Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de la salud familiar de los pacientes que consumen drogas atendidos en la consulta de adicciones
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2022/1/Caracterizacion-de-la-salud-familiar-de-los-pacientes-que-consumen-drogas-atendidos-en-la-consulta-de-adicciones.html
Autor: Dania Reyes Carballo
Publicado: 27/02/2010
 

Con el objetivo de realizar una caracterización de la salud familiar de un grupo de pacientes que consumidores de drogas ilícitas que son atendidos en el Centro Comunitario de salud Mental de Municipio Minas de Pinar del río en el primer semestre del año 2009 se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un universo de 8 pacientes con los cuales se utilizó el nuevo modelo teórico metodológico para la evaluación salud del grupo familiar propuesto por la Dra. Isabel Louro Bernal el cual cruza los resultados de la Prueba de Funcionamiento Familiar FF-SIL así como el Inventario de Características familiares de riesgo, logrando de esta forma un diagnóstico mas integral de la salud familiar.


Caracterizacion salud familiar pacientes que consumen drogas atendidos en consulta adicciones .1

Caracterización de la salud familiar de los pacientes que consumen drogas atendidos en la consulta de adicciones del Centro Comunitario de Salud Mental de municipio Minas de Pinar del Río en el primer semestre del año 2009.

Autora: Dania Reyes Carballo. Licenciada Psicología

Centro Comunitario de Salud Mental. Minas de Matahambre. Pinar del Río.

Resumen.

Con el objetivo de realizar una caracterización de la salud familiar de un grupo de pacientes que consumidores de drogas ilícitas que son atendidos en el Centro Comunitario de salud Mental de Municipio Minas de Pinar del río en el primer semestre del año 2009 se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un universo de 8 pacientes con los cuales se utilizó el nuevo modelo teórico metodológico para la evaluación salud del grupo familiar propuesto por la Dra. Isabel Louro Bernal el cual cruza los resultados de la Prueba de Funcionamiento Familiar FF-SIL así como el Inventario de Características familiares de riesgo, logrando de esta forma un diagnóstico mas integral de la salud familiar.

Introducción.

Las adicciones y el consumo abusivo de drogas legales e ilegales constituyen un problema significativo de nuestras sociedades contemporáneas. No quiere decir esto que el consumo y abuso de estas sustancias no haya acompañado al hombre a lo largo de toda su historia, pero debemos convenir que estas conductas han adquirido en las últimas décadas un perfil absolutamente nuevo y dramático en algunas ocasiones. (1)

La familia ha sido siempre reconocida como una de las variables relevantes en el origen y mantenimiento del consumo de drogas. La asociación entre el funcionamiento familiar y el consumo de estas sustancias por parte de alguno de sus miembros (esposo(a), hijos, etc.) ha sido objeto de numerosas investigaciones que resaltan la necesidad de implicar a la familia en la prevención y tratamiento de las toxicomanías. (2)

La familia como grupo cumple una importante función en el proceso salud-enfermedad en cuatro momentos: mantenimiento de la salud, producción y desencadenamiento de enfermedades, así como en los procesos de curación y rehabilitación. Teniendo en cuenta estos aspectos es necesario destacar que la misma es un conjunto que se encuentra en una dinámica particular en la cual lo que ocurre a una persona afecta a toda la familia, y a su vez, esta como sistema influye sobre la persona y la sociedad, y viceversa; por lo cual la salud de la familia está condicionada no solo por la salud y el bienestar de cada uno de sus miembros sino por la capacidad de afrontamiento de los mismos ante los distintas demandas y cambios del medio, a medida que potencia el crecimiento y desarrollo de sus miembros.

En la drogodependencia, se ha puesto de manifiesto la importancia de las variables familiares en el origen y mantenimiento del consumo de sustancias; dentro de estas variables familiares se encuentran el clima familiar negativo y variables de comunicación disfuncional de los miembros familiares con el enfermo y la necesidad de tener en cuenta el soporte familiar y los recursos sociales disponibles como factores involucrados en el fenómeno de las drogodependencias.

