Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertension arterial y su relacion con el autocuidado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2038/1/Conocimiento-que-tienen-los-adultos-mayores-sobre-la-hipertension-arterial-y-su-relacion-con-el-autocuidado.html
Autor: Vicenta Emilia Fernández
Publicado: 27/02/2010
 


El presente estudio está enmarcado en la Línea de Investigación de Enfermería: Estilos de Vida y el Control de Riesgos para la salud del Adulto Mayor, cuyo objetivo fue determinar el Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial referida a las Alteraciones Psicofísicas y Factores de Riesgo y el Autocuidado referido a la Actividad Física, Tratamiento Farmacológico, Hábitos de la Vida Diaria, Conducta Asumida ante el aumento de la presiona arterial y la Asistencia a la Consulta de Salud. Este estudio se realizó en las Consultas de Medicina Familiar, Medicina General y de Cardiología del Ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS “Dr. Luis Guada Lacau” de Naguanagua, estado Carabobo, cuya población y muestra estuvo conformada por 40 Adultos Mayores seleccionados por muestreo aleatorio simple.


Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .1

Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertensión arterial y su relación con el autocuidado.

Vicenta Emilia Fernández.

Licenciada en Enfermería. Licenciada en Educación Magíster en Gerontología y Geriatría. Magíster en Docencia Universitaria. Docente titular de Pre y Postgrado e Investigadora del Departamento Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de la Ciencia de la Salud de la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Tutora de tesis de Pre y Postgrado. Adjunta a la coordinación de la Unidad de Investigaciones Gerontológicas y Geriátricas (UNIGER) adscrita al Departamento Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermería. Coordinadora de la Maestría de Gerontología y Geriatría. Miembro de la Comisión de Docencia y Currículo de la Escuela de Enfermería. Miembro de la Comisión de Investigación de Departamento da Salud Integral del Adulto. Investigadora de la línea de Investigación. Intervención de Enfermería en la Promoción de Estilos de Vida Saludable en el Adulto Mayor.

Omaira Ramírez.

Licenciada en Enfermería. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Magíster en Administración de los Servicios de Enfermería Universidad de Carabobo. Magíster en Enfermería Gerontológica y Geriátrica Universidad de Carabobo. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. UC. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Gerencia en Salud y Enfermería adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Jefe del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Área de Postgrado UC. Miembro de la Unidad de Investigación adscrita al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración UNIGESEN. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería UC.

Palabras clave. Adulto mayor, Auto cuidado, Hipertensión Arterial, Cuidados de Enfermería

Key words: Elderly, auto care, blood hypertension, care

Resumen

El presente estudio está enmarcado en la Línea de Investigación de Enfermería: Estilos de Vida y el Control de Riesgos para la salud del Adulto Mayor, cuyo objetivo fue determinar el Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial referida a las Alteraciones Psicofísicas y Factores de Riesgo y el Autocuidado referido a la Actividad Física, Tratamiento Farmacológico, Hábitos de la Vida Diaria, Conducta Asumida ante el aumento de la presiona arterial y la Asistencia a la Consulta de Salud. Este estudio se realizó en las Consultas de Medicina Familiar, Medicina General y de Cardiología del Ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS “Dr. Luis Guada Lacau” de Naguanagua, estado Carabobo, cuya población y muestra estuvo conformada por 40 Adultos Mayores seleccionados por muestreo aleatorio simple.

Para recolectar la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario estructurado en tres partes, la primera parte referida a datos sociodemográficos contenidos en la edad, sexo, escolaridad y jubilación de los sujetos investigados. La segunda parte corresponde a la variable Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial con 87 ítems con respuestas dicotómicas (Si-NO). La tercera parte corresponde a la variable Autocuidado en el Adulto Mayor con 14 ítems construida con escala Tipo Lickert.

La confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante la aplicación del Coeficiente Alpha de Cronbach, obteniéndose un nivel de confiabilidad de 0.95. Para la investigación se utilizo un diseño no experimental, de campo, de tipo correlacional. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron Estadísticos Descriptivos, el Coeficiente de Correlación de Pearson y los niveles porcentuales de respuesta, donde el nivel de significación estadística seleccionada, fue de (p<0.05), Los resultados de la aplicación del Coeficiente de Correlación de Pearson confirmaron la relación estadísticamente significativa entre los factores de cada una de las variables en estudio. En cuanto a la asociación de las variables Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial y el Autocuidado, se confirma que existe una relación estadísticamente significativa con un Pearson igual a 0.558 a un (p< 0.05).

Introducción

La Hipertensión Arterial por su alta prevalencia y aumento en la enfermedad cardiovascular y renal, se encuentra entre los primeros lugares como causa de morbi-mortalidad. Es por ello que constituye un problema para la Salud Pública, la cual la convierte en un mal peligroso que afecta significativamente la salud y la longevidad de la población si no recibe tratamiento.

