Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Lo ludico en el adolescente de hoy esta en riesgo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2074/1/Lo-ludico-en-el-adolescente-de-hoy-esta-en-riesgo.html
Autor: MsC. Gladys Rivas
Publicado: 25/03/2010
 

En los últimos tiempos, los docentes observamos en las aulas de clase un gran número de adolescentes amargados, distraídos, desmotivados; considerando que hoy más que nunca, son ellos los protagonistas principales; para participar de una manera activa en una sociedad que les exige, compromiso, preparación, participación, solidaridad; para ello deben demostrar motivación, la cual debería ser producto de su propia etapa que están viviendo, “época de transformaciones físicas, emocionales, intelectuales, sociales, morales y espirituales”. Los docentes en las aulas somos los responsables, de incentivar la motivación, a través de actividades lúdicas como herramienta de enseñanza aprendizaje.


Lo ludico en el adolescente de hoy esta en riesgo .1

Lo lúdico en el adolescente de hoy está en riesgo.

Gladys Rivas. MgSc. Gladys Rivas. Profesora Asistente del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, Estudiante de la Especialidad Salud y Desarrollo del Adolescente.

Carmen Amarilis Guerra. Doctora en Enfermería, Área Concentración Salud y Cuidado Humano, Profesora Titular de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Resumen

En los últimos tiempos, los docentes observamos en las aulas de clase un gran número de adolescentes amargados, distraídos, desmotivados; considerando que hoy más que nunca, son ellos los protagonistas principales; para participar de una manera activa en una sociedad que les exige, compromiso, preparación, participación, solidaridad; para ello deben demostrar motivación, la cual debería ser producto de su propia etapa que están viviendo, “época de transformaciones físicas, emocionales, intelectuales, sociales, morales y espirituales”. Los docentes en las aulas somos los responsables, de incentivar la motivación, a través de actividades lúdicas como herramienta de enseñanza aprendizaje.

En este trabajo se explica la importancia de la esencia lúdica en el ser humano, haciendo énfasis en tres aspectos algo olvidados, como lo son la expresión lúdica, las acciones lúdicas y las practicas lúdicas. Es un riesgo que hoy el adolescente deje de reír, de jugar, de bailar, de compartir; porque así dejaría de ser Adolescente.

Palabras Clave: Adolescencia, Lúdico, Educación.

Abstract

In recent times, teachers observe in the classroom a large number of adolescents bitter, distracted, unmotivated, whereas today more than ever, they are the main protagonists, to participate in an active way in a society that requires them, commitment, preparation, participation, solidarity, for it must demonstrate motivation, which should be the product of his own stage they are experiencing, "time of physical, emotional, intellectual, social, moral and spiritual. The classroom teachers are responsible, to encourage motivation, through leisure activities such as teaching and learning tool. This paper explains the importance of recreational substance in humans with emphasis on three aspects somewhat forgotten, as are the playful expression, recreational activities and leisure practices. It's a risk that today's teen stop laughing, playing, dancing, sharing, because that would be Adolescents.

Keywords: Adolescents, Leisure, Education.

"No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar"

George Bernard Shaw

Introducción

Cuando se habla del adolescente, inmediatamente llegan aristas a nuestro mapa mental; donde se lee con claridad por ejemplo, entusiasmo, creatividad, empeño, juegos, fuerza, metas, riesgo, alegría, empeño; características propias, como resultado de los cambios fisiológicos, entre ellos la producción de nuevas hormonas. Mas sin embargo hoy día estamos viviendo una realidad distinta donde se presenta un adolescente sin motivación (sin motivos de hacer las cosas, sin ganas de participar en los grupos sociales, sin deseos, sin motivo para jugar o demostrar su estado de ánimo, sin proyectos, etc.).

Frente a esta realidad, es necesario reflexionar como equipo de salud y pensar que hacer en pro de recuperar la esencia lúdica en los adolescentes.

Si nos remontamos a la historia, está comprobado que el aprendizaje de una lengua, y en general, de cualquier materia, se realiza con un mayor éxito si se efectúa de una forma lúdica.

Según Martin, Ana (1994)1 la lúdica proviene del latín ludus, lúdica/co perteneciente o relativo al juego.

Significando esto, que desde hace muchísimos años atrás ha existido el juego; el análisis en cuanto a lo lúdico nos ha obligado a tener en cuenta las aportaciones de la antropología, la pedagogía, las sociología, la psicología, la historia, convirtiéndose en una tarea de carácter multidisciplinar que evidencia la complejidad epistemológica en sí mismos, convirtiéndose en indicadores del por qué de las manifestaciones lúdicas a lo largo de la historia del hombre.

Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad.