Lloret (2001) define a la familia como el elemento central en la prevención del consumo de drogas y, dejando aparte otros factores (como los biológicos, genéticos, etc.), los procesos de socialización familiar son importantes al constituir la base de predisponentes como son las actitudes, la personalidad, el autoconcepto, los valores, y las habilidades de comunicación. Asimismo da una especial importancia a la relación entre la drogodependencia y las interacciones familiares y las dinámicas relacionales disfuncionales que se crean debido a este problema. (3)

Así, la familia puede incrementar el riesgo para el abuso de drogas en los hijos, tanto a través de factores específicos (exposición a las drogas, exposición directa y actitudes de los padres ante las drogas) como a través de factores no específicos (el conflicto familiar, el estilo educativo, la exposición a estrés, la psicopatología y la negligencia) que caracterizan el funcionamiento familiar.

Para realizar una evaluación efectiva de la salud familiar y determinar si el funcionamiento familiar es saludable la Dra. Isabel Louro Bernal diseño un modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud del grupo familiar, el mismo se basa en una nueva concepción del campo de la salud el cual contempla la salud familiar como la capacidad de dar una respuesta ajustada a las exigencias de la vida social, mantener la calidad de las relaciones intrafamiliares, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes según las exigencias de cada etapa de su ciclo vital, producir y crear en determinado contexto social, cultural y económico de su existencia.

En Cuba existen pocos estudios que partan de la aplicación de esta nueva propuesta metodológica uno de ellos es el realizado por Serrano Patten A. Situación de salud en familias de niños con padecimiento de anemia drepanocítica en Cuba (4), entre sus resultados aparece la afectación grave en la salud familiar de las familias de niños con anemia drepanocítica debido al sobreesfuerzo que deben realizar para afrontar la vida cotidiana destacando que el nuevo modelo conlleva a aun análisis mucho más integral de la salud familiar.

El presente estudio pretende realizar una contribución al marco teórico del nuevo modelo metodológico de salud familiar agregando datos específicos relacionados con el consumo de drogas, tema que ha sido poco discutido desde la Psicología de la Salud.

En el orden práctico permite elaborar en futuras investigaciones programas de intervención familiar encaminados a prevenir las transformaciones negativas y mejorar la calidad de la salud familiar y su capacidad para desarrollar a sus integrantes y afrontar las nuevas situaciones conflictivas que se les demanda. Los resultados de nuestro trabajo podrán ser utilizados en los servicios asistenciales de la Atención Primaria de Salud y principalmente por los Médicos de la Familia y en las consultas de Salud Mental.

Teniendo en cuenta estos aspectos nos hemos trazado como objetivo de nuestra investigación realizar una caracterización de la salud familiar de los pacientes que consumen drogas atendidos en la consulta de adicciones del Centro Comunitario de Salud Mental de municipio Minas de Pinar del Río en el primer semestre del año 2009.

Método.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un universo de 8 pacientes que consumen drogas ilícitas y son atendidos en la consulta de adicciones del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Minas de Pinar del Río en el primer semestre del año 2009.

Criterios de inclusión.

-   Pacientes que hayan consumido drogas ilícitas y que actualmente sean atendidos en el Centro de Salud Mental.

-   Que quieran cooperar en la investigación.

Criterios de exclusión.

- Que presenten alguna enfermedad mental.


Caracterizacion salud familiar pacientes que consumen drogas atendidos en consulta adicciones .2

Técnicas y procedimientos.

Para caracterizar la salud familiar de las 8 familias que constituyeron el universo investigativo se aplicaron 2 instrumentos contenidos en el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar propuesto por la Dra. Isabel Louro Bernal en el año 2004:

-   Instrumento FF-SIL: para evaluar la percepción del funcionamiento familiar a través de las categorías: cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad.

-   Inventario de características familiares de riesgo

Las técnicas se aplicaron en el hogar a un miembro de la familia que funcionó como informante clave de la familia.

Análisis de los resultados.

Tomando el cuenta el criterio de clasificación de estructura familiar 6 de extensas (75% del total) mientras el resto son nucleares biparentales. Las 8 familias residen en el área urbana del municipio Minas ubicándose en una misma área de salud en la cual son atendidos por el CCSM. Los hogares están en perfecto estado constructivo y cuentan con los servicios de acueducto y alcantarillado, cercanía a todos los servicios hospitalarios pero existe en general una carencia de opciones recreativas principalmente para los jóvenes y adultos.

