suero se determinaron las pruebas bioquímicas: Perfil Lipídico (colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL); glicemia, con kits enzimáticos de Concepta Abbotts Laboratorios su lectura se realizo en un Stat Fax Plus 1900.19

 

 

Resultados

 

Al caracterizar el Dímero D con las variables del estudio (Tabla 1) se observa que la edad promedio en la muestra fue de 42 años. Para la variable presión diastólica se evidencio una media de 7.44 mmHg, la presión sistólica una media de 11.47 mmHg; en la variable Dímero D se observo una media de 395.75 ng/ml, un mínimo de 21,00 ng/ml y un máximo de 3518.5 ng/ml, lo que denota alta variabilidad; en relación a la glicemia se reporta una media de 90.14mg/dl con un mínimo de 64 mg/dl y un máximo de 262 mg/dl; el colesterol total reportó una media de 222.04 con un mínimo de 146 mg/dl y un máximo de 544 mg/dl; los triglicéridos mostraron los siguientes valores: una media de 103.61, un mínimo de 45 mg/dl y un máximo de 1378.0 mg/dl; el LDLc arrojó una media de 130.51 con un mínimo de 70 mg/dl y un máximo de 240.80 mg/d l; el HDLc reportó una media de 66.29 un mínimo de 35 mg/dl y un máximo de 100 mg/dl.

 

 

Tabla 1: Variables cuantitativas asociadas a factores de Riesgo cardiovasculares.

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/factores_riesgo_convencionales

 

: Media aritmética

: Error estándar de la media

: Coeficiente de variación

 

Al aplicar las correlaciones de Pearson (Tabla 2), se evidenciaron que los niveles más altos de Dímero D están relacionado con la edad, se obtiene una correlación positiva y altamente significativa con un (p= 0,0024), sugiriendo que los niveles de Dímero D elevados se relacionan directamente con la edad.

 

También se observa que el aumento LDLc (Lipoproteína de baja densidad), se relaciona con niveles altos de Dímero D, se observa una significancia (p= 0,0592). Dicho hallazgo evidencia que una correlación positiva altamente significativa entre los niveles de Dímero D y el LDLc, lo que sugiere que existe tendencia en la muestra en estudio a enfermedades cardiovasculares (ECV)  por promoción de placas ateromatosas.

 

Por otra parte. El HDLc (Colesterol de alta densidad, conocido como colesterol bueno) se relaciono de manera inversa con los niveles de Dímero D con un (pValor =0.4162), a mayores niveles de HDLc menores niveles de Dímero D. Hecho que señala que niveles elevados de HDLC, protege a la muestra en estudio de eventos cardiovasculares trombooclusivos, no siendo significativo en la presente investigación los niveles de colesterol total, triglicéridos y glucosa.


Niveles Dimero D en docentes con factores convencionales de riesgo cardiovascular .3

Tabla 2: Correlaciones de Pearson para variables cuantitativas: Dímero D y su relación con edad, glucosa, HDLc, LDLc, colesterol total y triglicéridos:

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/correlacion_pearson

 

Seguidamente se aplico el estadístico t de Student para comparar los valores promedios del Dímero D (Alto y Normal) en función de variables cualitativas como el sexo y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. (Tabla 3 y 4)

 

Tabla 3: Valores promedios de Dímero D en función del sexo.

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/valores_dimero_sexo

 

Se observa en este estudio que existen diferencias altamente significativas entre los niveles elevados del Dímero D y el sexo femenino, lo que fomenta estados de hipercoagulabilidad que promueven enfermedades cardiovasculares (ECV).

 

Tabla 4: Valores promedios de Dímero D (Alto y Normal) en función de la variable antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares:

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/valores_dimero_antecedentes

 

n=70

           

Como se observa en la (Tabla 4) estos resultados sugiere que existen diferencias altamente significativas entre los valores elevados de Dímero D y los antecedentes familiares en ellos de ECV (Hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, diabetes, accidentes cerebro vasculares, trombosis venosas profundas en miembros inferiores).

 

Ante lo expuesto el estadístico T de Student permitió establecer que el Dímero D es una medida extremadamente variable y se evidencia claramente su significancia con el sexo, y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (ECV)  no encontrando en este estudio significancia con las variables : colesterol total, glicemia y triglicéridos. De Igual manera se aplico la prueba del test exacto de Fischer, (Tabla 5) este permitió establecer el grado de asociación entre la variable cuantitativa representada por los niveles plasmáticos de Dímero D y la variable de tipo cualitativa hábitos tabáquicos.

 

Tabla de 5: Test Exacto de Fisher Correlación Del Dímero D y la variable hábitos tabáquicos:

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/test_fisher_dimero

 

Existen diferencias significativas entre los valores elevados de Dímero D y la condición habito de fumar, (p valor=0.03411620) lo que predispone a activaciones del sistema fibrinolítico por la posible presencia de exceso de fibrina que activa el mecanismo hemostático.

 

Posteriormente se aplicó la prueba Odds Ratio de proporción binomial (Tabla 6) arrojando como dato estadístico que los docentes pertenecientes a la muestra en estudio que son fumadores presentan 4.4 veces más probabilidad de tener en plasma niveles elevados de Dímero D en comparación a los que no tienen dicho habito. Y los predispone a estados trombofílicos que promueven no fisiológicamente activación del sistema fibrinolítico.

 

Tabla 6: Prueba Odds Ratio de Proporción Binomial: Dímero D y Hábitos Tabáquicos

 

 dimero_D_riesgo_cardiovascular/prueba_odds_ratio

 

Así mismo, fue necesaria la aplicación del Test De Chi Cuadrado (X2), la (Tabla 7 y 8) prueba más idónea para aplicar una tabla de contingencia con celdas de más de dos variables como fue el caso de la correlación de los valores elevados de Dímero D con las variables: antecedentes maternos y paternos de enfermedades cardiovasculares (ECV).

 

Tabla 7: Test De Chi Cuadrado (X2) para la correlación entre la variable Dímero D y antecedentes maternos de enfermedades cardiovasculares.

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/test_chi_materno


Niveles Dimero D en docentes con factores convencionales de riesgo cardiovascular .4

Se evidencia en la tabla 7 la relación existente entre la variable cuantitativa Dímero D y la variable cualitativa antecedentes maternos de enfermedades cardiovasculares (p valor=0.03844817).

 

Tabla 8: Test De Chi Cuadrado (X2) para la correlación entre la variable Dímero D y antecedentes paternos de enfermedades cardiovasculares.

 

dimero_D_riesgo_cardiovascular/test_chi_paterno

 

Se demuestra en este estudio la existencia de diferencias significativas entre los valores elevados de Dímero D y el tener antecedentes paternos de enfermedades cardiovasculares,(p valor =0,04284453) lo que predispone a la muestra en estudio a probables eventos trombofílicos.

Discusión

 

Las elevaciones de este fragmento producto de la digestión de la fibrina llamado Dímero D, fueron directamente proporcionales a la edad de la muestra bajo estudio, lo que indica que a medida que aumenta la edad hay mayores riesgos de alteraciones hemostáticas que fomentan estados protrombóticos La media de edad en el este estudio fue de 42 años, lo que indica que la muestra en estudio estuvo constituida por adultos jóvenes, y aun cuando se demostró variabilidad en el analito Dímero D ( =145,02) se encontró una correlación positiva altamente significativa entre los niveles de Dímero D y la variables edad, LDLc, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (ECV), sexo femenino y hábitos tabáquicos.

 

El HDLc (Colesterol de alta Densidad, mejor conocido como colesterol bueno) se relaciono de manera inversa con los niveles de Dímero D con un (pValor= 0.4162), a mayores niveles de HDLc menores niveles de Dímero D. Esto señala que niveles elevados de HDLc son cardioprotectores esta lipoproteína se encarga de arrastrar el colesterol desde las arterias al hígado, por lo que depura las arterias y venas, protegiendo al organismo de la acumulación de colesterol en las mismas. 20, 21

 

Los resultados evidencian claramente una correlación positiva significativa entre el Dímero D con el sexo femenino y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares en la muestra general en estudio En el caso específico del sexo femenino probablemente las situaciones de pre-menopausia y menopausia conllevan a una disminución de los estrógenos que se comportan como cardioprotectores, debido a que producen aumento de la HDLc y descenso de la LDLc, además de ser vasodilatadores., lo que hace más proclive al sexo femenino a eventos cardiovasculares. 22, 23


Cabe destacar que los individuos fumadores tienen 4.4 veces mayor la probabilidad de cursar con valores elevados de Dímero D. Está demostrado que la incidencia de Enfermedades cardiovasculares es tres veces superior en fumadores, debido a que la nicotina induce la liberación de adrenalina y noradrenalina causando daño en las paredes de las arterias y venas, además promueve la formación de coágulos arteriales y venosos. Así como también se asocia a niveles aumentados de LDLc (malo) y disminución del HDLc (bueno cardioprotector), lo que hace propensos a estados de hipercoagulabilidad y por ende a eventos trombóticos a los docentes con esta condición. 6, 21,24

 

Por otra parte la relación existente entre la variable cuantitativa Dímero D y la cualitativa antecedentes maternos y paternos de enfermedades cardiovasculares (ECV)  (hipertensión arterial (HTA), infarto agudo de miocardio (IAM), Diabetes Tipo II, Hiperlipidemias, accidentes cerebrovasculares (ACV), trombosis venosa profunda (TVP)), es significativa hecho que predispone a la muestra en estudio a eventos trombóticos. 5, 6, 24

 

Estos hallazgos sugieren que los niveles plasmáticos elevados de Dímero D predisponen a activaciones silentes del sistema fibrinolítico y sugiere que los docentes adultos jóvenes, del sexo femenino con LDLc elevados, con hábitos tabáquicos y con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (ECV)  están propensos a padecer eventos cardiovasculares de tipo trombooclusivos. Se recomienda considerar esta prueba diagnóstica, como un indicador hemostático de estados de hipercoagulabilidad en individuos con factores clásicos o convencionales de riesgo cardiovascular.

