Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2032/1/Morbimortalidad-por-accidente-en-edad-pediatrica.html
Autor: Dra. Magdey Díaz Sánchez
Publicado: 27/02/2010
 

Los accidentes en la infancia producen muerte e incapacidad. En Gambia es atractiva la frecuencia de niños accidentados que llegan a centros de salud; por lo que propuso caracterizar la morbimortalidad por accidentes en el Hospital Royal Victoria. Se realizó un estudio descriptivo de 425 historias clínicas de hospitalizados (2007-2008) y se analizaron: edad, sexo, lugar de ocurrencia, región anatómica afectada, tipos de accidente y lesión, estado de llegada del paciente y al egreso. Se aplicó Ji-cuadrado de homogeneidad e independencia y coeficiente de contingencia (a=0,05).


Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica .1

Morbimortalidad por accidente en edad pediátrica. Hospital Docente Royal Victoria de 2007 a 2008.

 

Dra. Magdey Díaz Sánchez

Dra. Marubia Rosales Sánchez

Dr. Ramón González Montero

Dra. Oramis Sosa Palacios

 

Palabras clave: Accidentes en edad pediátrica, Morbimortalidad por accidentes en pediatría

 

Resumen

 

Antecedentes y problema

 

Los accidentes en la infancia producen muerte e incapacidad. En Gambia es atractiva la frecuencia de niños accidentados que llegan a centros de salud; por lo que propuso caracterizar la morbimortalidad por accidentes en el Hospital Royal Victoria.

 

Método

 

Se realizó un estudio descriptivo de 425 historias clínicas de hospitalizados (2007-2008) y se analizaron: edad, sexo, lugar de ocurrencia, región anatómica afectada, tipos de accidente y lesión, estado de llegada del paciente y al egreso. Se aplicó Ji-cuadrado de homogeneidad e independencia y coeficiente de contingencia (a=0,05)

 

Resultados

 

La edad media fue 8 años, con diferencias entre los grupos (p=0,000), y el porcentaje de varones (73,2%) fue significativamente diferente (p=0,000) a las hembras (26,8%). 167(39,3%) accidentes ocurrieron en el hogar, 148 (34,8%) en lugares públicos y 32,7% por caídas (n=139). El sexo y las edades se asocian al tipo y lugar de ocurrencia del accidente (p<0,05). Los traumas fueron 336 (79,1%), las lesiones localizadas en cabeza-cuello 36,9% (n=15) y 27,3% en extremidades (n=116). Hubo 19 defunciones (4,5%) asociadas a la región anatómica afectada, tipo de accidente y estado de llegada del paciente (p< 0,05)

 

Conclusiones

 

Predominaron los accidentes en varones de 1 a 9 años, dentro y fuera del hogar, producto de caídas que ocasionaron heridas en la cabeza y fracturas en miembros inferiores. La edad y sexo influyen en el tipo y lugar del accidente. La mortalidad fue dependiente de la región anatómica afectada, el tipo de accidente y el estado de llegada del paciente.

 

Introducción

 

Los accidentes en la infancia son causa de morbimortalidad importante en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los problemas de Salud Pública prioritarios en el mundo, producen muerte e incapacidad a más niños que todas las enfermedades congénitas e infecciosas juntas 1

 

Los accidentes constituyen un problema de salud a nivel mundial. Se calcula que cada año que transcurre del siglo XXI sufren lesiones graves o mueren en todo el mundo 20 millones de hombres, mujeres y niños. Esto no se debe a las guerras, a las epidemias, a los tsunamis u otros desastres naturales, que han sido muchos durante el siglo XX, sino a la llamada “Guerra Silenciosa” que constituyen los accidentes 2,3. El costo de los accidentes es muy alto no sólo por las cifras de lesionados, muertes y discapacitados que ocasionan, sino también por el sufrimiento humano, ausencias al trabajo y las escuelas, costos en atención médica y daños materiales, entre otras serias consecuencias

 