Se puede observar que en relación al análisis de la prueba FF-SIL las familias en estudio son el 100% disfuncionales lo cual significa que en estas familias existen dificultades en la manera en que se desarrollan los diferentes procesos relacionales siendo los ítems más afectados la cohesión, la comunicación, adaptabilidad y la permeabilidad. En general son familias que exhiben serias dificultades para modificar patrones y reglas ante situaciones determinas, con poca unidad familiar a la hora de tomar decisiones, las cuales son poco adaptables a los cambios ante situaciones que lo requieren y son muy poco flexibles para tomar en cuenta criterios, opiniones o experiencias que provengan del exterior del medio familiar.

La evaluación del comportamiento familiar a partir de de las dimensiones configurativas que se observa el modelo: contexto socioeconómico y cultural, composición del hogar, procesos críticos, apoyo social y afrontamiento familiar se realizó con el inventario de características familiares de riesgo. A continuación se muestran los resultados más significativos:

Tabla 1. Distribución de frecuencias de familias según presencia de características familiares de riesgo socioeconómico y cultural de la vida familiar y composición del hogar. Minas 2009.

Características de riesgo – Nš - %

Nivel educacional bajo en los adultos jefes de familia – 5 - 62.5%

Familiar apto para trabajar y no trabaja – 5 - 62.5%

Condiciones inseguras de la vivienda – 1 - 12.5%

Hacinamiento – 1 - 12.5%

Ausencia de equipos electrodomésticos básicos – 1 - 12.5%

Convivencia de tres generaciones – 3 - 37.5%

Según los datos podemos observar que dentro de las características que se presentan como riesgo potencias desde el punto de vista socioeconómico y cultural aparece en primer lugar el nivel educacional bajo en los adultos jefes de familia así como la existencia de un familiar apto para trabajar y no trabaja en el 62.5% de los casos, este último aspecto se corresponde con el hecho de que la mayoría (5) de los pacientes que consumen drogas ilícitas están desvinculados del ámbito laboral debido principalmente a que su forma de adquisición monetaria gira en torno a los negocios de algún tipo así como a que no muestran interés en vincularse laboralmente.

Las condiciones inseguras de la vivienda, el hacinamiento y la ausencia de equipos electrodomésticos tienen una baja significación en los resultados por la frecuencia de aparición y no constituyen características de riesgo significativas.

La convivencia de 3 o más generaciones en el hogar solo se presento en 3 de las familias estudiadas para un 37.5%, este hecho puede resultar perjudicial ya que se pueden establecer relaciones conflictivas dentro de los miembros de la familia sin tener la capacidad de afrontamiento necesaria para solucionarlos, tienden a aparecer conflictos generacionales.

Tabla 2. Distribución de frecuencias según procesos críticos de salud, procesos normativos y paranormativos. Minas. 2009.

Características de riesgo – Nš - %

  1. Nuevo matrimonio en hogar – 5 - 62.5%
  2. Familiar alcohólico – 4 - 50%
  3. Familiar consumidor de sustancias ilícitas – 8 - 100%
  4. Abuso, negligencia, maltrato o abandono – 2 - 25%
  5. Algún integrante presenta conducta antisocial – 3 - 37.5%
  6. Miembro joven desvinculado del estudio – 4 - 50%

Según los datos obtenidos en el 62.5% de los hogares existe un nuevo matrimonio lo cual está dado por la edad de algunos de sus miembros y más si tenemos en cuenta que el rango de edad de los pacientes en estudio está entre los 25 y 35 años, edades en las cuales es más frecuente el proceso de emparejamiento, unión consensual o matrimonio.

Se destaca que el 50% de las familias posee un familiar alcohólico lo cual puede coincidir con el paciente consumidor de drogas y también es uno de los componentes o características de un ambiente familiar disfuncional así como las manifestaciones de abuso y conductas antisociales. Se reconoce la existencia de un familiar consumidor de sustancias ilícitas en el 100% de los casos mostrando una mayor criticidad en este aspecto así como la existencia de un miembro joven desvinculado del estudio en el 50% de los casos.