La Hipertensión Arterial, está asociada con factores genéticos, estilos de vida y con la edad, es por ello que, puede ser prevenible y controlable a pesar de los esfuerzos de los entes dispensadores de salud. En tal sentido, para su control y prevención, no se ha logrado concienciar a los jóvenes y a los adultos maduros sobre la importancia de cambiar sus estilos de vida y promover el autocuidado.

De tal manera que, existen muchos factores que influyen para que los adultos mayores ignoren los peligros de dicha enfermedad, el factor educativo podría ser uno de ellos, el cual incide en la alimentación y el efecto que se produce en los diferentes sistemas y aparatos, que pudieran estar relacionados con la actitud que los adultos mayores asumen hacia el autocuidado de su salud y en la adopción de conductas que favorezcan la aparición de la hipertensión arterial.

El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar el Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial en sus factores: Alteraciones Psicofísicas y Factores de Riesgo y su Auto cuidado en sus factores: Actividad Física, Tratamiento Farmacológica, Hábitos de la Vida Diaria, Conducta asumida ante el aumento de la presión arterial y Asistencia a la Consulta de Salud.

Las personas hacen abstracciones de acuerdo al conocimiento que tienen sobre un tema en particular o por sus propias experiencias, para generar un marco conceptual, por eso es importante conocer de la abstracción, definida como construcciones lógicas creadas a Partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias”(1). En este caso se busca que los adultos mayores internalicen la necesidad de aprender lo relacionado con la hipertensión arterial.

 

Dentro de este marco de ideas, es importante destacar que “el Proceso de aprendizaje tiene que ver con el aprender como un proceso activo que continua desde el nacimiento hasta la muerte.(2). En este sentido, corresponde a la enfermera gerontológica proporcionar al adulto mayor una enseñanza formal e informal, siendo que la enseñanza informal comprende la interacción del adulto mayor con el personal de enfermería sobre aspectos no planificados y la formal centrada en conocimientos o habilidades necesarias Para controlar la hipertensión arterial incluyendo medidas de autocuidado.

 

Considerando lo expresado por la OMS, se infiere que la Práctica del cuidado de enfermería gerontológica se centra en que el cuidado de los adultos mayores debe establecerse en forma individual, tomando como base sus experiencias, sus necesidades y sus objetivos. Asimismo debe prestársele especial atención a las limitaciones fisiológicas que les impone el proceso de envejecimiento.

 

Al respecto, el envejecimiento, al igual que el embarazo, no es una enfermedad, se trata de un estado involutivo normal (3). Además que la incapacidad y la disfunción no son acontecimientos normales ni inevitables del envejecimiento, esto exige que la enfermera debe ser un profesional de ayuda para el adulto mayor y promover un enfoque holístico en los cuidados (3).


Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .2

De igual forma, el envejecimiento es un fenómeno universal; es un proceso de la vida del ser humano donde ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y sociales, el cual implica cambios celulares, titulares, orgánicos y funcionales. (4)

 

Además, el envejecimiento es un proceso que esta caracterizado por la diversidad. Entre los factores mas significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el status socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad (5).

 

Por otra parte, algunos problemas de salud que están relacionados con el envejecimiento, entre éstas la hipertensión arterial son mucho más comunes entre la población de ancianos, entre los principales problemas de salud en el adulto mayor se encuentran las enfermedades del corazón, la hipertensión arterial donde ambas son las de mayor prevalencia con un 50% de personas de más de 65 años, con signos de enfermedades del corazón, los trastornos gastrointestinales, el reumatismo y la artritis afectan a un gran número de ancianos, Problemas visuales, arteriosclerosis, enfermedades pulmonares, enfermedades renales, cáncer, trastornos de la piel, alcoholismo, accidente cerebro vascular y enfermedades vasculares entre otras.(6) Retomando los planteamientos en la medida que aumenta la edad se originan cambios desde el punto de vista fisiológico, psicológico y social donde los cambios fisiológicos, son los aspectos que van a ser tratados en el desarrollo de esta investigación, estos cambios fisiológicos involucran alteraciones a nivel de los vasos sanguíneos especialmente en la intima, lo que va a originar patologías entre ellas la hipertensión arterial considerada como factor de riesgo modificable para enfermedad cardiovascular.

 

La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial. Sobre este particular, en los adultos esto significa una presión sistólica por encima de 140 mm Hg. y una diastólica superior a 90 mmHg., medidas en dos ocasiones diferentes con dos semanas de intervalo (7).