En todas las culturas, en todos los tiempos, en todos los lugares, los niños juegan y utilizan juguetes, y es que el juego, es una necesidad antropológica; porque a través del juego el individuo se construye, desde el punto de vista antropológico, psicológico y social. En la vida del niño, la principal función es el juego: a través de él aprende a vivir y ensaya la forma de actuar en el mundo.

Quiere decir que desde niño se juega, a manera de reflexión me pregunto ¿A qué se debe la pérdida de esta actividad en los jóvenes de hoy?

Hermenéutica de la Lúdica

Según Díaz (2008)2, la hermenéutica de la lúdica es una inmersión en las profundidades del simbolismo para explicar el fenómeno lúdico desde la imaginación simbólica y las condiciones humanas subyacentes que, en última instancia, se manifiestan en diversas formas de la expresión lúdica.

A través de este análisis realizado por el autor, se explica la importancia de la esencia lúdica en el ser humano; gracias a trabajos de investigación realizados en Colombia Bogotá, se evidencio que la puesta en marcha de programas comunitarios donde incluían actividades lúdicas, dio como resultado una ciudadanía más consciente, entusiasta a resolver y enfrentar metas. Una de las estrategias aplicadas, fue la formación de bachilleres policías defensores culturales.

Es decir, que una de las formas de tener a un ciudadano motivado, proyectado, consciente de su realidad, es llevando a cabo practicas lúdicas.

Como lo refiere Díaz (2008)2 existen tres términos, que aparentemente son sinónimos, “expresión lúdica”, “acciones lúdicas”, y “practicas lúdicas”. La expresión lúdica hace referencia al hecho de manifestarse en forma simbólica en contraposición con la idea de imitación; la representación simbólica no es una copia de la realidad, sino una manifestación emocional del espíritu humano que se apropia de un contexto; la acción lúdica es la expresión en movimientos, cantar, danzar, actuar, dibujar, etc; y la practica lúdica consiste en aquellas acciones y formas de expresión practicadas durante un tiempo y espacio determinados, de manera más o menos constante.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso.


Lo ludico en el adolescente de hoy esta en riesgo .2

La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción.

Se debe analizar de qué manera se está llevando a cabo el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas de clase; frente a la realidad del adolescente sin motivación se suma la falta de la aplicabilidad de estrategias que motiven al estudiante a formar parte de dicho proceso.

Teoría del Juego

Entre los investigadores sobre la teorías del juego se encuentra Karl Groos (1861-1946) que a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego, denominada "Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

Desde el nacimiento el ser humano pasa por diferentes etapas evolutivas y el estudio de estas, son las que nos van a permitir interpretar el juego y la actividad lúdica como faceta del comportamiento infantil que desempeña un papel fundamental en el desarrollo desde aspectos individuales como grupales.

En la actualidad se considera al juego como una actividad imprescindible para el desarrollo integral del niño, pero existen muchas trabas y limitaciones que impiden una aplicación eficaz del juego dentro y fuera del área escolar: la escuela tradicional, los padres, la sociedad, y el propio maestro. Por tanto la idea de currículo hace referencia a que no son únicamente importantes los programa sino también toda una serie de factores que interactúan entre sí y que están incidiendo en el logro de los objetivos generales que se pretenden una aplicación eficaz del juego dentro y fuera del área escolar: la escuela tradicional, los padres, la sociedad, los propios maestros, la integración, la participación activa y la comunicación en sus diferentes formas. Valorar la aplicación actividades lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El juego como estrategia de enseñanza

Conocer las posibilidades didácticas del juego diseñar estrategias de enseñanza –aprendizaje con juegos en el aula, e interpretación de los recursos didácticos del juego. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este o no.

Según Castro, C (2004)3 El juego como primera manifestación del crecimiento y de la vitalidad infantil, cumple como ente educacional, con los siguientes objetivos:

-       Favorece la integración de la personalidad infantil.

-       Satisface la necesidad de movimientos.

-       favorece el estado de “buena salud”.

-       Logra estimular la vida activa en contacto con la naturaleza.

-       favorece la adquisición e integración de destrezas físicas, como la velocidad, el ritmo, la fuerza y el equilibrio.

-       Detecta carencias y da la voz de alerta en los estados de deficiencia motora, intelectual y social, además de ser un medio idóneo para la rehabilitación y potenciación.

-       Estimula la creación por medio del movimiento y con una metodología propuesta permite al niño actuar como resolutor de problemas menos complejos, como cinco formas diferentes de tocarse la nariz con las manos.

Con estos objetivos se busca precisamente, proporcionar el medio más idóneo para el aprendizaje y desarrollar conductas nuevas en ellos.