Se define como accidente "un acontecimiento fortuito, independiente de la voluntad humana" 3; esta definición dificulta la toma de conciencia de los factores determinantes del evento ya que lo atribuyen al azar, por ello la palabra accidente ha sido reemplazada por lesiones no intencionales que provocan daños a las personas y que ocurren en forma brusca o imprevista, independiente de la voluntad 1. La gran mayoría de ellos son evitables y prevenibles 4

 

 Las lesiones por accidentes constituyen la primera causa de muerte en el niño mayor de 5 años y la tercera en el mayor de 2 años 5,7. Los accidentes representan, asimismo, una importante causa de morbilidad y de secuelas físicas y psicológicas, una carga para la familia, la sociedad y costos elevados en servicios de salud. En un mundo en desarrollo los accidentes domésticos son una causa frecuente de lesiones no intencionales en niños 9.

 

“Los más afectados son los menores en los países en vías de desarrollo, que tienen cinco veces más posibilidades de sufrir un accidente que los jóvenes que viven en países industrializados”. Incluso en países de África subsahariana con altos niveles de mortandad por la expansión del SIDA, la tuberculosis y las infecciones bacterianas y parasitarias, los traumatismos causados por accidentes son la mayor causa de decesos infantiles 6

 

Desde que en 1996 la Asamblea Mundial de la Salud consideró a los accidentes como un problema de salud 8, se viene reportando a través de todos estos años que este evento constituye la primera causa de muerte a nivel mundial en edades de 1 a 4 años.

 

Desde la llegada a La Gambia se ha hecho atractiva la frecuencia de niños accidentados que llegan a los diferentes centro de salud, por tal motivo se propuso caracterizar la morbimortalidad por accidentes de pacientes con edad pediátrica ingresados en el Hospital Royal Victoria de La Gambia durante el periodo 2007 a 2008, que se expresa de forma específica en:

 

1.     Caracterizar a los pacientes accidentados según variables demográficas.

2.     Identificar el lugar de ocurrencia, región anatómica afectada y tipos de accidente y de lesión.

3.     Identificar factores relacionados a la mortalidad por accidentes.

 

Diseño Metodológico

 

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la población de historias clínicas (fuente de información) de los pacientes ingresados en el RVTH entre Septiembre del 2007 a Septiembre del 2008, donde N═425 entonces la muestra fue compatible con la población.

 

Las variables demográficas comprendieron edad analizada en cinco intervalos de años exactos cumplidos y sexo.

 

El lugar de ocurrencia del accidente se categorizó en accidentes: en el hogar es el que ocurre en la casa aunque no sea la que vive el niño 10; del tránsito los que ocurren en la vía, aceras y caminos vecinales, donde intervienen al menos un vehículo en movimiento o bicicletas 11; en la escuela y lugar público que son aquellos fuera del hogar.

 

El tipo de accidente comprendió la presencia de cuerpo extraño que es todo elemento que atraviesa la cavidad oral, tubo digestivo o aparato respiratorio 10; intoxicaciones/ingestión de sustancias tóxicas por el contacto externo o interno del individuo con sustancias tóxicas 10; caídas por el desplazamiento del individuo de un plano de superficie superior a uno inferior o en un mismo plano de superficie 10; mordedura de animal consistente en lesiones por dientes de animales 10; quemaduras originadas por calor o por fricción 10 y heridas que es una solución de continuidad a nivel de la dermis y epidermis 11. También se consideró el politraumatizado como el conjunto de lesiones provocadas simultáneamente por una violencia externa, que afecta dos o más órganos del mismo o distinto sistema con interrelación y reforzamiento 11; mientras que otros accidentes fueron aquellos no referidos anteriormente y encontrados.


Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica .2

El tipo de lesión se consideró las ocasionadas por el tipo de de accidente (lesiones traumáticas, por quemaduras, por ingestión de sustancias tóxicas y por cuerpo extraño). La región anatómica se agrupó en cabeza y cuello, toraco-abdominal, extremidades que incluyó superiores, inferiores y pelvis, sin especificar y mixtas y el tipo de lesión comprendió trauma (heridas, luxaciones, fracturas, contusiones, dislocaciones, politrauma etc), quemaduras, cuerpo extraño e ingestión de sustancias tóxicas.

 

Para el análisis de la mortalidad se consideró el estado de llegada del paciente en accidente grave (politrauma o pérdida de signos vitales con inconsciencia y mal estado general) y no grave (caso contrario); así como el estado al egreso en vivo y fallecido.


Se realizaron pruebas de hipótesis con un nivel de significación de 0,05. La prueba Ji-cuadrado de homogeneidad se empleó para las diferencias entre los grupos de edades y el sexo. En el caso de probar asociación entre las variables se aplicó el coeficiente de contingencia entre lugar y tipo del accidente con grupos de edades como también la prueba Ji-cuadrado de independencia para el lugar del accidente y tipo de accidente con el sexo. Para el análisis de la mortalidad se aplicó la prueba el coeficiente de contingencia entre el estado al egreso y grupos de edades, tipo de accidente, región anatómica y estado de llegada del paciente.

 

Resultados y Discusión

 

El estudio abarcó 425 historias clínicas de los pacientes ingresados por accidentes en el servicio de pediatría del Hospital Docente “Royal Victoria” en el período de septiembre de 2007 a 2008. Al analizar la edad se tuvo que la media de la edad fue 8 años, donde 62,1% de 264 pacientes se encontraron entre 1 y 9 años con evidencias suficientes para considerar diferencias entre el porcentaje de accidentados según grupos de edades dado p=0,000; en tanto para el sexo, el porcentaje de varones (73,2%) fue significativamente diferente al de las hembras (26,8%) con un valor p=0,000. Tabla 1

 

En la etapa de 1 a 4 años se desarrollan intensas habilidades motoras, la necesidad del infante de conocer el medio, buscar interioridades de los acontecimientos que los rodean, de obtener nuevas experiencias, sin estar preparados para discernir entre el bien y el mal, lo que es peligroso o no, ni el dolor o el placer; y por otra parte, la subestimación de los padres de las capacidades de sus hijos y el desconocimiento psicomotor propio de la edad.

 

Estudios similares refieren iguales resultados 12-15,17. Hay que destacar que pocos lactantes se accidentaron, y es esta la edad de mayor dependencia de los hijos a sus tutores, además de tener su esfera de movimientos limitada.

 

Los resultados obtenidos en estudio concuerdan con Waisman 18 quien encontró menos accidentados en los menores de un año; como también con los reportados en estudios previos que refieren mayor incidencia del sexo masculino; parece ser que éste, para muchos, es el más fuerte, sus juegos son más brutos, menos cuidadosos, más atrevidos e intrépidos, lo que puede estar vinculado con la mayor accidentalidad. 16, 18

 

En estudio realizado por Riquenes y Ruiz encontraron que los niños del sexo masculino ingresaban cuatro veces más en la terapia intensiva por accidentes que los del sexo femenino. En Cuba y en el resto del mundo se plantea la existencia de una relación directa entre el sexo y la ocurrencia de accidentes. 19

 

Si se considera el lugar donde ocurrió el accidente, 167 (39,3%) fueron en el hogar y con frecuencia equidistante (148/34,8%) en lugares públicos. Sin embargo en los varones, de los 19 accidentes escolares, 17 (89,5%) tributaron a ellos, como también 122 de los 148 ocurridos en lugares públicos (82,4%), por lo que existen evidencias suficientes para aseverar que el sexo y el lugar del accidente están asociadas (p=0,002). Tabla 2

 

El sistema de información estadístico de morbilidad es impreciso en la mayoría de los países; en tanto las estadísticas por accidentes que se circunscriben al tránsito y del trabajo son menos imprecisos por el impacto social, laboral y sobre la mortalidad.

 

Los accidentes en el hogar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son los de mayor morbilidad. Algunos estudios demuestran que la cifra de lesionados por accidentes del hogar es 5 veces superior a los accidentes ocasionados por el tránsito y se hallan entre las 5 causas principales de defunción en los niños de 1 a 14 años en 20 países de América Latina.

 

Del total de accidentes reportados según el lugar de ocurrencia Tabla 3:

 

·         53,3% fueron en el hogar (n=167) en edades de 1 a 4 años,

·         72,3 % fueron en lugares públicos (n=148) entre 5 y 14 años,

·         39,6% fueron del tránsito de 5 a 9 años (n=91),

·         42,1% de accidentes escolares (n=19) tributaron al grupo de 10 a 14 años.