 

Al respecto, por cuanto el sistema cardiovascular del adulto mayor sufre cambios significativos con el envejecimiento, que deben distinguirse de los que provienen de alteraciones patológicas como la hipertensión arterial, para lo cual la hipertensión arterial en el anciano corresponde a una presión sistólica de 160 mmHg. o más y una presión diastólica de 95 mm Hg. o más (8).

 

Es importante señalar que, los efectos de la hipertensión varían en la población de adultos mayores, los efectos del envejecimiento y la enfermedad pueden producir una disfunción cardiovascular en una persona y un compromiso mínimo en otra.

 

Es de hacer notar que una forma de hipertensión que se encuentra frecuentemente en los adultos mayores es la Hipertensión Sistólica Aislada (HSA), en la que la Presión sanguínea sistólica es mayor o igual a 160 mm Hg. y la Presión diastólica menor de 90 mm Hg. (9). De tal manera que, aproximadamente el 6% de los individuos con edades de 60 y 69 años de edad son diagnosticados con Hipertensión Sistólica Aislada experimentando un riesgo dos o tres veces mayor de enfermedad cardiovascular y muerte que las Personas con edad similar sin Hipertensión Sistólica Aislada.

 

Es de hacer notar, que el riesgo en el adulto mayor a sufrir hipertensión esta dado por las prácticas de salud inadecuadas desde su infancia, sin desconocer la existencia de ciertos factores de predisposición genética que incrementan el riesgo a la hipertensión arterial.

 

Por otra parte los valores persistentes de presión sanguínea sistólica mayor de 140 mm Hg. y diastólica que sobre pasa los 90 mmHg en ancianos, se define como equivalente a valores de 160/90 mmHg. Asimismo se especifica que la hipertensión es una causa importante de insuficiencia cardiaca, accidente cerebro vascular e insuficiencia renal; y se describe como el asesino silencioso ya que es frecuente que el sujeto este asintomático (10).

 

Aun cuando la hipertensión arterial es asintomática, habitualmente se señalan alteraciones psicofísicas relacionadas con los signos y síntomas que se le atribuyen a la hipertensión o simplemente asociados a la misma tales como, cefaleas, hemorragias nasales, vértigos, enrojecimiento facial, insomnio y cansancio. Aunque las personas con una presión arterial elevada pueden tener estos síntomas, también pueden aparecer con la misma frecuencia, en individuos con una presión arterial normal.

 

Es de hacer notar, la coincidencia en la aparición de signos que pueden manifestarse en las etapas avanzadas, cuando ya los órganos diana han sufrido daños es decir, el riñón, el cerebro, la aorta y el corazón , en el caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe tratamiento, para lo cual la presencia de síntomas como cefaleas, fatiga, nauseas, vómitos, disnea, desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los ojos, el corazón y los riñones (11). Además algunas veces las personas con hipertensión arterial grave desarrollan somnolencia e incluso coma por edema cerebral requiriendo de tratamiento urgente.

 

De igual forma debe conocer que existen factores de riesgo que actúan como iniciadores o aceleradores de la hipertensión arterial que especifican que la hipertensión arterial no tiene una causa conocida, pero existen unos factores de riesgo que la condicionan, entre los cuales están los no modificables como los factores genéticos que guardan relación con la historia familiar como el sexo y el grupo étnico. (6).

 

Los factores modificables o ambientales, son los que están relacionados con la nutrición, el estilo de vida y el perfil de stress del individuo.

 

Al respecto, los factores no modificables son aquellos donde el individuo no tiene control alguno, entre ellos está la historia familiar, el sexo y la edad.

 

La historia familiar: al parecer la predisposición genética, se asocia con individuos de raza negra, los hijos de padre hipertensos experimentan mayor riesgo de hipertensión arterial a una edad más joven.

 

La edad en la hipertensión esencial suele comenzar como un proceso inestable (Intermitente) en persona cerca de los 40 años a algo más de 50 años y poco a poco se vuelve fija.

 

El sexo en la a hipertensión arterial afecta más mujeres que varones.

En la raza: es mucho mayor en personas de raza negra que en la caucásica. (6).

 

En relación a los factores de riesgo modificables, son aquellas que el individuo puede modificar, entre ellos, la obesidad, las emociones intensas, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, café, tabaco, sedentarismo, los cuales se consideran factores contribuyentes.(10)

 

Entre los factores relacionados con la hipertensión arterial se encuentran personalidad impulsiva, sensible y perfeccionista, raza negra, obesidad, uso y abuso de la sal, herencia, nivel educacional, consumo de cigarrillo y sedentarismo.(12)

 

De igual forma los factores de riesgo para la hipertensión arterial son la edad, la presencia de diabetes, la obesidad, hábitos alimentarios insanos (dieta rica en grasas) (3); unido a los factores de riesgo para hipertensión arterial, es importante mencionar las complicaciones que éstas generan a nivel cardiovascular, cerebral y renal entre otras.

