Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2082/1/Caracterizacion-clinico-epidemiologica-del-paciente-asmatico-en-Rio-de-Janeiro.html
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes
Publicado: 27/03/2010
 

El asma bronquial es una enfermedad tan vieja como la humanidad. Hipócrates la describió por primera vez hace mas de 2000 años, posteriormente otros autores han reportado diferentes definiciones acerca de esta entidad nosológica. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. Se caracteriza por: obstrucción de las vías aéreas de intensidad y reversibilidad variables, reconocida por síntomas como respiración silbante, tos, sensación de opresión torácica y disnea súbita, Inflamación de las vías aéreas por células cebadas, eosinófilos, linfocitos T CD4, macrófagos, neutrófilos y descamación de las células epiteliales una respuesta exagerada de las vías aéreas a diversos estímulos como, aeroalergenos, ejercicio, frío, histamina-metacolina. Acompañado de un engrosamiento de la pared de la vía aérea.


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .1

Caracterización clínico-epidemiológica del paciente asmático en Río de Janeiro

Dr. David Abreu Reyes

Introducción:

El asma bronquial es una enfermedad tan vieja como la humanidad. Hipócrates la describió por primera vez hace mas de 2000 años, posteriormente otros autores han reportado diferentes definiciones acerca de esta entidad nosológica (1).

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. Se caracteriza por: obstrucción de las vías aéreas de intensidad y reversibilidad variables, reconocida por síntomas como respiración silbante, tos, sensación de opresión torácica y disnea súbita, Inflamación de las vías aéreas por células cebadas, eosinófilos, linfocitos T CD4, macrófagos, neutrófilos y descamación de las células epiteliales una respuesta exagerada de las vías aéreas a diversos estímulos como, aeroalergenos, ejercicio, frío, histamina-metacolina. Acompañado de un engrosamiento de la pared de la vía aérea (2,3).

El asma bronquial es una enfermedad muy frecuente que afecta por igual a ambos sexos, casi el 4% de la población de EEUU tienen signos y síntomas compatibles con este diagnóstico. Aunque casi todos los casos se inician antes de los 25 años, puede comenzar en cualquier época de la vida (3, 4,5).

En Cuba con el perfeccionamiento de la salud pública y la puesta en práctica de múltiples y diversos programas de prevención, se han erradicado en gran medida las enfermedades trasmisibles que antiguamente constituían un verdadero azote para la humanidad. Todo esto ha contribuido a que en la actualidad los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas no trasmisibles y dentro de estas, el asma bronquial ocupa sin duda, un lugar importante (6).

Diferentes estudios nacionales han señalado cifras de prevalencia que oscilan entre 8,3 y el 10% en la población en general (6, 7,8).

Es conocido que la población urbana esta ligeramente más afectada que la rural y hay un discreto predominio del sexo femenino; también es conocido que a pesar de su baja mortalidad esta enfermedad es causante de grandes problemas sociales, provocados por la repetición imprevista de sus cuadros paroxísticos y por los diferentes grados de invalidez transitoria que representan una pérdida en valores de producción por ausencias al trabajo o a los centros educacionales, todo lo cual repercute negativamente en la psiquis del individuo (4, 6, 8,9).

Esta enfermedad constituye un gravísimo problema social y económico, así como un reto para el sistema de salud. Existen todas las condiciones objetivas y materiales para la aplicación de acciones de salud encaminadas al control efectivo de la enfermedad (10).

Con la Declaración de Alma-Ata sobre APS, se ha abierto paso a la participación comunitaria como un factor importante de mejoramiento de la salud pero pocos son los informes sobre casos concretos que se han ocupado específicamente de la relación entre participación comunitaria y educación sanitaria consciente con pacientes asmáticos, los que en su mayoría evitarían un ataque agudo de asma, con solo cumplir las normas educativas higiénico sanitarias. Con la introducción del médico de familia y el especialista en medicina general integral en estas comunidades, que desarrollan sus actividades científicas y sociales en el terreno en que esta afección se inicia, evoluciona, se complica, o se controla, es el pivote alrededor del cual se ha de estructurar el diagnóstico, la profilaxis, le tratamiento integral y el seguimiento de esta afección en el futuro (11).

Es importante señalar que la situación actual del Asma Bronquial en Venezuela, es que la tasa de mortalidad es ascendente, los estudios de prevalencia son escasos y en ellos la cifra varía del 2% al 20%, constituyendo un importante problema de salud en nuestros tiempos, tiene una distribución universal aunque los índices de prevalencia y de mortalidad son diferentes entre distintos estados del país, variando también en las distintas edades (5,6). El Estado Yaracuy, para el año 2000, ocupaba el segundo lugar, con una tasa de morbilidad de 5.435,0 por 100.000 habitantes.

Teniendo en cuenta que el asma bronquial es una enfermedad crónica que comienza en una abrumadora mayoría de los casos en la niñez, se propone destacar la vital importancia de la atención primaria en la prevención y control de la misma y sin existir trabajos previos de este tipo en nuestra área, nos vimos motivados a realizar esta investigación con el fin de conocer la caracterización del paciente asmático en la comunidad y poder así en un futuro emprender acciones encaminadas a mejorar el estado de salud de estos pacientes .

Marco teórico:

A pesar de los adelantos de las ciencias médicas, el asma es la única enfermedad previsible donde la morbilidad, las hospitalizaciones y las muertes han aumentado o permanecido constantes en casi todo el mundo (12,13).

Aunque el papel de la inflamación continúa en estudio, existen elementos científicos firmes que indican que el asma es el resultado de complejas interacciones entre células inflamatorias (mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos), mediadores y células epiteliales residentes en el tejido de las vías aéreas que permiten enunciar una definición de trabajo:

El Asma Bronquial es una enfermedad crónica, reversible espontáneamente o por tratamientos, caracterizada por hiperreactividad bronquial de origen multifactorial, que en individuos susceptibles ocasiona sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos de grado variable; es el resultado de una reducción de la luz bronquial por espasmo de la musculatura, edema e hipersecreción de moco (14, 15,16).

De acuerdo con la American Academy of Allergy, Asthma & Immunology, el asma es un padecimiento crónico ocasionado por la constricción de los músculos bronquiales.

Por su parte, el Colegio de Medicina de la Universidad de Iowa define al asma como "un desorden crónico de las vías respiratorias, en donde las células y elementos celulares juegan un importante papel, como son los mastocitos, los eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales" (17,18, 19).

El Manual Merck en su edición del centenario propone que el asma "es una enfermedad pulmonar caracterizada por la obstrucción reversible de la vía aérea, con inflamación de la misma y aumento de su capacidad de respuesta a diversos estímulos".

Fisiopatología del Asma Alérgica:

El alergeno entra en contacto con los linfocitos B. Los linfocitos B sintetizan IgE, la cual se une a los mastocitos tisulares. El antígeno del alergeno se une a la IgE, provocando la liberación de quimiocinas y citocinas quimiotáxicas (histamina, bradicinina, leucotrienos c, d y e, factor activador de plaquetas, interleucinas y prostaglandina D2, E2, y F2).

Estas citocinas y quimocinas ocasionan migración de células (linfocitos, polimorfonucleares, etc.) ocasionando inflamación del tejido (20, 21, 22, 23,24).

La reacción inflamatoria ocasiona engrosamiento de la pared del músculo liso bronquial, sitio anatómico donde los leucotrienos juegan también un importante papel.

Los leucotrienos, como las demás citocinas, provocan migración de las células de defensa. Además, se consideran como potentes broncoconstrictores, ocasionando también edema intersticial y un aumento dramático en la secreción de moco. La acción en conjunto de todos estos procesos ocasionan el broncoespasmo, la inflamación y el exceso de moco, presentes en las crisis asmáticas, estos eventos pueden ser tan agresivos que incluso llegan a poner en riesgo la vida del paciente.

El asma es una enfermedad crónica más común en los niños en quienes originan una importante proporción de hospitalizaciones. El padecimiento se inicia antes de los 15 años en el 80% de los casos y antes de los 5 años en el 75%. El 90% de los casos presentan manifestaciones clínicas antes de los 35 años (4,21).

 

El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos (25,26).


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .2

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:

Extrínsecas: Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros (26,27,28).

En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula.

De modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes (27,28).

Intrínsecas o idiopática: Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.

Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

Ambientales:

Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen (2, 3,29):

Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.

Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiratorias.

Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.

El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune.

Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.

Estrés psicológico.

Genética:

Se han asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético. Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2.

Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmune o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación al asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones, es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales (20, 22,30).

LA OMS propone una clasificación para el asma de acuerdo a la severidad de la sintomatología:

  • Intermitente
  • Leve
  • Moderada
  • Severa

Asma Intermitente:

Síntomas intermitentes (menos de una crisis a la semana). Crisis nocturnas menores a dos veces al mes. No hay síntomas entre crisis y la función respiratoria es normal.

Asma Leve:

Los síntomas se presentan en más de una ocasión a la semana, pero menos de una vez al día. Las crisis pueden afectar las actividades diarias o el sueño. Crisis nocturnas mayores a 2 veces al mes.

Asma Moderada:

Sintomatología diaria, con paroxismos que afectan a las actividades o el sueño, crisis nocturnas mayores a una vez a la semana, uso diario de agonistas 3-2 adrenérgicos de acción rápida (broncodilatadores).

Asma Severa:

Síntomas diarios. Exacerbaciones frecuentes de las crisis. Síntomas nocturnos frecuentes. Actividad física limitada por los síntomas respiratorios.

Como consecuencia natural de que no se tiene una cabal comprensión de los mecanismos involucrados en la aparición de esta condición patológica nos encontramos ante la situación de que no existe una curación para el asma y que una vez que se presenta persiste en mayor o menor grado en la vida del paciente (5, 31,32).

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser (30,31):

Sintomático: Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.

Preventivo: Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.

El tratamiento más eficaz para el asma se basa en la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico.

La desensibilización es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad. Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia.

Tratamiento médico:

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas (33,34).

Los tratamientos específicos para el asma se clasifican a groso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos (31,32).


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .3

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma.

Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina (35,36).

Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucorticoides en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis severas.

Control semántico:

Asmáticos: Se considera como tal a todo paciente que tiene el diagnóstico clínico de Asma Bronquial.

Hábito de fumar: Adicción al tabaquismo.

Fumador: Todo aquel que refirió consumir uno o más cigarrillos o tabacos al día con regularidad o en ocasiones, además aquel que dice fumar en una pipa una o más veces al día regularmente o en ocasiones, al momento de la encuesta o lo haya dejado de realizar en un periodo menor de un año, antes de la encuesta.

No fumador: El que manifestó nunca haber fumado.

Exfumador: Aquellos pacientes que una vez fueron fumadores y dejaron de hacerlo hace 1 año o más.

Factores desencadenantes (4,14): Se consideraron como tales las siguientes: frío , emociones , olores fuertes , perfumes , talcos , lana , catarros , suspensión de tratamiento , droga , ejercicios , risa , llanto.

Clasificación de acuerdo a la severidad (5,31,32):

Intermitente: Menos de una crisis a la semana y síntomas nocturnos menores de dos veces al mes.

Leve: Las crisis pueden aparecer más de una vez a la semana, pero menos de una vez al día y las crisis nocturnas son mayores de dos veces al mes. Las crisis pueden afectar las actividades diarias o el sueño.

Moderada: La sintomatología es diaria con paroxismos que afectan las actividades o el sueño, crisis nocturnas mayores de una vez a la semana, uso diario de broncodilatadores.

Severa: Síntomas diarios, exacerbaciones frecuentes de la crisis, síntomas nocturnos frecuentes y actividad física limitada por los síntomas respiratorios.

Condiciones de la vivienda (16):

Buena: Si las condiciones del techo, paredes y piso son catalogadas como buenas y si hay existencia de servicio sanitario y cocina de uso exclusivamente familiar, así como también de agua corriente.

Regular : Si uno o más de los componentes constructivos de la vivienda (techo, paredes y piso) es considerado como regular y existen en la vivienda por lo menos dos de los siguientes parámetros: servicio sanitario de uso exclusivo, cocina de uso exclusivo familiar, agua corriente.

Mala: Cuando no se cumplan los requisitos explicados anteriormente.

Enfermedades atópicas:

En este estudio consideramos entre estas a: coriza, urticaria, dermatitis atópica y asma bronquial (17).

Medicamentos antiasmáticos: Antihistamínicos, adrenalina, vacunas, salbutamol, aminofilina, corticosteroides, aerosoles con broncodilatadores, intal, tabletas y jarabes antihistamínicos.

Objetivos:

Objetivo General:

  • Determinar las principales características clínico-epidemiológicas demográficas y terapéuticas más usadas en los asmáticos en la ASIC Rio de Janeiro durante el 2008.

Objetivos Específicos:

  • Comparar las características demográficas entre el grupo de asmáticos y el grupo control.

  • Comparar Antecedentes patológicos familiares de asma bronquial y otras enfermedades atópicas entre ambos grupos.

  • Relacionar, antecedentes personales de atopía, habito de fumar y presencia de animales domésticos en la vivienda entre el grupo de pacientes enfermos y el grupo control.

  • Determinar los medicamentos antiasmáticos más usados y su relación con la estadía en los ingresos hospitalarios en el año en estudio.

  • Evaluar de los pacientes asmáticos algunos datos relacionados con su enfermedad como: posibles factores desencadenantes, lugar donde se trata el padecimiento, ausentismo laboral, estación del año en que aparecen las crisis y severidad de la enfermedad.

Material y método:

Se realizó un estudio descriptivo observacional, de caracterización del paciente asmático en la ASIC Río de Janeiro en el período comprendido durante 2008. Nuestro universo y muestra de trabajo lo comprendió un total de 123 pacientes asmáticos, tanto niños como adultos, pertenecientes a los consultorios La Fénix y Mesuca de la ASIC Río de Janeiro municipio Sucre, Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela.

Seleccionamos para esta investigación a los pacientes de nuestro consultorio, La Fénix (No 26) y el Mesuca; consultorio cercano de nuestra área, para garantizar un número suficiente de pacientes a estudiar y facilitar la recolección del dato primario.

Se confeccionó un modelo de encuestas basado en el programa nacional de asma bronquial y validado por un grupo de expertos, las cuales fueron aplicadas al grupo de estudio según nuestro interés. (Anexos 1).

En dichas encuestas se recogieron los datos de anamnesis según referido por los entrevistados, o por su padre o tutor en caso de dificultades en la cooperación del encuestado.

Se estudiaron las siguientes variables, de acuerdo a los objetivos de nuestra investigación:

La edad en años cumplidos, según documento de identidad, el sexo genérico masculino y femenino, la ocupación de acuerdo a la labor que desempeña y condiciones de la vivienda teniendo en cuenta las condiciones de construcción de las mismas.

Los antecedentes patológicos familiares de asma bronquial y otras enfermedades atópicas, antecedentes personales de otras enfermedades atópicas, entre estas se tuvo en cuenta a la coriza, urticaria y la dermatitis atópica, como hábito de fumar se considero a todo aquel que refirió consumir uno o más cigarrillos, tabacos o fumar en una pipa con regularidad o en ocasiones, al momento de la encuesta o lo dejó de realizar en un periodo menor de un año, antes de la encuesta y presencia de animales domésticos en el hogar.


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .4

En el grupo de los asmáticos también estudiamos otras variables tales como: edad de comienzo, posibles factores desencadenantes, lugar donde se trata el padecimiento, medicamentos más usados, estadía según ingreso hospitalario en el último año y el ausentismo laboral y/o escolar por asma en el último año en que aparecen las crisis y severidad de la enfermedad.

Toda la información se recogió mediante las visitas a los hogares de los pacientes, y los resultados obtenidos fueron procesados en una computadora SAMSUNG.

Una vez obtenidos los datos se procedió a la elaboración de tablas, en las que se realiza un análisis de cada una de las variables antes mencionadas.

Procesamiento estadístico:

Los datos obtenidos se tabularon y procesaron en totales y por cientos y se presentaron en tablas de frecuencia simple.

Resultados y discusión:

Caracterización Clínico-Epidemiológica del paciente asmático del ASIC Río de Janeiro, 2008.

TABLA # 1. Distribución de los pacientes asmáticos por edades.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_edad_sexo

Fuente: Encuestas

En la tabla Nº 1 se analizó la distribución por grupos etáreos en la cual se observó que de un total de 123 asmáticos estudiados , 39 correspondieron a individuos menores de 15 años (31,7%) y 84 pacientes de 15 años y más de edad (68,3%). Sin embargo cuando se analizan estos grupos en relación a la población a que corresponden (375 menores de 15 años y 1528 mayores de 15 años );se observo una mayor frecuencia de asma bronquial en los menores de 15 años (8,3%) que en los mayores de 15 años (4,7%).

En total la prevalencia del asma bronquial en la población estudiada fue de 5,4%, cifra inferior a las reportadas en diferentes estudios realizados en diferentes países.

En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25 - 30 años atrás (35).

Los grupos más afectados por frecuencia en nuestro estudio fueron los de más de 40 años (24,4%), los de 5 a 9 y los de 10 a 14 con 13,8% cada uno.

El grupo de 25 a 29 años estuvo afectado en un 13%. Debemos señalar que en los lactantes no se encontró ningún portador de la enfermedad.

Es de señalar que en los lactantes la muestra es muy escasa para este análisis. Estos resultados no son significativos estadísticamente.

La mayor frecuencia de asma bronquial en los mayores de 40 años (24,4%) pudiera deberse al hecho de que un porcentaje importante de asmáticos desde la niñez continúan con la enfermedad después de adultos, además de que esta puede aparecer en cualquier momento de la vida (3,7,22).

En el grupo de escolares (5 a 9) y (10 a 14) se encontró una frecuencia de 27,6%, lo cual corrobora lo señalado por diversos autores (4, 7, 15,23).

Otros autores como Padrón Velásquez (20) encontró que la edad más afectada por el asma bronquial es la comprendida entre 0 a 14 años. Sastres de la Peña (18) refiere mayor frecuencia de asma en edades pediátricas.