Finalmente se demuestra que el lugar del accidente y las edades están asociados (p=0,000).


Según reportes 18, 19, se refiere que la mayoría de los accidentes ocurren fuera del hogar teniendo en cuenta la edad, dado que en la medida que ésta aumenta los niños van adquiriendo independencia, por lo que en los mayores son más los accidentes fuera del hogar en contraste con los pequeños. Según cita
Riquenes Hidalgo 20 que antes de los 8 años, los accidentes ocurren generalmente en el hogar, pero después de esta edad ocurren fuera del mismo.

 

En otro orden, del total de accidentes hubo 32,7% por caídas (n=139). Las caídas más las heridas se manifestaron por encima de 80% en el sexo masculino; mientras que la ingestión de sustancias tóxicas alcanzó 40,7% en el femenino. Cabe recordar que en los varones todos los accidentes estuvieron más representados que en las hembras y además, se probó relación de dependencia de los tipos de accidente a los grupos de edades dado p=0,003. Tabla 4

 

Del total de accidentes por tipo según edad Tabla 5:

 

·   aproximadamente del total de caídas, las ¾ partes se agrupan entre 5 y 14 años (102/73,4%),

·   las quemaduras se encontraron de 1 a 4 años en 56,7% de 51,

·   los accidentes del tránsito se ubicaron en el intervalo de 5 a 9 años en 36 pacientes (40%),

·   las heridas se presentaron entre 10 y 14 años en un 35,2% de 19.

·   la ingestión de sustancias tóxicas de 1 a 4 años en 70,4% (n=19)

·   la presencia de cuerpo extraño, fundamentalmente en esófago, en el grupo de 5 a 9 años se manifestó en 53,8% (n=14).

 

Finalmente se evidencia asociación del tipo de accidentes a los grupos de edades (p=0,000)

 

Si se considera el promedio de edad de los niños accidentados en esta investigación, es probable que las caídas hayan sido los accidentes más frecuentes dado por las intensas habilidades motoras desarrolladas, y en el caso específico de los varones se le atribuye a que sus juegos son más rudos y enérgicos y poco cuidadosos. 16, 18

 

Sin embargo, en la accidentalidad por quemaduras e ingestión de sustancias tóxicas puede estar vinculada a la inocencia del niño y negligencia de los cuidadores, que en el caso de las quemaduras se puede atribuir a que en La Gambia: es habitual cocinar con leña, al aire libre y en grandes recipientes, no usan locales dedicados específicamente para la cocción de los alimentos y para cocinar se utilizan los mismos espacios donde juegan los niños.

 

Los traumas alcanzaron 79,1% (n=336) del total de pacientes ingresados por accidentes. Las lesiones con localizaciones en cabeza-cuello (157/36,9%) y extremidades (116/27,3%) fueron las más frecuentes, de las cuales sólo 5 se presentaron en cuello y 30 en miembros superiores respectivamente. En análisis conjunto hubo 118 traumas en la región de cabeza y cuello por heridas y en las extremidades ocurrieron de manera importante por fracturas (n=113). Vale referir que en 88 historias clínicas no se especificó la región anatómica afectada, lo cual es indicativo de deficiencias en la recolección de la información clínica. Tabla 6


Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica .3

El trauma es uno de los accidentes representativos en edades pediátricas como ya se ha planteado anteriormente y tiene mucho que ver con la región corporal. Existen autores que afirman que las extremidades son las zonas más expuestas en relación con los traumas y caídas 24. Los niños a medida que incrementan la edad, las actividades físicas y los juegos se tornan más dinámicos por lo que las caídas de altura y de bicicletas se refieren en un 30% de ocurrencia en estas edades.

 

Hubo 19 fallecidos que representa 4,5% del total accidentados que suman 425 (Gráfico 1). Las defunciones no fueron dependientes de la edad dado p=0,334; sino de la región anatómica afectada, del tipo de accidente así como del estado de llegada del paciente (p< 0,05) al hospital, pues todos los fallecidos llegaron en status grave. Tabla 7

 

Vale señalar que no hubo fallecidos menores de un año y del total de defunciones, 47,4% correspondieron al grupo de uno a cuatro años (n=9), 9 (47,4%) se accidentaron por quemaduras y 57,9% se lesionaron en la cabeza, aunque alrededor de ¼ de la población de historias clínicas de fallecidos no registraron la región anatómica afectada (n=5).

 

Existen trabajos que señalan que el número de pacientes que fallecen es muy bajo, si se tiene en cuenta la alta proporción de niños accidentados (sobresalen los accidentes del tránsito y las caídas).21 Jordán señala que en vez de accidentes debían llamarse "enfermedades o trastornos por descuido", puesto que muchos pueden ser evitados

 

Conclusiones

 

1.     Representatividad de los accidentes en varones de 1 a 9 años, ocurridos dentro y fuera del hogar, producto de caídas que ocasionaron heridas en la cabeza y fracturas en miembros inferiores, por lo que la edad y el sexo influyen en el tipo y lugar del accidente.

2.     La región anatómica afectada, el tipo de accidente y el estado de llegada del paciente al centro de atención influyeron en la mortalidad.

 

Recomendaciones

 

  1. Divulgar los resultados a la comunidad científica con la finalidad de demostrar la repercusión social de los accidentes en la infancia.
  2. Desarrollar una investigación de causalidad para desentrañar factores de riesgo en la ocurrencia de los accidentes en los niños y medir la magnitud de influencia sobre la mortalidad
  3. Mejorar el Sistema de Información Estadístico de Morbilidad.
  4. Diseñar y promover estrategias para la prevención de accidentes en edades infantiles.

 

Anexos. Tablas y Gráficos Estadísticos

 

Tabla 1. Ingresos por accidentes en pediatría según edad y sexo. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_sexo_edad

 

% calculado del gran total *p=0,000 Edad media=8 años **p=0,000

 

Fuente: Historias clínicas

 

Tabla 2. Ingresos por accidentes en pediatría según sexo y lugar del accidente. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_sexo_lugar

 

% calculado por fila *p=0,002

 

Fuente: Historias clínicas

 

Tabla 3. Ingresos por accidentes en pediatría según edad y lugar. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_edad_lugar

 

% calculado por fila *p=0,000

 

Fuente: Historias clínicas

 

Tabla 4. Ingresos por accidentes en pediatría según tipo y sexo. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_tipo_sexo

 

% calculado por fila *p=0,003 Tipo de accidentes no excluyentes

 

Fuente: Historias clínicas


Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica .4

Tabla 5. Ingresos por accidentes en pediatría según tipo y edad. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_tipo_edad

 

*p=0,000 Tipo de accidentes no excluyentes

 

Fuente: Historias clínicas

 

Tabla 6. Ingresos por accidentes en pediatría según región anatómica afectada y tipo de lesión. Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/segun_region_tipo

 

Tipo de lesión y regiones no excluyentes

 

Fuente: Historias clínicas

 

Tabla 7. Defunciones en hospitalizados por accidentes en pediatría según edad, región anatómica afectada y estado de llegada.

 

Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/defunciones_edad_estado

 

*p=0,334 **p=0,038 ***p=0,038 *** p=0,000

 

% Defunciones: 4,5% de n=425

 

Gráfico 1. Estado al egreso de pacientes hospitalizados por accidentes en pediatría.


Hospital Docente “Royal Victoria”, 2007-2008.

 

morbimortalidad_accidentes_pediatria/estado_egreso_accidentes

 

Fuente: Tabla 7

 

 

Referencias Bibliográficas

 

1.     Gómez I. Los accidentes en la edad pediátrica, un grave problema de salud. Acta Pediatr Mex 2002; 23 (6): 398-410 Gómez I. Los accidentes en la edad pediátrica, un grave problema de salud. Acta Pediatr Mex 2002; 23 (6): 398-410

2.     Backett EM. Accidentes en el hogar. Ginebra: OMS; 1967. (Cuadernos de Salud Pública Nº 26:7).

3.     Torres Cueto GMA, Carvajal Rodríguez CA, López Gómez AB, Menéndez Díaz JC, Álvarez Angarica L, Fernández Silva I, et.al. Educación Vial: Programa y Orientaciones Metodológicas. Ciudad de La Habana: UNICEF/MINED, División Nacional de Tránsito; 2003.

