Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2042/1/Algunos-aspectos-sobre-el-consumo-de-alcohol-y-sexualidad-en-estudiantes.html
Autor: Dr. Enrique Cerón Ferrer
Publicado: 10/03/2010
 

El propósito del presente trabajo es identificar ciertos hábitos en el consumo de bebidas alcohólicas y del comportamiento sexual de los estudiantes de enseñanza media superior del Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios (CETYS) nº 52. La metodología que se utilizó es de tipo transversal, observacional y analítico, el universo de trabajo (censo) fue de 739 alumnos, de ambos turnos matutino y vespertino, así como de las tres carreras que se imparten en el plantel: Turismo, Contabilidad y Administración. El 73.5% de la población encuestada consumen bebidas alcohólicas, 98.5% de los alumnos cuentan con conocimientos sobre métodos anticonceptivos, 43% han tenido relaciones sexuales en una edad promedio de 15 años.


Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes .1

Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes.

 

Autores

 

Dr. Enrique Cerón Ferrer. Profesor investigador. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Departamento de Política y Cultura

 

Mtra. María Elena Contreras Gárfias. Profesora Investigadora del Departamento de Atención a la salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

 

Mtra. Elizabeth Verde Flota. Profesora investigadora Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco.

 

Resumen

 

El propósito del presente trabajo es identificar ciertos hábitos en el consumo de bebidas alcohólicas y del comportamiento sexual de los estudiantes de enseñanza media superior del Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios (CETYS) nº 52. La metodología que se utilizó es de tipo transversal, observacional y analítico, el universo de trabajo (censo) fue de 739 alumnos, de ambos turnos matutino y vespertino, así como de las tres carreras que se imparten en el plantel: Turismo, Contabilidad y Administración. El 73.5% de la población encuestada consumen bebidas alcohólicas, 98.5% de los alumnos cuentan con conocimientos sobre métodos anticonceptivos, 43% han tenido relaciones sexuales en una edad promedio de 15 años.

 

Palabras clave: Estudiantes, hábitos, sexualidad, consumo de alcohol.

 

Abstract

 

The purpose of the present work, is to identify the behavior on the alcohol consumption and sexual behavior of senior middle school students of the Center for Technology Studies and Services (CETYS) No. 52, the methodology used is transversal, observational and analytical; the world of work (census) was 739 students of both shifts, morning and evening well as the three careers that are taught on campus: Tourism, Accounting and Administration. The 98% of students have the knowledge about methods of contraception; the 43% have had sex at an average age of 15 years


Keywords: Students, habits, sexuality, consumption of alcohol.

 

 

Introducción

 

Identificar el entorno en el que viven los estudiantes se convierte en un factor necesario para comprender los problemas que afectan a nuestras instituciones educativas; alcoholismo, drogadicción, embarazos no deseados por mencionar algunos. Es importante que desde nuestro oficio la docencia, analicemos una parte de la realidad que viven nuestros estudiantes, relacionada con su actividad sexual y el consumo de bebidas alcohólicas, fenómenos que en la adolescencia vulneran a los jóvenes si estos no cuentan con una estructura familiar sólida así como la orientación e información adecuada en el ámbito escolar.

 

Es por ello que el presente trabajo, pretende identificar los hábitos en el consumo de alcohol y algunos aspectos del comportamiento sexual de los estudiantes de enseñanza media superior, para proponer algunas alternativas de solución desde el ámbito académico, a situaciones relacionadas con el tema de estudio y que como consecuencia incide en el índice de reprobación, ausentismo, estudios inconclusos entre otros, utilizando para tal efecto un instrumento de análisis, cuestionario de 41 preguntas, aplicado a un total de 739 alumnos.

 

 

Material y métodos

 

La metodología que se utiliza es de tipo transversal, observacional y analítico, la población de estudio fue de 739 alumnos (censo), de ambos turnos matutino y vespertino, así como de las tres carreras que se imparten en el plantel: Turismo, Contabilidad y Administración, de una institución de nivel medio superior, de la ciudad de México. Las variables demográficas, se evaluaron a través de la edad y el sexo, la variable sobre conocimiento de sexualidad se evaluó como: conocimiento de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales, enfermedades de transmisión sexual, con respecto al consumo de alcohol se midieron a través, de su consumo, la frecuencia, con quien lo consume, el motivo y la opinión sobre el alcoholismo. El análisis estadístico, primero se exploró, la distribución de los estudiantes por edad y sexo, posteriormente se agruparon en categorías las variables sobre algunas características del comportamiento sexual y consumo de alcohol.