 

 

Bibliografía

 

1.     Tornero, L Enfermedades Cardiovasculares. Revista Soldados Digitales Nº 2008; 146: 2da Sección.

2.     Informe de Principales Causas de Mortalidad por residencia; Mortalidad General Corposalud 2007.

3.     Informe de Principales Causas de Mortalidad por residencia; Mortalidad General Corposalud 2008.

4.     Grover A, Paquet S, Levinton C y col. Estimating the benefits of modifying risk factors of cardiovascular disease: A comparison of primary vs Secondary prevention. ArchInternMed.1998;158:655-662.

5.     Van der Steeg W, Boekholdt S, Stein E y col. Role of the apolipoprotein B–apolipoprotein A-I ratio in cardiovascular risk assessment: a case-control analysis in the EPIC-Norfolk. Ann Intern Med. 2007; 146:640-8.

6.     Brindle P, Beswick A, Fahey T, Ebrahim S. Accuracy and impact of risk assessment in the primary prevention of cardiovascular disease: a systematic review.Heart2006;92(12):1752-9.

7.     Federman DG, Kirsner RS. An Update on Hypercoagulable Disorders. Arch Intern Med 2001; 161:1051-1056.

8.     Stein, B., Fuster, V., Halperin, J., Chesebro, J. Antithrombotic therapy in cardiac disease: An emerging approach based on pathogenesis and risk. Circulation 1989; 80:1501.

9.     Suárez Ana María; Barrera Daniel; Arbelaez Luis F. Estrategias en la determinación del Dímero D. Revista el clon 2003; 2:30-36.

10.   Shaun, D., Brotman, D., Michota, FMayo Clinic Proceeding 2003; 78.

11.   Lee, A., Fowkes, F., Lowe, G., Rumley, A. Fibrin D-dimer, haemostatic factors and peripheral arterial disease. The Journal of Thrombosis and Haemostasis 1995; 74(3): 828-832

12.   Lee, A., Fowkes, F., Lowe, G., Rumley, A. Fibrin D-dimer, haemostatic factors and peripheral arterial disease. The Journal of Thrombosis and Haemostasis 1995; 74(3): 828-832.

13.   Lip, G., Lowe, G. Fibrin D-dimer: a useful clinical marker of thrombogenesis? Clinical Science 1995, 89(3): 205-214.

14.   Lowe, G. Etiopathogenesis of cardiovascular disease: hemostasis, thrombosis, and vascular medicine. Ann Periodontol 1998;, 3(1):121-136.

15.   Smith, E. (1994). Fibrin deposition and fibrin degradation products in atherosclerotic plaques. Thrombosis research, 75(3): 329-335.

16.   Goldhaber, SZ, Simons GR, Elliot CG, Haire WD, Toltzis R, Blacklow SC et al. Quantitative plasma D-dimer levels among patients undergoing pulmonary angiography for suspected pulmonary embolism. JAMA 1993; 270: 2819-2282.

17.   ARIAS, El Proyecto de Investigación (4ta e.d.), 2004. Episteme, Caracas.

18.   Pinto A Pernalete N. Apuntes de Estadística con Aplicaciones de Procesadores. Guía de Estudio. Material en Elaboración. Uso Experimental 2003; p 112-143.

19.   Documentación de Abbotts Laboratorios (2009).

20.   Santiagoitia J D, Vacas M, Saez Y y Col. Lipoproteínas y Apolipoproteinascomo indicadores de la Presencia y Gravedad de la Enfermedad Coronaria. Med Clin 2009; 132:689-94.

21.   Sechi L, Garo L, Catena C y Col Relationship of Fibrinogen Levels and Hemostatic Abnormalities with Organ damage In Hypertension. Hypertension 2000; 36:978-985.

22.   Wang, TJ y col. Multiple biomarkers for the prediction of first major cardiovascular events and death. N Engl J Med 2006, 355: 2631-2639.

23.   Blumed J, Campodonico I. Are Transdermic estrogens Cardioprotective. Revista Medica Chilena, 2001, (4) 129: 133-145.

24.   Folsom A R, Chambles L E, Ballantyne C M y col. An assessment of incremental coronary prediction using risk markers. Arch Intern Med. 2006; 166 (13): 1368-73.