 

En otro orden de ideas, el aumento crónico de la presión sanguínea termina por ocasionar la vasculatura de todo el cuerpo, en particular la del corazón, cerebro, riñón y los ojos; lo que va a generar oclusión coronaria con su consecuente infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, accidente cerebro vascular, insuficiencia renal, retinopatías con su consecuente disminución de la visión (10).

 

Vistas las complicaciones que genera la hipertensión arterial, las cuales van a afectar órganos vitales, como el corazón, cerebro y riñón, además de la vista, que si bien es cierto es vital, pero al verse afectada va a generar sentimientos de minusvalía por las consecuencias que esta puede desencadenar, como es el caso de la ceguera. vale la pena insistir, que el adulto mayor debe estar en conocimiento de las implicaciones que va a generar la hipertensión arterial en este grupo poblacional, de tal manera que al poseer conocimientos puedan adoptar medidas que favorezcan los estilos de vida saludable, siendo una de las alternativas, el auto cuidado que le permita al adulto mayor identificar a la salud como un valor imprescindible para la vida y es la enfermera gerontológico la que debe estar inmersa en este proceso de enseñanza-aprendizaje con el adulto mayor, familia y comunidad.

La meta de enfermería es prevenir y disminuir los riesgos para la salud, a través de un cuidado integral, al mismo tiempo que se mejora la capacidad del individuo y/o de la comunidad para la práctica del autocuidado.


Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .3

Este cuidado integral incluye, la evaluación de la comunidad en sus aspectos físicos, sicológicos, sociales y económicos, el reconocimiento de los factores biológicos que facilitan o retrasan el desarrollo del individuo y Por ende el desarrollo de la comunidad (4). Por tal motivo, el cuidado del adulto mayor se considera como un proceso continuo que requiere de un sistema que pueda responder a situaciones cambiantes y a la necesidad de proporcionar servicios multidisciplinarios de apoyo en un esfuerzo coordinado.

Hoy en día es indiscutible el derecho que tiene el adulto mayor a participar activamente en los programas de salud a nivel hospitalario o ambulatorio, y en los cuales el autocuidado representa para enfermería una alternativa sobre aspectos de salud, control y disminución de factores de riesgo y promoción de conductas de autocuidado para una población saludable, por cuanto el objetivo del cuidado en salud es mantener a los adultos mayores funcionando en un nivel optimo de acuerdo con su edad.

En este orden, el autocuidado son todas aquellas acciones y decisiones que toma un individuo, para prevenir, diagnosticar y tratar su situación personal de enfermedad, todas las acciones individuales dirigidas a mantener y mejorar su salud, y las decisiones referidas a usar tanto los servicios de apoyo informal como los servicios médicos formales (4).

Lo antes expresado confirma que la educación para el autocuidado debe estar implícita en la práctica de enfermería cuando se proporciona cuidado a los adultos mayores, con el fin de desarrollar capacidades que a su vez les permita considerar la salud como un derecho inalienable, tiene que concienciar sobre su enfermedad y prevenir complicaciones. Una de las alternativas para promocionar el autocuidado, es a través programas educativos en las comunidades así como también a los grupos de alto riesgo como el caso de los adultos mayores, ayudándoles a adoptar conductas tendentes a preservar y mejorar su calidad de vida, minimizando los factores de riesgo relacionados con la Hipertensión Arterial.

Considerando que un programa de ejercicios tiene beneficios para el adulto mayor y que el ejercicio incrementa la resistencia, fortalece los músculos, mejora el sistema cardiovascular y favorece la salud física y mental, cuando este se integra a un estilo de vida conduce a la prevención de riesgos a una salud física y mental

De igual manera la actividad y movilidad son aspectos sumamente individuales y dependen de los hábitos adquiridos a lo largo de la vida, y de la importancia que el individuo otorgue a la actividad física como medio para obtener salud, los aspectos a valorar en esta necesidad son los factores que influyen en la movilidad, estilo de vida, tipo de enfermedad o lesión, cultura , nivel de energía, edad y estado de desarrollo, capacidad de movimientos articulares, postura, marcha, y alteraciones de la misma y las facultades necesarias para realizar la actividad (13).

En el mismo orden de ideas, se puede acotar que entre las actividades para disminuir el stress aparte de los ejercicios físicos, encontramos la música, la meditación, la relajación, juegos de mesa, lectura, pintura, actividades manuales, la jardinería y reposo.