 

 

Resultados

 

Algunos aspectos del comportamiento sexual

 

Es necesario comentar que las edades más representativas de nuestros estudiantes oscilan entre 16 y 18 años (74.8%) gráfica 1 , el 60.6% son mujeres gráfica 2 98.5% de los alumnos cuentan con conocimientos sobre métodos anticonceptivos, ver gráfica 3 El anticonceptivo más comúnmente conocido en el ámbito escolar, es el condón con un 78.5%, el segundo son las pastillas anticonceptivas. El DIU es conocido en un 2.8%, gráfica 4 El 43.2% de los estudiantes han tenido relaciones sexuales, gráfica, 5 en una edad que oscila entre 14 y 17 años gráfica. 6 Datos comparables con otros estudios (Pérez et.al; 2004; Gayet et.al; 2003; Gamez et.al; 2007 encontraron que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales entre los jóvenes oscilan entre 15 y 16 años, (Pérez et.al; 2004). En un 95%, conocen sobre enfermedades de transmisión sexual gráfica, 7 es relevante señalar la importancia de tener conciencia de estas enfermedades, como el VPH (virus del papiloma humano), la transmisión de VIH/ SIDA que ocasionan limitaciones en la vida cotidiana y profesional. Como entiende la sexualidad cada uno de los estudiantes encuestados, la respuesta es diferente, dependiendo de la circunstancias en las que se desarrollan; la cultura y las emociones se entrelazan en cada alumno, para el 16.5% de los encuestados representa placer, 15.6% lo manifiesta como relaciones de la pareja, un 10.4% señala que se entiende como contacto íntimo, 9.3% señala que producto del amor y finalmente 7.3% lo percibe como una experiencia o conocimiento, gráfica 8

 

Consumo de alcohol

 

73.5% han consumido algún tipo de bebidas alcohólicas ya sea en casa, fiestas, con los amigos o en la escuela, gráfica. 9 Dicha prevalencia fue mayor que lo reportado por (Olaiz-Fernández, 2006) en donde se encontró que el 17.7% de las personas habían consumido algún tipo de bebidas alcohólicas, sin embargo los resultados mostrados por el estudio incluían datos de personas de 10 a 19 años.

 

El consumo de bebidas alcohólicas se está generalizando socialmente en jóvenes, los medios de comunicación influyen de manera negativa al mostrar al adolescente un estereotipo de individuo con características: atractivo, con recursos económicos, socialmente aceptado por consumir bebidas alcohólicas, así mismo alrededor de las escuelas están proliferando establecimientos que venden este tipo de productos, lo que induce directa o indirectamente a su consumo, otro aspecto relacionado al incremento de esté es lo accesible de su precio y la variedad del producto, por mencionar algunos de los factores que contribuyen al aumento en su consumo.

 

34.4% consume la cerveza la cual está al alcance de los estudiantes por tener un bajo precio, en comparación con otras bebidas, 16.4% tequila, 0.9% otro tipo de bebidas, un porcentaje importante 45.7% no consume bebidas, gráfica10

 

Como hemos señalado, socialmente es aceptado que los adolescentes consuman bebidas alcohólicas, en este sentido, 39.4% de los alumnos su primera experiencia al consumir estas bebidas fue con los amigos, un 18% con sus padres y un 15.7% con familiares. Una buena cantidad de experiencias por las que atraviesan los estudiantes, las comparten con los amigos debido entre otros factores a la necesidad de pertenencia a un grupo, aseveración que se refuerza en un 45.4% de los estudiantes que consideran que el consumo de esta bebida es por gusto y convivencia, gráfica12

 

El 79.2% de los encuestados conocen las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas, si las condiciones de vida del joven no satisfacen sus necesidades para su desarrollo personal, el consumo de éstas, son la puerta a ingerir otro tipo de bebidas y sustancias, gráfica13


Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes .2

Discusión

 

El estudio refleja que un 43.2% de los estudiantes encuestados, han tenido relaciones sexuales, donde el 60.6% son mujeres. Como se observa en los resultados el condón masculino es el más conocido por el alumnado, situación que tiene ventajas para prevenir enfermedades de transmisión sexual, no así como un método altamente seguro para evitar embarazos, cuando esté no es usado en forma correcta, es importante puntualizar que a la fecha existe el condón femenino, el cual es desconocido por la población estudiantil, no obstante que la gran mayoría son mujeres. En una muestra de estudiantes chilenos se encontraron porcentajes parecidos de jóvenes que mencionaron tener conocimiento sobre métodos anticonceptivos (89.8% de los hombres y 92.9% mujeres) y de igual forma los anticonceptivos más populares entre dicho grupo fue el preservativo (Pérez et. Al; 2004). El Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que en 2008 el número de nacimientos de madres adolescentes fue de 300,000, siendo el porcentaje de alumbramientos de adolescentes en relación con el total de nacimientos al año del 15%.

 

Situación alarmante la que señala el Dr. Pérez A. adscrito al servicio de Ginecología de Hospital de Ginecología y Obstetricia número 3 “Centro Médico La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de cada cien mujeres de 15 a 19 años, diez tienen un aborto, el cual generalmente es practicado en condiciones inadecuadas, causando sangrado e infecciones que pueden producirles la muerte. Así mismo los datos que reporta el Dr. Molina en donde la actividad sexual en los jóvenes es en promedio 16 años coinciden con los resultados de este estudio, pareciera que la cultura y la dinámica social van modificando el comportamiento sexual de los adolescentes. Situación preocupante ya que las políticas y acciones para una educación sexual y reproductiva es insuficiente en nuestro país, ocasionando con ello que generalmente las madres adolescentes son las responsables de los hijos o bien la familia participa en la crianza del hijo para que la madre pueda seguir estudiando, de lo contrario dejará los estudios para ingresar al mercado laboral al que se incorpora con desventaja con desventaja, entre otros aspectos, por el limitado nivel académico alcanzado. Así mismo la Organización Panamericana de la Salud y el Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y Reproductiva (2005), señala que las Madres Adolescentes (menores de 20 años) son consideradas de Alto Riesgo, debido a que sus hijos tienen mayor posibilidad de nacer con bajo peso (< 2500g), mayor mortalidad infantil y mayor tendencia al destete precoz, y con ello una causa de inequidad social, es importante para las instituciones educativas relacionar la sexualidad con fenómenos sociales y cuestionar su articulación con las estructuras económicas, políticas y culturales, es decir, como se construye socialmente la sexualidad, para poder establecer programas de educación sexual y salud reproductiva que favorezcan el conocimiento sobre el tema a los jóvenes.

 

Por lo que respecta al alcoholismo en Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002, reportó que el 41.7% de la población de 12 a 29 años era bebedora al menos una vez durante el año anterior del estudio. Los jóvenes de 12 a 17 años consumen en primer lugar la cerveza con un 39.3%, cifra similar a la que reporta el estudio que se presenta con 34.4%, en este estudio no está aseverando que los estudiantes encuestados sean alcohólicos sin embargo los estudiosos del tema sugieren que a medida que el individuo a temprana edad consuma bebidas embriagantes la posibilidad de padecer esta adicción es mayor. El alcoholismo así como las demás adicciones constituyen enfermedades que son un desafío para la salud pública. Los riesgos y daños asociados a ellos varían con el grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia en el consumo de alcohol las relaciones familiares por mencionar algunas juegan un papel importante para el adolescente para su propio desarrollo como individuo.

 

 

Conclusiones

 

Como se observa a lo largo del trabajo la población estudiantil de Enseñanza Media Superior del CETIS 52 es mayoritariamente femenina, con edades que oscilan entre 15 a 21 años que han experimentado en un porcentaje importante relaciones sexuales, así como también en el consumo de bebidas alcohólicas.

 

La construcción social de las relaciones de género y los comportamientos sexuales se encuentran influenciados por la cultura y estilos de vida socialmente aceptados. Los valores establecidos para hombres y mujeres se han ido modificando, estos cambios conllevan a la necesidad de una educación sexual y sobre adicciones más abierta y a edades más tempranas.

 

El sector educativo tiene un compromiso con la juventud, no sólo por formarlos con calidad, sino por participar en su formación integral como personas. El tema sobre el comportamiento sexual y el consumo de alcohol si bien ha sido estudiado, se observa que las estrategias y alternativas elaboradas no han sido suficientes para coadyuvar en ofrecer a nuestra juventud una ventana de oportunidades que le permita su bienestar integral en una sociedad heterogénea con una estructura socio-económica extremadamente desigual.

 

Es necesario una profunda reflexión de las consecuencias personales y sociales que conlleva un embarazo no deseado y el abuso en el consumo del alcohol, plantear desde las políticas públicas verdaderas alternativas para solucionar dicha problemática, aunado a lo anterior las exigencias de este mundo globalizado ocasionan en la juventud un número importante de desafíos para los cuales aún en su gran mayoría no cuentan con las herramientas necesarias. Para tal fin el Sistema Educativo del país juega un papel trascendental ya que a través de programas para los docentes como para los alumnos es importante crear una verdadera cultura de la sexualidad y salud reproductiva. Así como de las adicciones entre ellas alcoholismo, sería importante incorporar en la currícula de todos los niveles educativos temas relacionados con la sexualidad, salud reproductiva y adicciones incorporando didácticas que faciliten su comprensión sobre las causas y consecuencias desde una actitud crítica y reflexiva.

 

Gráfica 1

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/alumnos_edad

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 2

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/femenino_masculino

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52


Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes .3

Gráfica 3

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/metodo_anticonceptivo

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 4

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/métodos_conocidos

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 5

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/relaciones_sexuales

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 6

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/primera_relacion

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 7

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/I_T_S

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 8

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/entendimiento_sexualidad

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52


Algunos aspectos sobre el consumo de alcohol y sexualidad en estudiantes .4

Gráfica 9

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/consumo_alcohol

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 10

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/consumo_frecuente

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 11

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/consumo_primera_vez

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 12

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/motivo_consumo

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

 

Gráfica 13

 

alcoholismo_sexualidad_estudiantes/consecuencia_alcohol

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Berruecos V L, 2006. Perfil de la educación superior en la transición del México contemporáneo. UAM, UNAM. México

2.     Consejo Nacional de Población 2009 (Conapo) Embarazos en adolescentes Julio del 2009. www. mexfam. org.mx/inddx. php.conapo.2009 [Consulta 29 de Mayo, 2009]

3.     Gamez A, García JM, Martínez J. 2007. Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de 14 a 17 años. Rev.Fac. de Medicina Universidad Autónoma de México. Vol. 50. No 2 Marzo-Abril, 2007.

4.     Gayet C, Juárez F, Pedroza LA, Magis C. 2003. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Pública México. 2003; 45. Supl. 5:S632-S640

5.     Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2009 (INEGI). Encuesta Nacional de Adicciones, 2002, www.inegi. org.mx [Consulta 8 de Junio, 2009]

6.     Pérez, A. 2009. Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, Distrito Federal, México: ddeser, N.5, Junio 30, 2003, pág. 5, www.equidad. org.mx/ ddeser/ ddeser5.htm [Consulta 2 de Junio, 2009].

7.     Pérez R; Cid M; Lepe Y. 2004. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos. Perinatol Reprod Hum 2004; vol. 18(4):225-230.

8.     Olaiz- Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública.

9.     Organización Panamericana de la Salud y el Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y Reproductiva (2005),

http://www. clap.ops oms.org/ web_2005/ estadisticas%2 0de%20la%20 region/ textos/ e35%206-8%20 Embarazo %20 Adolescente. htm [Consulta 29 de Mayo]

10.   Secretaría de Educación Pública 2002 – Instituto Mexicano de la Juventud – Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud 2002. Encuesta Nacional de juventud 2002 (ENJ) (Resultados generales). México.

11.   Secretaría de Educación Pública 2002 – Instituto Mexicano de la Juventud – Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud 2002. Cuadros de la encuesta nacional de ingreso y egresos. México.