4.     Schvartsman S., Krynski S. Pediatría básica. Octava edición. San Pablo: Editorial Sarvier; 1992; 1. p. 851-75.

5.     Chelala C. Impacto del medioambiente sobre la salud infantil. OPS. Editorial Ultra Desing. Washington - D.C. 1999

6.     Serrano Verdura C. Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por accidentes. Ginebra: OMS; 2004

7.     Waksman R. Accidentes domésticos en "Primeiros socorros infantis". Revista Aventis. 2001;(33): 25-30

8.     Pacheco Valdes. E, Liranza Ferrer. N,Liranza Ferrer. A. Accidentes en los niños: Un problema de salud actual. Revisión Bibliográfica. Rev. Cubana. Med Gen.Integr 1996,12(3):279-283.

9.     Ascencio-Lozano R. Factores de riesgo de accidentes en el hogar en niños. Estudio de casos y controles. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 1993; 50(7): 463 - 74.

10.   Herrera Torres M L. Accidentasen edades pediátricas. Rev. 16 de abril1993; 181: 2-6.

11.   Moreno Del Toro.J.L. En: Cirugia .Libro de texto. Ciudad Habana (CD ROM) 2005.capIV,(3):1. Consultado: 12/1/2008).

12.   González Candelario O. Accidente en edad pediátyrica (Tesis de terminación de residencia de la Especialidad de Medicina General Integral). S.S:Facultad;2000

13.   Ramsay L., Moretón G., Garman D., Blake E., Ghon D., Elton R., et al. Unintentional home injury in preschool - aged children: looking for the key an exploration of the Inter. - relantionship and relative importance of potential risk factors. Public Health. 2003; 117(6): 404 - 11.

14.   Fernández G. Guía de salud. Metodologías prácticas. Argentina 2002: 1-20

15.   Ghribi F., Ovali F., Bouchaala H. Children's accidents in rural environment: study of 324 cases. Tunis Med. 2003; 81 (2): 86 - 93.


Morbimortalidad por accidente en edad pediatrica .5

16.     Baracat E., Paraschin K., Nogueira R., Dos Reis M., Fraga A., Sperotto G. Accidentes con criancas e sua evolucao na region de Campiñas, SP. J Pediatr (RíoJ) 2000;76 (5): 368 -74.

17.     Mock C., Arreola-Risa C., Trevino-Perez R., Almazan V., Zozaya-Paz J., González C. Injury prevention couselling to improve safety practices by parents in Mexico. Bull World Health Organ. 2003; 81(8): 591-8.

18.     Waisman I. Epidemiología de los accidentes en la infancia en la región centro cuyo. Rev. Chil. Pediatr. 2002 Jul. – Agos; :404 – 14

19.     Coronel Carvajal C Rivera Lecha I. Comportamiento de los niños accidentados atendidos en servicios de urgencia. Rev. Esp. Pediatr. 2001; Accidentados atendidos en servicios de urgencias. Rev. Esp. Pediatr.2001; 57(5): 427-32

20.     Riquenes Hidalgo, JL;. Ruiz Aguilera, M. Factores de riesgo de gravedad por accidentes en niños. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en pediatría. Hospital Pediátrico Provincial Mártires de las Tunas. 2001.

21.     Jordán J. Los accidentes son un problema de salud. Rev Cubana Pediatr 1995;62(2):165-7.

22.     Garate N. Exposiciones a sustancias tóxicas en erl servicio de urgencia infantil del Hospital Dr. Félix Bulmes Cerda. Rev. Chil. Pediatr. 2002 May-Jun;73(3): 257-62.

23.     Balcindez Sánchez M. Pacientes atendidos en el cuerpo de guardia por ingestión de Keroseno. Rev. Cubana. 2000 Sept- Dic; 16(3): 155-57.

24.     Principales afecciones del individuo en los contextos familiar y social. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: ECIMED; 2001; Vol. 2.p. 379-81.