Los niveles más elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global INitiative for Asthma (GINA) en febrero de 2006[] ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelandia y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelandia y Australia (varía dependiendo del método de investigación usado para los cálculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá (35,37).

TABLA # 2. Distribución de los pacientes asmáticos según ocupación.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_ocupacion

Fuente: encuesta.

La tabla Nº 2 muestra la distribución tanto del grupo estudio como del control según ocupación, en la cual se puede observar una mayor frecuencia de asma bronquial en los estudiantes (31,7%), siguiéndole en orden decreciente las amas de casa (23,6%), después se ubicaron los trabajadores industriales (19,5%). Le siguieron en orden de frecuencia los obreros agrícolas (9,8%); pre-escolares y trabajadores de servicio con 4,9% cada uno entre los más sobresalientes.

Comparando estos resultados se observó que no existen diferencias significativas entre estos que pudieran sugerir una posible influencia de la ocupación en relación con la aparición del asma bronquial. Pensamos que el ligero predominio de estudiantes encontrados pudiera estar explicado por la ya señalada influencia de la edad en la aparición de esta enfermedad (4, 7, 9, 15, 24, 25,26) y el predominio en amas de casa y trabajadores industriales puede que se deba a la presencia de factores desencadenantes de la crisis de asma bronquial que se pueden encontrar en las viviendas y centros de trabajo (2, 3, 35,36).

TABLA #3. Distribución de los pacientes asmáticos según sexo.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_sexo

Fuente: Encuestas.

La tabla Nº 3 representa la distribución del grupo de estudio según sexo, en la cual se aprecia ligero predominio de asmáticos masculinos (51,2%), sobre los femeninos (48,8%), aunque estos resultados no son estadísticamente significativos.


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .5

Al consultar la bibliografía revisada se puede ver que nuestros resultados coinciden con otros autores que han señalado un ligero predominio del sexo masculino (3, 7, 9, 26,27).

Todo lo anterior se pone de manifiesto en la revista publicada en abril del 2006 por el Instituto Nacional de Salud, donde se evidencia un ligero predominio del sexo masculino sobre el femenino, no obstante en la mayoría de los estudios revisados se plantea que solo en la infancia existe un predominio de 2:1 en varones que se equilibra en el comienzo de la vida adulta (2, 10, 24, 25,29).

TABLA # 4. Distribución según hábito de fumar de los pacientes asmáticos.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_habito_fumador

Fuente: Encuestas.

Al analizar la distribución de los pacientes según el hábito de fumar (tabla No.4) se comprobó que en nuestros asmáticos el mayor porcentaje correspondió a los no fumadores (72,4%), en orden decreciente le siguieron los fumadores (21,1%), y los ex fumadores (6,5%).Al comparar estos resultados otros autores se observó un comportamiento similar, predominando también los no fumadores (81,3%).

El hecho de encontrar una mayor cantidad de no fumadores, pudiera estar en relación con el número considerable de pacientes en edades pediátricas y a la disminución gradual del hábito de fumar en nuestra población como respuesta positiva a la labor educativa del médico de familia como personal integrado a la comunidad.

Aunque existen algunos autores que han señalado el tabaquismo no solo como irritante bronquial sino como agente capaz de producir en algunos individuos una verdadera hiperreactividad bronquial (32,33), en nuestro trabajo no se encontró relación significativa estadísticamente entre el hábito de fumar y el asma bronquial .

TABLA # 5. Distribución de los pacientes asmáticos según las condiciones de la vivienda.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_vivienda

Fuente: Encuestas.

La distribución de pacientes estudiados según las condiciones de la vivienda se muestra en la tabla No.5, en la cual se observó que en el grupo de los pacientes asmáticos predominaron los que tenían viviendas con buenas condiciones (68,3%), siguiendo en orden de frecuencia los de regular (18,7%) y los de malas condiciones (13%). Al comparar estos resultados con otros estudios se observó resultados similares para los grupos con buenas y regulares condiciones respectivamente, consideramos que esto obedece al esfuerzo del gobierno bolivariano que se ha enfrascado en la construcción viviendas dignas para el pueblo venezolano.

Aunque algunos autores reportaron que las condiciones desfavorables en el micro ambiente, como el hacinamiento y la mala ventilación de la vivienda aumentan las crisis en pacientes asmáticos (1, 2, 5, 28,35), en nuestro estudio no encontramos dicha relación.

TABLA # 6. Distribución de los pacientes asmáticos según la existencia de animales domésticos.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_animales_domesticos

Fuente: Encuestas.

Al analizar la distribución de los pacientes enfermos con la existencia de animales domésticos en el hogar como se muestra en la tabla Nº 6, se observo que hubo predominio de asmáticos con la existencia de animales domésticos (86,2%) y un 13,8% no los tenias. Comparando estos resultados se puede ver que existen diferencias altamente significativas, ya que el 82,2% referían tener animales domésticos y 13,8% no los tenían, encontrando por tanto asociación positiva entre la presencia de animales domésticos y la aparición de asma bronquial.

Diversos autores plantean que la presencia de animales domésticos en el hogar se comporta como un factor desencadenante en la crisis de asma bronquial dado por los productos dérmicos de estos animales diseminados en el medio habitacional del enfermo (2, 4, 29, 33, 34,35).

TABLA # 7. Distribución de los pacientes según APF de asma bronquial.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_apf

Fuente. Encuestas.

En la tabla Nº 7 se analizaron los antecedentes familiares de asma bronquial en la población estudiada, detectándose que tenían historia positiva de asma 107 enfermos (87%) y solo 16 (13%) negaron este antecedente, comparamos esta investigación con otras precedentes y encontramos coincidencias con ellas, donde el factor hereditario juega un papel preponderante.

Gladis Sastres de la Peña (18), en su trabajo encontró que el 83,7% de sus asmáticos tenía antecedentes patológicos familiares de asma o alergia. Rigor Ricardo (4) enuncia a la herencia como papel prevalecedor en los casos de asma bronquial. El instituto nacional de salud plantea al factor hereditario como fundamental en la fisiopatología del asma intrínseca (28, 29,34).

Otros autores le confieren a la herencia un factor fundamental en la aparición del asma bronquial (19, 21, 24, 36, 37, 38,39).

TABLA # 8. Distribución de los asmáticos según APF de atopía.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_apf_atopicos

Fuente: Encuestas.

En la tabla Nº 8 relacionamos a la población estudiada con antecedentes familiares de otras enfermedades atópicas, en esta se observó que 96 pacientes refieren algún tipo de atopía lo cual representa el 78%, mientras que el 22% niega el dato.

Entre los antecedentes familiares referidos por los asmáticos con más frecuencia se encuentran: coriza 92 casos para un 74,8%, dermatitis atópica 3 urticaria 1 para un 2,4% y 0,8% respectivamente.

Estos resultados demuestran el carácter hereditario en la aparición del asma bronquial y de otras enfermedades atópicas, lo cual es referido por varios autores (4, 23, 29, 36, 37,40).


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .6

TABLA # 9. Distribución de los pacientes asmáticos según APP de atopía.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_app

Fuente: Encuestas.

En la tabla Nº 9 se analizo la distribución de la población encuestada según antecedentes personales de atopia, detectándose que los pacientes asmáticos padecían de otras enfermedades atópicas (75,6%), no refiriendo estas solo 30 para un 24,4%.

Estos resultados fueron señalados en otros estudios, donde un gran porcientos de pacientes presentaban antecedentes de enfermedades atópicas. (4, 15, 23, 24, 29, 41).

TABLA # 10. Distribución de los pacientes asmáticos según edad de comienzo.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_edad_comienzo

Fuente: Encuestas.

En relación con la edad de aparición del asma bronquial (tabla Nº 10) se encontró que el grupo más afectado fue el de 1 a 4 años con 35%, continuando en orden decreciente los grupos de 5 a 9 y de 10 a 14 con 23,6% y 18,7% respectivamente.

Posteriormente se ubicaron los menores de 1 año con un 17, 0% y los de 15 años y más con 5,7%.

Como se puede apreciar en nuestro estudio la aparición del asma bronquial es más frecuente en edades pediátricas con 116 casos (94,3%), apareciendo solo en el 5,7% en las edades adultas.

Al analizar estos resultados pudimos ver que la enfermedad apareció, en el 94,3% de las pacientes, antes de los 15 años, con franco predominio de las edades pediátricas.

Hernández Cisneros plantea que el asma bronquial infantil es una enfermedad frecuente y que el asma del adulto tiene a menudo su origen en la infancia (22).

Un estudio epidemiológico realizado por Laftus y Price (42) señala que el 50% de los pacientes con asma severa debutan antes de los 2 años y que los síntomas en todos los casos aparecen antes de los 3 años.

Otros trabajos plantean que el fenómeno obstructivo parece estar dado por el pequeño diámetro de las vías aéreas (43).

Los resultados del estudio coinciden con los obtenidos por otros autores quienes plantean la aparición de esta enfermedad en edades tempranas de la vida (2, 9, 15, 19, 20, 35).

TABLA # 11. Distribución de los pacientes asmáticos según factores desencadenantes.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_factor_desencadenante

Fuente: Encuestas.

Al analizar los posibles factores desencadenantes y su relación con la aparición de crisis de asma como muestra la tabla Nº 11; se pudo observar, que en orden decreciente fueron: catarros en 65 pacientes (52,8%), olores fuertes en 50 pacientes (40,6%), frío en 30 (24,3%), talcos en 28 (22,7%), perfumes en 23 (18,6%). Estos resultados son similares a múltiples trabajos que han señalado una relación directa entre la contaminación ambiental y la aparición de crisis de asma (4, 14, 17, 21, 25, 44).

Kaliner, M plantea que las infecciones respiratorias virales son importantes agentes provocadores del asma en los niños, especialmente durante los primeros años de vida (45).

Según Asthma and Allergy Foundation of America en aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad.

TABLA # 12. Distribución de los pacientes asmáticos según el lugar donde se tratan su padecimiento.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_lugar_tratante

Fuente: Encuestas.

En la tabla Nº 12 se muestra la distribución de los pacientes asmáticos según el lugar donde reciben el tratamiento, apreciando que la mayoría de estos se tratan en el consultorio del médico de la familia (81,3%), tratándose en los cuerpos de guardia el 41,4% y automedicándose sólo el 5,6%.

Tanto en este trabajo como en los realizados por otros autores (19, 20), los pacientes asmáticos acuden por su padecimiento con mayor frecuencia a los consultorios médicos. Pensamos que estos resultados pudieran estar dados a la cercanía geográfica a la institución de salud, aunque evidentemente se ha incrementado la atención de los mismos en los cuerpos de guardia debido a la carencia de recursos en los consultorios.

TABLA # 13. Distribución de los pacientes asmáticos según medicamentos antiasmáticos.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_medicamentos

Fuente: Encuestas.


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .7

Cuando se analizan los medicamentos más usados por los asmáticos, lo cual se puede apreciar en la tabla Nº 13, se observa que los que se consumieron con mayor frecuencia en orden decreciente fueron: Aminofilina oral (40, 6%), salbutamol spray (39,8%), aerosoles broncodilatadores (36,5%), plantas medicinales (35,7%) y jarabes antiasmáticos (24,3%) entre los principales.

El hecho de encontrar a la aminofilina, al salbutamol spray y los aerosoles broncodilatadores como los más utilizados refleja que estos son los medicamentos que con mayor frecuencia son prescriptos por los facultativos, dado por su probada efectividad y por ser los de más fácil adquisición y los de menores efectos secundarios (4, 7, 46).

Para el tratamiento del asma bronquial se cuenta con un arsenal de recursos terapéuticos que incluyen los broncodilatadores, expectorantes, esteroides, estabilizadores de la membrana del mastocito y vacunas hiposensibilizantes, así como medidas higiénico sanitarias (3, 47, 48). Se ha establecido que el asma es una enfermedad crónica y debe tratarse como tal, no simplemente de un ataque a otro (3).

La utilización de plantas medicinales por el 35,7% de los asmáticos refleja que este tipo de terapia como parte de la medicina alternativa es cada vez más utilizada por estos pacientes, a pesar de que su efectividad en muchos casos no esté probada.

En este estudio los esteroides no fueron señalados entre los más utilizados para el tratamiento del asma bronquial (14,6%), no obstante su uso bastante generalizado está presente en otros estudios, constituyendo un riesgo para estos pacientes por los efectos perjudiciales que pueda tener la prolongación de dicha terapéutica (31, 49, 50).

TABLA # 14. Distribución de los pacientes asmáticos según la época del año en el que padece la crisis.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_epoca_crisis

Fuente: Encuestas.

En la tabla Nº 14 se distribuyen los asmáticos según época del año en que aparecen las crisis, apreciándose que la mayoría de los enfermos (58,5%) refieren que la aparición de sus crisis se presenta en cualquier época del año, el 34,2% manifiestan sus crisis en invierno y solo el 4,9% presentan la enfermedad en verano.

Cecil L. (3) plantea que la mayoría de los pacientes con asma se quejan de acortamiento de la respiración cuando se exponen a cambios rápidos de temperaturas y humedad del aire inspirado.

Por ejemplo en climas menos templados suele ocurrir durante los meses de invierno cuando el paciente sale de una casa con calefacción.

Estudios realizados por diversos autores han reportado mayor frecuencia de crisis de asma bronquial en invierno debido a los cambios meteorológicos, el aumento de las infecciones virales agudas y el uso de algunas prendas de vestir (abrigos, frazadas de lana y otras) que podrían constituir factores desencadenantes de las crisis (40, 44, 51).

TABLA # 15. Distribución de los pacientes asmáticos según severidad de la enfermedad.

clinica_epidemiologia_asma/clasificacion_numero_asmaticos

Fuente: Encuestas.

La tabla Nº 15 muestra la clasificación de los pacientes asmáticos según la severidad de la enfermedad, en esta se encontró que fueron clasificados como intermitente 77 pacientes para un 62,6% siguiéndole en orden decreciente los leves con 27 asmáticos representando el 22% de los casos, los moderados, con 11 pacientes (8,9%) y severos 7 pacientes (6,5%).

Estos resultados demuestran que la mayoría de nuestros asmáticos (84,6%) presentaron formas no severas de la enfermedad.

Resultados similares a los nuestros fueron encontrados por Dra. Mayra Barreto García, Dr. Juan Carlos Castro Cuello, Dr. Idalberto Aguilar Hernández.

Se debe tener en cuenta que solo el 6, 5% de los pacientes fueron clasificados como severos, ya que estos constituyen un grupo de enfermos que evolucionan a la invalidez o a la muerte (2, 4, 25, 52) y así tener un mejor control y seguimiento de los mismos.

TABLA # 16. Distribución de los pacientes asmáticos según estadía hospitalaria.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_estadia

Fuente: Encuestas.

La distribución de los pacientes según ingresos hospitalarios en el último año como muestra la tabla No.16 se observo que solo 6 casos necesitaron ingresos (4,8%), de estos 3, para un 2, 4% presentaron estadías de 1 a 3 días, 2 (1,6%), estadías de 4 a 7 días y 1 (0,8%), permaneció por más de 7 días ingresado, los restantes 117 (95,2%) no tuvieron ingresos en el último año.

Pérez Cuellar (19) reporto que el 11, 7% de los asmáticos requirieron ingresos hospitalarios en el último año por esta causa. Padrón Velásquez (20) encontró en su trabajo 9, 9% de ingresos en el último año por dicha enfermedad y Herrera González (27) detectó el 15, 8% de estos.

En nuestro trabajo se encontró que los ingresos hospitalarios fueron mucho menos que los reportados en estos estudios, y esto quizás se deba al trabajo preventivo del médico de familia que influye positivamente en el control de esta enfermedad.

TABLA # 17. Distribución de los pacientes asmáticos según ausentismo laboral y/o escolar.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_laboral

Fuente: Encuestas.

La tabla Nº 17 muestra el ausentismo laboral y escolar de nuestra población, de un total de 87 asmáticos en edad laboral o escolar observamos que solo 27 (31%) tuvieron ausentismo en el último año, predominando las ausencias de 1 a 3 días (17,3%), siguiendo el de 1 a 4 días (9, 2) y por último el de más de 7 días con 4,6%. No presentaron ausencias 60 pacientes (68,9%).


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .8

Kaliner, M. (17), plantea que entre las enfermedades crónicas de la infancia, el asma es la causa más frecuente de ausentismo escolar.

Por otro lado Hernández Cisneros (22) refiere que en los niños con asma grave presentan ausencias escolares de 40 días por curso.

Conclusiones:

Se comprobó una mayor frecuencia del asma bronquial en los menores de 15 años, por lo que se demuestra la importancia de esta entidad especialmente en edades pediátricas.

No fue encontrada asociación evidente entre el sexo, la ocupación, el hábito de fumar, las condiciones de la vivienda y la presencia del asma bronquial.

En nuestro estudio se puso de manifiesto el papel de la herencia en la presentación del asma bronquial a través de los antecedentes patológicos familiares de asma y otras enfermedades atópicas así como los antecedentes personales de otras enfermedades atópicas

Podemos afirmar que en general la evolución clínica en la mayoría de nuestros casos es favorable y que pueden ser susceptibles de prevención y control de las crisis por el médico de la familia.

Recomendaciones:

Profundizar en el estudio y caracterización de los pacientes asmáticos en nuestro municipio, con el fin de obtener una idea más clara de la verdadera situación de salud que constituye esta patología.

Hacer énfasis en el diagnostico temprano y oportuno de la enfermedad, ya que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en la niñez, evitando así los grados más invalidantes de la enfermedad.

Elevar el número de controles en los pacientes con antecedentes patológicos familiares de asma bronquial y otras enfermedades atópicas así como en los pacientes con antecedentes patológicos personales de atópia para lograr un diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Anexo I:

Encuesta al paciente asmático

Edad:

  • Menor de 1 año.
  • Entre 1 y 4 años.
  • Entre 5 y 9 años.
  • Entre 10 y 14 años.
  • Entre 15 y 19 años.
  • Entre 20 y 24 años.
  • Entre 25 y 29 años.
  • Entre 30 y 34 años.
  • Entre 35 y 39 años.
  • Más de 40 años

Ocupación:

  • Estudiante.
  • Trabajador industrial.
  • Trabajador agrícola.
  • Servicio.
  • Oficinista.
  • Militar.
  • Jubilado.
  • Ama de casa.
  • Des-ocupado.
  • Pre-escolar.