Sobre el particular, la musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento del escuchar, que va integrando los aspectos cognitivos, afectivos y de motricidad, armonizando la conciencia. A través de ella, se permite facilitar la comunicación, promover la expresión individual, favorecer la integración social, abre los canales de comunicación. Además se logra la participación grupal interactiva con el medio y una comunicación no verbal en relación con la palabra (14).

Por lo antes señalado, la música y la melodía intervienen con un principio que es la afectividad, permitiendo interpretar una gama de emociones, la músico terapia es una combinación de muchas disciplinas alrededor de dos temas principales: la música y la terapia. Es por ello que es la músico terapia en la que se ejercitan técnicas de respiración, relajación, meditación, ejercicios livianos y lentos, algunos lúdicos, sonidos, e instrumentos musicales, entre otros. Los instrumentos musicales ayudan a la concentración, al dominio de la mente y el cuerpo, y a remplazar los valores negativos por valores positivos, es por eso que están incluidos como indicadores en esta investigación (14)

Así como la música, también es importante considerar otros factores que actúan en forma positiva o negativa y contribuyen al aumento de la presión arterial, el stress que ha sido empleado durante muchos años para señalar la tensión mental (6), Para las enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores, debido que el stress por la liberación de catecolaminas a su vez, incrementa la frecuencia cardiaca y produce vasoconstricción, las cuales son elementos aceleradores de la hipertensión arterial en los adultos mayores es por ello que en esta investigación se hace referencia al tratamiento farmacológico.

Los adultos mayores afrontan muchos problemas cuando se les administra regímenes medicamentosos complejos, lo que puede dar como resultado que dejen de tomar el medicamento prescrito, ya sea deliberada o accidentalmente.

Al respecto, existen diversos factores que influyen en el cumplimiento del tratamiento farmacológico, tales como:

1.     La existencia de múltiples enfermedades que exigen la administración de numerosos medicamentos, a menudo obtenidos en varias farmacias, todo lo cual puede llegar a provocar confusión en el Paciente,

2.     Disfunción cognoscitiva, con pérdida de memoria asociada y el consiguiente fracaso en la norma adecuada de la medicación, lo que provoca el comportamiento de la enfermedad (dosis demasiado baja) en algunos casos la toma de una cantidad exagerada del fármaco (dosis demasiado alta) provocando toxicidad,

3.     Ingreso limitado e imposibilidad de pagar los medicamentos, lo cual Provoca el empeoramiento de la enfermedad,

4.     Dificultades para acudir a las consultas o al hospital o para conseguir la medicación del farmacéutico de manera inmediata (a veces nunca) por problemas de movilidad o transporte del paciente,

5.     Problemas visuales que pueden aumentar la frecuencia de medicación o posología inadecuada dando lugar a reacciones adversas. (9)

Es de hacer notar la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del tratamiento farmacológico educando al adulto mayor y a la familia sobre el propósito de la medicación y los posibles efectos secundarios, solicitándoles además que en cada visita a la consulta o al hospital lleven consigo todos los medicamentos prescritos o no para su reevaluación.

Es necesario considerar la consulta de salud, la cual es una actividad para valorar en forma integral al paciente y las visitas posteriores que le permitirán llevar a cabo el seguimiento y control de la enfermedad (13).

En esta investigación los hábitos de la vida diaria son definidos como la conducta asumida por el adulto mayor sobre el consumo de alimentos, tabaco y bebidas alcohólicas, los cuales son importantes en el adulto mayor para prolongar sus años de vida y mantener un estilo de vida saludable.

Al respecto, los hábitos personales de salud del adulto mayor son las costumbres que posee el adulto mayor para relacionarse con un entorno comunitario y adoptar medidas de promoción de la salud, las cuales son prioritarias para las personas de edad, puesto que el impacto que se busca es el mejoramiento de su calidad de vida para prolongar años productivos y garantizar su participación en el proceso de desarrollo integral de la población. (17).

La psicología tradicional ha distinguido entre psiquismo inferior y superior. Los hechos del psiquismo inferior son las conductas basadas en el conocimiento de la realidad y motivadas por los instintos, y los del psiquismo superior se fundamentan en el conocimiento intelectual racional y comparten decisiones hasta cierto punto libres. En el ser humano se dan tanto las conductas de tipo instintivo como racional, pero en los animales solo existen conductas de rimer tipo.

Las conductas innatas son instintivas mientras que las basadas en el conocimiento intelectual son adquiridas. Es por ello que las conductas innatas se caracterizan por ser estables y hereditarias. Los individuos de una misma especie comparten una serie de rasgos conductuales fijos. Podríamos afirmar que los instintos son de tipo impulso biológico que obedece a patrones hereditarios de comportamiento y con ello se entiende la conservación del individuo y de su especie. (16)


Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .4

La hipertensión arterial al igual que el resto de las enfermedades crónicas requiere por parte del paciente la modificación y adquisición de una serie de hábitos y comportamientos para garantizar una mayor calidad de vida. Es por ello que la meta del tratamiento de la hipertensión es reducir el riesgo de morbi-mortalidad debido a las consecuencias cardiovasculares de la enfermedad.

En este sentido, el tratamiento inicial debe dirigirse hacia las modificaciones no farmacológicas del estilo de vida del paciente, para lo cual se deben incluir cambios dietéticos para reducir la ingesta de sodio, alcohol y cafeína, recomendar reducción de peso a los obesos, alentar el ejercicio, y considerar modificaciones de conducta para reducir estilos de vida estresantes (18).

Así mismo, el control y seguimiento del adulto mayor hipertenso debe realizarse desde los servicios de atención Primaria donde las consultas de enfermería con las medicas, tanto médicos de familia como especialistas. En lo referido a la asistencia a la consulta de salud, el control tiene como objetivo primordial que el paciente conozca su enfermedad, la forma de controlarla, de evitar recaídas y de vivirla lo mas saludablemente posible (13).

Materiales y Métodos

El presente estudio es un diseño no experimental, de campo, de tipo correlacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 adultos mayores con edades de 65 años y más, que asistían a las consultas de cardiología en el ambulatorio “Dr. Luis Guada Lacau” del IVSS en Naguanagua, estado Carabobo, cuyo criterio de inclusión era hablar español.

La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores que constituyeron el 50% de la población.

Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento, construido con escala de Lickert estructurado en tres partes: La primera parte contenida en 04 ítems, referidos a los datos personales de los sujetos investigados como: grado de instrucción, edad, sexo y profesión u oficio. La segunda parte midió la variable conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertensión arterial, estructurada por 17 ítems. La tercera parte midió la variable autocuidado en el adulto mayor, estructurada por 84 ítems. Los datos registrados fueron organizados para su interpretación en cuadros de distribución de frecuencia.

Resultados y Discusiones

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico de los datos relacionados con las variables en estudio,

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante tablas y gráficos estadísticos para establecer el Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial y su relación con el Autocuidado. Para ello se estableció como hipótesis general si existe relación estadísticamente significativa entre el Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertensión arterial en sus factores alteraciones psicofísicas y factores de riesgo y el auto cuidado referido a actividad física, cumplimiento de tratamiento farmacológico, hábitos de vida diaria, conducta asumida ante el aumento de la presión arterial y su asistencia a la consulta de salud. En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias con porcentajes simples para las variables demográficas del Adulto Mayor, las cuales se presentan en cuadros de distribución de frecuencias. Para el procesamiento de la información se realizó el cómputo de las respuestas a los ítems que constituyeron los factores y las variables de la presente investigación. En tal sentido se ha concedido un punto (01) a la respuesta afirmativa y cero puntos a las respuestas negativas; en la primera parte que midió el Conocimiento que tenían los adultos mayores sobre la Hipertensión Arterial.

En cuanto a la segunda parte, está midió el Autocuidado del Adulto Mayor, se dio tres (03) puntos a la alternativa de respuesta Siempre, si era beneficioso el enunciado en términos del factor uno (1) si era perjudicial, mientras que dos (2) puntos correspondió a Algunas Veces y para Nunca se dio un punto (1), si era beneficioso el enunciado y tres (3) puntos si era perjudicial. Al final se sumo el total de preguntas contestadas para cada factor y las variables, obteniéndose una puntuación para cada Adulto Mayor. Seguidamente se clasifico el nivel porcentual de la participación de los elementos muéstrales en sus tres categorías: Alto (de 67% a 100%), Intermedio (de 34% a 66%) y Bajo (de 33.33% a 0%).

Esta escala aplico tanto para los factores, como para las variables del estudio; sobre la base del número de ítems que lo conforman, por ejemplo, para el factor Conocimiento sobre alteraciones psicológicas hay cinco (5) ítems, siendo también cinco (5) la máxima puntuación posible de obtener al contestar un usuario los cinco ítems afirmativamente. Si un usuario contesta tres (3) ítems afirmativamente obtiene tres (3) puntos; así su nivel porcentual de percepción en el factor nombrado es de [(3 / 5) * 100] = 60.0%; correspondiéndole una categoría porcentual de Conocimiento intermedio. Igual procedimiento se sigue con el restante factor y su variable correspondiente para los factores de la segunda variable, el procedimiento es similar pero de la segunda forma. Es por ello que en el factor actividad física el máximo posible es de quince (15) puntos (15 * 3), si un Adulto Mayor consigue doce (12) puntos su porcentaje de Autocuidado apropiado sobre el ideal máximo es de [(12 / 45) * 100] = 26.7%, correspondiéndole una categoría porcentual de Autocuidado bajo, toda esta información se presenta en cuadros de asociación, utilizándose el coeficiente de correlación de Pearson (con los valor porcentuales originales obtenidos) para establecer la fuerza de asociación entre los factores y variables según lo expresado en los objetivos de la investigación. Se aplico a los coeficientes un nivel de significación del 5% (p < 0.05), para conocer su importancia explicativa en termino de las hipótesis planteadas.

TABLA Nº 1. Distribución Porcentual de los Adultos Mayores, según la edad, sexo, escolaridad y condición laboral. Valencia, Septiembre 2006.

Variable - %

Sexo

Masculino – 50%

Femenino – 50%

Edad: 65 a 74 años - 85%

Escolaridad: Secundaria - 40%

Condición Laboral: Jubilado - 32,5%

Fuente: instrumentos aplicados.

Los datos referidos a la edad en años, demuestran que el grupo de edad predominante en los Adultos Mayores investigados fue entre los 65 y 74 años, lo cual representa el 85%.

En lo referente al sexo, puede observarse que en el grupo de los Adultos Mayores investigados, la distribución por sexo fue igual, es decir; 50% eran femeninos y 50% eran masculinos la mayoría del grupo de Adultos Mayores tienen un nivel de instrucción igual al de secundaria completa, que corresponde a un 25%, siguiendo los que tienen secundaria incompleta correspondiente a un 15%, universitaria incompleta con un 12.5%, luego sin estudios el 7.5% y un solo Adulto Mayor con grado universitario completo representado por un 2.5% del grupo en estudio. La mayoría de Adultos Mayores no están jubilados ya que constituyen el 67.5%, siendo el restante 32.5% el grupo que sí cuenta con la jubilación.


Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .5

TABLA Nº 15. Distribución de los adultos mayores investigados según. Relación de los niveles porcentuales de las variables en estudio Valencia. Septiembre del 2006.

hipertension_cuidado_adulto/autocuidado_HTA_arterial

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.

Coeficiente de correlación (r) = 0.558 (p < 0.05) significativo

Fuente: instrumentos aplicados.

La mayor frecuencia de los adultos mayores investigados, que fueron 65.0% de los 40 se ubicó en un nivel porcentual de conocimiento alto sobre la hipertensión arterial, es decir, entre un 67% y 100% del máximo posible que los mismos podrían tener de acuerdo a lo interrogado, el resto se distribuyó en un 20.0% en el nivel intermedio (entre 34% y 66%) y un 15.0%, es decir seis usuarios, en el nivel porcentual bajo (entre 0% y 33%). En cuanto al autocuidado con respecto a la hipertensión arterial, los adultos mayores se repartieron en un 55.0% en el nivel porcentual alto (entre un 67% y 100%), un 30.0% en el nivel intermedio (entre 34% y 66%) y un 15.0% en el nivel bajo (entre un 0% y 33%).

Al observar la relación entre los niveles porcentuales de conocimiento y de autocuidado respectivamente, tal como se puede apreciar en el cuadro no. 15, se visualiza que en el nivel porcentual bajo de la primera variable mencionada, los adultos mayores se ubicaron en un 83.3% en el nivel bajo y el resto 16.7% en el nivel intermedio de autocuidado en cuanto a la hipertensión arterial.

En el nivel porcentual intermedio de conocimiento sobre hipertensión arterial predomina el nivel porcentual intermedio de autocuidado de la hipertensión arterial con un 62.5%, seguido por el nivel alto con 25.0% y un 12.5% en el nivel bajo.

En el nivel porcentual de conocimiento alto de hipertensión arterial es mayoritaria (76.9%) la presencia de los adultos mayores el nivel alto de autocuidado de la hipertensión arterial, habiendo un 23.1% en el nivel intermedio de autocuidado.

Los resultados anteriores mostrados a través de las relaciones establecidas entre ambos niveles porcentuales demuestran que hay una asociación de concordancia entre los mismos, ya que en los niveles porcentuales de bajo, intermedio y alto de conocimiento y autocuidado que son las dos variables en estudio, predominan porcentualmente en los tres niveles homólogos, pues son respectivamente 83.3% para los dos bajos, 62.5% para los intermedios y de 76.9% para los altos.

Lo expresado anteriormente viene a confirmarse por el valor obtenido del coeficiente de correlación de Pearson ya que fue de 0.558, dando a entender el signo positivo, que a mayor nivel porcentual de conocimiento en el conocimiento sobre hipertensión arterial por parte del adulto mayor, medido en términos relativos sobre el conocimiento máximo posible y expresado en forma parcial de porcentaje ideal, mayor es el autocuidado sobre la misma enfermedad del adulto mayor.

Aparte, que el coeficiente es de mediana cuantía absoluta (el valor positivo máximo a obtener es de 1), es también estadísticamente significativo (p < 0.05), lo que asegura la existencia de una asociación significativa entre el conocimiento sobre la hipertensión arterial por parte del adulto mayor y el autocuidado que realiza ante la misma, por lo que se acepta la hipótesis general planteada, lo cual coincide con los planteamientos de Long y otros (1999), al establecer que cuando la persona posee el conocimiento de los factores epidemiológicos, fisiológicos y etiológicos de las patologías, ayuda a identificar poblaciones de riesgo, facilitando la adaptación de conductas favorecedoras para la salud, lo cual a su vez le ofrece la oportunidad a la enfermera para educar al paciente sobre su enfermedad.

De lo anterior señalado se concluye que en la medida que el adulto mayor posea elementos cognitivos, esto le permite auto cuidarse y a su vez protegerse contra aquellos riesgos que amenazan su salud.

Consideraciones finales

ü  En cuanto a las características demográficas de los adultos investigados, el grupo de edad predominante estuvo entre los 65 y 74 años (85%), con igual distribución tanto para el sexo masculino como para el femenino (50%), la mayoría (67.5%) no están jubilados, finalmente en cuanto a la instrucción, la mayoría poseen estudios de primaria y/o secundaria completa o incompleta (77%).

ü  El valor obtenido del Coeficiente de Correlación de Pearson de 0.558, estadísticamente significativo (p<0.05) explica el signo positivo que a mayor nivel porcentual de Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial por parte del adulto mayor, medido en términos relativos sobre el conocimiento máximo posible y expresado en forma parcial de porcentaje ideal, mayor es el Auto cuidado que el adulto mayor se proporciona, asegurando la existencia de una asociación significativa entre las variables Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial por parte del adulto mayor y el Autocuidado que este realiza en sus factores respectivos, confirmándose la Hipótesis General

ü  Diseñar Programas de Educación Permanente dirigido al personal de enfermería para sensibilizarles sobre la promoción del cuidado y la importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública.

ü  Ofertar el Programa a la Comisión de Extensión y Servicios del Departamento Médico-Quirúrgico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, a objeto de implementarlo tanto en las instituciones de salud públicas y privadas.

Referencias Bibliográficas

 

1.     Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación. Editorial Limusa. México. 1998. P. 20.

2.     Du-Gas, B. M. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. 2000 P. 140

3.     Staab, A. y Hodges, L. Enfermería Gerontológica. Editorial MC Graw Hill. Interamericana. México. 1998. P. 6.

4.     OPS. (1993).          Enfermería Gerontológica. Conceptos para la práctica. Serie Paltex Nº 31. México. 1993. P. 7

5.     Cornachione, M. Psicología del desarrollo. La vejez. Editorial Bruja. Argentina. P.8. 2006

6.     Long, B.; Phips, W. y Cassmeyer. Enfermería Médico Quirúrgica. Tercera Edición. Editorial Harcourt Mosby. España. 1999

7.     Dewit, S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. Editorial Harcourt. España. P. 511. 2000

8.     Kane, R.; Ouslander J. y Cols. Geriatría Clínica. Cuarta Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. P.256. 2001

9.     Burke, M. y Walsh, M. Enfermería Gerontológica. Cuidados Integrales del adulto mayor. Segunda Edición. Editorial Harcourt Brace. España. P. 252.1998

10.   Brunner, L. y Suddarth, D. Enfermería Médico Quirúrgica. Volumen I. Decima Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. P. 655. 2005

11.   Berkow, R. Manual Merck. Editorial Océano. Barcelona. España. P.116. 1997.

12.   Contreras, S. y Blanco, G. Fisiopatología. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. 1999

13.   Sánchez, A. y Cols. Enfermería Comunitaria 3, Actuación en Enfermería Comunitaria. Sistemas y Programas de Salud. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. México. P. 402. 2000

14.   Rosales, R. (2002) Musicoterapia. Documentos en Línea. http://www. usachaldia. el/archivo diciembre/ 20 diciembre/ email.htm

15.   Ramírez, O. Actividades de la vida diaria del Adulto mayor y su estilo de vida saludable. Trabajo Especial de Grado. Maestría en enfermería geriátrica y gerontológica. Universidad de Carabobo. 2002.

16.   Nieto, S. Guía Interactiva del Estudiante. Educación y Civismo Editorial Berenquez. Barcelona. España. 1999

17.   Andreoli, T. y Cols (1995) Compendio de Medicina Interna. Tercera Edición. Editorial Interamericana. MC Graw Hill. Nueva York. 1995.