La dimensión afrontamiento familiar nos muestra que solo el 25% de las familias utilizan medios de curación espirituales en sustitución de los médicos lo cual está dado en parte por nuestra tradición y cultura afrocubana, son familias que no dilatan la atención medica y cumplen con las orientaciones terapéuticas realizadas por el personal médico, no realizan prácticas espirituales perjudiciales para su salud y poseen una buena higiene en el hogar por lo cual se destaca que en general existe un afrontamiento familiar constructivo.

En cuanto al apoyo social el 25% de las familias refiere no contar con los recursos de apoyo comunitario lo cual puede estar dado por un mal funcionamiento de estas redes en su ambiente comunitario.

Para hacer el diagnóstico de salud de la situación familiar se procede a realizar la matriz de salud familiar la cual es el resumen del modelo teórico metodológico de Louro (2004), el cual se obtiene a partir de la combinación de los instrumentos aplicados.


Caracterizacion salud familiar pacientes que consumen drogas atendidos en consulta adicciones .3

Cuadrante 3                 Cuadrante 4

------                             8 familias

100%

Cuadrante 1                 Cuadrante 2

-------                            -------

Esquema 1. Matriz de salud familiar.

Cuadrante 4. Afectación muy grave de salud familiar a expensas de las malas relaciones intrafamiliares y criticidad extrema.

Discusión.

La matriz de salud nos muestra que el 100% de las familias estudiadas se encuentran ubicadas en el cuadrante 4, ubicación que corresponde con el tipo de familia que presenta una elevada serie de características que constituyen un riesgo potencial para la salud.

Entre los riesgos que elevan las exigencias de la vida cotidiana y colocan a la familia en un sobreesfuerzo para afrontar los cambios, situaciones y conflictos que el medio presenta encontramos como más significativos los riesgos de los tipos socioeconómicos y culturales; los relacionados con los procesos críticos de salud, específicamente los referidos con el consumo de alcohol, sustancias ilícitas y los vinculados con los procesos normativos y paranormativos como nuevos matrimonios en el hogar y la desvinculación de algún miembro de la familia del estudio o del trabajo.

El 100% de las familias investigadas quedaron ubicadas en el cuadrante 4 lo cual indica la existencia de niveles muy graves de afectación de la salud familiar. Dichas familias son disfuncionales, con unas relaciones familiares precarias caracterizadas por la poca unidad entre sus miembros, la rigidez a la hora de aceptar normas, tomar decisiones o modificar patrones existentes dentro de la misma. Los procesos relacionales se manifiestan de forma negativa lo cual no permite que la familia cumpla o desempeñe sus funciones principales mostrando además un grave desajuste en su situación de salud familiar por lo cual no pueden proporcionar a sus miembros el apoyo, bienestar, recursos de afrontamiento, capacidad de desarrollo y calidad de las relaciones intrafamiliares esperados.

Conclusiones.

v  Las familias estudiadas presentan una afectación grave de salud familiar debido a la elevada existencia de características de riesgo, lo cual las coloca en una situación de sobreesfuerzo para afrontar las situaciones o contingencias de la vida cotidiana.

v  La expresión negativa de los procesos relacionales en todas las familias estudiadas permiten que se ratifique un riesgo potencial para la salud ya que muestran un funcionamiento familiar disfuncional.

Referencias bibliográficas.

1.     Iraurgi Castillo I, Sanz Vázquez M, Martínez-Pampliega A. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas personas que solicitan tratamiento. Revista Adicciones [Serie en Internet] 2004 [citado 9 mar 2009]; 6(3): [aprox 6 p.]. Disponible en: http://www. adicciones. es/ files/ 04.%20 Iraurgi.pdf

2.     Becerra JA. Variables familiares y drogodependencia: la influencia de los componentes de la Emoción Expresada. Revista electrónica Psicología Científica [Serie en Internet]. 2008 Abr [citado 9 mar 2009]; [aprox 3 p.] Disponible en: http://www. psicologia cientifica. com/bv/ psicologia -344-1- variables-familiares -y- drogodependencia -la- influencia -de-los.html

3.     Serrano Patten A. Situación de salud en familias de niños con padecimiento de anemia drepanocítica en Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública.

4.     Guibert Reyes W y Torres Miranda N. Intento suicida y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [Serie en Internet] 2001[citado 9 mar 2009];17(5):452-60. Disponible en: http://www. bvs.sld.cu/ revistas/ mgi/ vol17_5_ 01/MGI0 8501.htm