Sexo:

  • Masculino.
  • Femenino.

Hábito de fumar:

  • Si
  • No.
  • Ex fumador.

Estado de la vivienda:

  • Buena.
  • Regular.
  • Mala.

Animales domésticos en el hogar

  • Si.
  • No.

Antecedentes patológicos familiares (APF) de asma:

  • Si.
  • No.

Antecedentes patológicos familiares (APF) de atopia (excepto asma):

  • Coriza.
  • Urticaria.
  • Dermatitis atópica.
  • Ninguna.

Antecedentes patológicos personales (APP) de atopia:

  • Coriza.
  • Urticaria.
  • Dermatitis atópica.
  • Ninguna.

Edad en que comenzó el asma bronquial:

  • Menor de 1 año.
  • Entre 1 y 4 años.
  • Entre 5 y 9 años.
  • Entre 10 y 14 años.
  • Entre 15 y 19 años.
  • Entre 20 y 24 años.
  • Entre 25 y 29 años.
  • Entre 30 y 34 años.
  • Entre 35 y 39 años.
  • Más de 40 años.


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .9

Factores a que atribuyen las crisis:

  • Frío.
  • Emociones.
  • Olores fuertes.
  • Perfumes.
  • Talcos.
  • Lanas.
  • Catarros.
  • Ejercicios.
  • Risa.
  • Otras.
  • No precisa.

Lugar donde se trata su padecimiento:

  • Médico de la familia.
  • Cuerpo de guardia del CDI.
  • Se automedica.
  • No se trata.

Medicamentos que acostumbra a utilizar:

  • Tabletas antiasmáticas.
  • Jarabes antihistamínicos.
  • Adrenalina.
  • Antihistamínicos.
  • Vacunas.
  • Salbutamol oral.
  • Salbutamol spray.
  • Aminofilina oral.
  • Aminofilina rectal.
  • Aminofilina Endovenosa.
  • Corticosteroides.
  • Aerosoles broncodilatadores.
  • Intal.
  • Plantas medicinales.
  • Ninguno.

Época del año en que presenta las crisis de asma con más frecuencia:

  • Verano.
  • Invierno.
  • Cualquier época.
  • No precisa.

Clasificación del asma de acuerdo a la severidad de las crisis:

  • Intermitente
  • Leve
  • Moderada
  • Severa

Ha requerido ingreso hospitalario en el último año por asma:

  • De 1 a 3 días.
  • De 4 a 7 días.
  • Más de 7 días.

No procede por no haber tenido ingreso hospitalario.

  • Ha tenido ausentismo laboral o escolar por esta enfermedad en el último año:
  • De 1 a 3 días.
  • De 4 a 7 días.
  • Más de 7 días.
  • No ausentismo

Bibliografía:

1. Robbins Pathologic Basis of Disease. Publicado por W.B. Saunders Company; 5ta edición (2999); pág 689-701. ISBN-10: 072167335X
2. «Asthma: What Causes Asthma». Asthma and Allergy Foundation of America. Consultado el 2008-01-03.
3. [MedlinePlus] (agosto 2008). «Asma» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 3 de diciembre, 2008.
4. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Datos Básicos sobre el Asma (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
5. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 236. Asma» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 18 de junio, 2008.
6. World Health Organization. «Bronchial asthma: scope of the problem». Consultado el 2005-08-23.
7. Masoli, Matthew; Denise Fabian, Shaun Holt, Richard Beasley (2004). «Global Burden of Asthma(TM)» (PDF). Consultado el 2008-08-08.
8. BORDERIAS, Luis, GARCIA-ORTEGA, Pilar, BADIA, Xavier et al. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología.Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 6 [citado 2008-12-03], pp. 435-441. Disponible en: [1]. ISSN 0213-9111.
9. Gold DR, Wright R (2005). «Population disparities in asthma». Annu Rev Public Health 26: 89–113.
10. DOI:10. 1146/ annurev. publhealth. 26.021304.144528. PMID 15760282.
11. Pérez Cuellar, Juan G . Caracterización del paciente asmático en La comunidad .
12. Asma Bronquial /Rigor Ricardo …et.al _Medicina General Integral Ultima edicion 2002.
13. «California Children's Health Study».
14. Harju TH, Leinonen M, Nokso-Koivisto J, et al (2006). «Pathogenic bacteria and viruses in induced sputum or pharyngeal secretions of adults with stable asthma». Thorax 61 (7): 579–84. DOI: 10.1136/thx .2005. 056291. PMID 16517571.
15. Richeldi L, Ferrara G, Fabbri LM, Lasserson TJ, Gibson PG (2005). «Macrolides for chronic asthma». Cochrane Database Syst Rev (4): CD002997. DOI:10.1002/14651858.CD002997.pub3. PMID 16235309.
16. Marra F, Lynd L, Coombes M "et al." (2006). «Does antibiotic exposure during infancy lead to development of asthma?: a systematic review and metaanalysis».
17. Chest 129 (3): 610–8. DOI:[pii 10.1378/chest.129.3.610 129/3/610 [pii] 10.1378/chest.129.3.610]. PMID 16537858.
18. Thavagnanam S, Fleming J, Bromley A, Shields MD, Cardwell, CR (2007). «A meta-analysis of the association between Caesarean section and childhood asthma». Clin. and Exper. Allergy online ahead of print: 629. DOI: 10.1111/j .1365-2222. 2007. 02780.x.
19. Ober C, Hoffjan S (2006). «Asthma genetics 2006: the long and winding road to gene discovery». Genes Immun 7 (2): 95–100. DOI:[pii 10.1038/sj.gene.6364284 6364284 [pii] 10.1038/sj.gene.6364284]. PMID 16395390.
20. Djukanović R, Roche WR, Wilson JW, Beasley CR, Twentyman OP, Howarth RH, Holgate ST. Mucosal inflammation in asthma (en inglés). Am Rev Respir Dis. 1990 Aug;142(2):434-57. Último acceso 11 de diciembre de 2008.
21. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2004;10(2) ASMA BRONQUIAL ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN INFANTIL, SU PREVENCIÓN Y CONTROL EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD.
22. Arm JP, Lee TH. The pathobiology of bronchial asthma (en inglés). Adv Immunol. 1992;51:323-82. Último acceso 11 de diciembre de 2008.
23. Academia Estadounidense de Médicos de Familia (mayo de 2007). Asma: preguntas que debe hacer cuando el asma no mejora (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
24. The Cleveland Clinic. Diagnosticando el Asma (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
25. British Thoracic Society & Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). British Guideline on the Management of Asthma. Guideline No. 63. Edinburgh:SIGN; 2004. (HTML, Full PDF, Summary PDF)
26. Cromie, William J.. «Researchers uncover cause of asthma», Harvard University Gazette, Harvard News Office, 2006-03-16. Consultado el 2006-09-23.
27. K Baillie, "Asthma Trials", ClinicLog.com, accessed 05-07-2008.
28. Hendeles L, Marshik PL, Ahrens R, Kifle Y, Shuster J (2005). «Response to nonprescription epinephrine inhaler during nocturnal asthma». Ann. Allergy Asthma Immunol. 95 (6): 530–4. PMID 16400891.
29. Rodrigo GJ, Nannini LJ (2006).
30. Comparison between nebulized adrenaline and beta2 agonists for the treatment of acute asthma. A meta-analysis of randomized trials. Am J Emerg Med 24 (2): 217–22. DOI:10.1016/j.ajem.2005.10.008. PMID 16490653.
31. Papi A, Canonica GW, Maestrelli P, et al (2007). «Rescue use of beclomethasone and albuterol in a single inhaler for mild asthma». N. Engl. J. Med. 356 (20): 2040–52. DOI:10.1056/NEJMoa063861. PMID 17507703.
32. Serevent Diskus, Advair Diskus, and Foradil Information (Long Acting Beta Agonists) - Drug information. FDA (2006-03-03).
33. Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma -- Update on Selected Topics 2002. Bethesda, MD. 2003 June. National Asthma Education and Prevention Program. NIH publications 02-5074.
34. http://www. vistamedica. com/main /index.php ?option= com_content &view=article& id=1119: asma - bronquial &catid=122: neumonologia &Itemid= 54.
35. http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/pul_asthma_es.htm


Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .10

36. Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R; Global Initiative for Asthma (GINA) Program. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy. 2004 May;59(5):469-78. [Medline]
37. http://www. medformation. com/mf/ crsaa.nsf/art/ sasthma.htm
38. http://www. tupediatra. com/ temas/ tema8.htm
39. http://www. saludhoy .com/htm/ nino/ articulo/ asma1.html
40. http://www. webcolombia. com/ health/ asma/
41. http://www. asmabronquica.com. br/pierre/ alergenos.htm
42. http://www. med.ub.es/All-Net/spanish/ pulmpage/ asthma/asthma-2.htm
43. http://www. drscope.com/ privados/ consulta/ asma/index.html
44. http:// personal. redestb.es/ franchek/
45. http://www. pedipress.com/ products/ OMASpanish.html
46. http://www. alergoweb.com/A RTSEL.%20genT- bet%20y%2 0m%C3%A 1s%20Th1.htm
47. http://www. alergoweb.com/ ARTSEL% 20DCY%20 ASMA%20AT%C3%93 PICO%20 HUMANO .htm
48. http://www. tuotromedico.com/ temas/ asma.htm
49. http://www. methodisthealth.com/ spanish /allergy/peak.htm
50. http://www. medynet.com/ elmedico/ noticias/ 2001/02/24/i1.htm
51. http://www. pediatria.org/ pedaldia/ Asma.htm
52. http://bvs.sld. cu/revistas/ enf/vol11_1 _95/enf0 5195. htm Mackay IR. The New England Journal of Medicine. Advances in Inmuinology. Vol 344, No.5. Feb 1, 2001.
53. http://www.drzurita.com/asma/index.html
54. Am Fam Physician. 2004 Sep 1;70(5):893-8.
55. Vojnosanit Pregl. 2009 Jan;66(1):39-43. Links
56. Fernández Carazo, Alba Moreno F, Bamonde Rodríguez L, Montón Álvarez JL. La importancia del asma en niños y adolescentes. En: Asma en el niño y adolescente. Aspectos fundamentales para el pediatra de Atención primaria Exlibris ediciones S.L.; 1ª ed., 2001.
57. National Heart, Lung and Blood Institute. National Institutes of Health. Global strategy for asthma management and prevention. GINA revised 2002.
58. Carvajal Ureña I y cols. Plan Regional de Atención al Niño y Adolescente con Asma (PRANA). Dirección Regional de Salud Pública. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. 2002.
59. Asma en el Niño y Adolescente. Plan de Calidad y Eficiencia. Gestión por procesos asistenciales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2002 (en fase de publicación)
60. Lora Espinosa A. Aplicación de la gestión por procesos a la mejora del tratamiento del asma bronquial en la infancia. An Esp Pediatr 2002; 56 (Supl 6): 289-292.
61. National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report 3: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. Rockville, MD. National Heart, Lung, and Blood Institute, US Dept of
62. Health and Human Services; 2007. NIH publication 08-4051.
63. Consenso Mexicano de Asma en Neumología y Cirugía de Tórax vol 64 supl 1- 2005, ed Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax .
64. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention (GINA). Bethesda: National Heart, Lung and Blood Institute, National institutes of Health, 2002. NIH Publication N. 02-3659.
65. International Primary Care Airways Group (IPAG). Enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Guía para médicos de atención primaria. Manual del Diagnóstico y Tratamiento, 2005.
66. Allergic Rhinitis and its impact on Asthma (ARIA). Management of Allergic Rhinitis Symptoms in the Pharmacy: ARIA in the Pharmacy 2003;www. whiar.org
67. http://aps. sld.cu/ bvs/ materiales/ programa /asma /diagnostico.pdf