Educar es la única salida

Como lo mantiene el autor Barroso, Manuel (2007)4, la única forma de que el venezolano consiga su autoestima es a través de la educación; ya que el educar significa sacar de…. descubrir el potencial escondido en las polaridades del educando. El educador es la persona profesional que ayuda, interviene, orienta el crecimiento del educando. Lo importante es el contacto, el dialogo efectivo entre dos personas, no los contenidos académicos, ni la transferencia de conocimientos previamente aprendidos por el “profesor” en una relación de poder y control.

Es decir, que el docente tiene una gran cuota de responsabilidad en cuanto al desarrollo del educando. Educar es proporcionar al estudiante la oportunidad de ser una persona capaz, digna, responsable y competente, orientándolo hacia la solidaridad humana.

Y esta educación será mucho más efectiva si el docente evalúa constantemente la expresión lúdica y por ende las acciones lúdicas de los estudiantes.

Somos los docentes las únicas personas que de manera directa, con conocimiento científico, participaríamos en la formación del adolescente de hoy, y lograr que estos se motiven y reconozcan las capacidades que tienen para trazarse metas, y así contar con ciudadanos motivados a resolver y no a destruir, o en su defecto no hacer nada, como mantener una conducta pasiva.

Durante esta etapa de la vida. como lo es la adolescencia, se enfrentan a muchos eventos, donde se debe hacer cara, inclusive aquellos cambios no esperados ni deseados; ahora ¿de qué manera estos chicos y chicas de hoy se confrontan a este hecho?

De manera que favorezca su desarrollo físico, emocional, intelectual, social, moral, espiritual y estético; por ejemplo, uno de los cambios más drásticos se debe al crecimiento físico y con ello la aparición de nuevas características, un adolescente debe estar preparado para aceptar de forma positiva ese cambio; la herramienta que tendríamos los docentes para concienciar con relación a este aspecto, seria la aplicación de las actividades lúdicas, como por ejemplo, un socio drama donde se revele, el adolescente en sus diferentes etapas y los cambios que estas acarrean.

Y así en cualquier otro aspecto, que tenga que ver con la salud reproductiva del adolescente en aras de participar, como verdaderos docentes interesados en cumplir con el objetivo, considerándonos como seres lúdicos y así ver a los estudiantes.

“Gracias a la lúdica nos podemos considerar SER”


Bibliografía

 

1.     Martin, Ana.”Actividades Lúdicas” Editorial popular. Segunda Edición 2000.

2.     Díaz, Héctor. (2008). “Hermenéutica de la lúdica y Pedagogía de la modificabilidad simbólica” Editorial Cooperativa Magisterio. Primera Edición

3.     Cipriano, Castro. (2004) “La niñez, la familia y la Comunidad”. Organización Panamericana de la Salud. Editorial OPS/PALTEX.   

4.     BARROSO, Manuel. Autoestima del Venezolano” Editorial Galac 2007

5.     Domenec, Bañeres. “El Juego como estrategia Didáctica” Editorial Laboratorio 1ra Edición 2008.

6.     Dulanto E (2000). “El Adolescente”. Editorial McGrill. Interamericana.

7.     Leal, Jesús. La autonomía del sujeto investigador. Segunda edición 2009.

8.     Liccioni, Edith.”Los niños como protagonistas de sus escenarios de formación” Universidad de Carabobo. Colección de tesis doctoral.

9.     López G, José R. (1997) “Salud del Adolescente”. Clemente editores C.A. Valencia-Venezuela.

10.   López, G José R (1997 ”Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes (PASAE)”. Editado por Universidad de Carabobo, Dirección de Medios, Publicaciones y R.R.P.P. Impresión Clemente Editores, C.A. Valencia, 1997.


Lo ludico en el adolescente de hoy esta en riesgo .3

 

11.     Martínez, Miguel. (1994) “La investigación cualitativa etnográfica en educación” Editorial Trillas.

12.     Organización Mundial de la Salud (1999).”Programas para la salud y el desarrollo de los adolescentes”. Ginebra.

13.     Papalia, Diane.(1997)”Desarrollo humano”. Sexta edición. McGRAW Hill

14.     Prieto F, Luis Beltrán (2006) Principios Generales de la Educación. Editorial Metrópolis, Caracas. Venezuela.

15.     Sampieri, Roberto. (2006) “Metodología de la Investigación” Cuarta Edición. McGraw Hill.

16.     Santos, Caridad (2000). “Juegos Infantiles” Editorial Científico Técnica.

17.     Uzctegui, Ramón A. (2006) “La Educación Básica En Venezuela”. Reforma, proceso e innovación a partir de 1986. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela.