Consumo de alcohol, factores de riesgo e informacion sobre daños a la salud en estudiantes de pregrado
Autor: Lic. Neris Marina Ortega | Publicado:  27/03/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Consumo de alcohol, factores de riesgo e informacion sobre daños salud estudiantes pregrado .2

La Universidad de Carabobo, no escapa a este problema de salud pública, de hecho esta casa de estudio tiene una estructura arquitectónica muy dispersa que se confunde con la comunidad, instituciones públicas y privadas que conviven con ella, además del comercio informal que prolifera en todas sus estructuras. Esta característica física constituye en sí misma una debilidad a la hora de aplicar controles en lo que se refiere al consumo de bebidas alcohólicas dentro de sus áreas. Esta situación convierte a los espacios de la universidad en tierra fértil para el consumo de bebidas alcohólicas por parte de personas ajenas a ella, de la misma comunidad universitaria y dentro de ella los estudiantes. Es por ello que se puede observar el uso y abuso de alcohol y otras drogas en las diferentes áreas de esparcimiento sin que haya control a pesar de la normativa que prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas dentro de las áreas universitarias.

Este fenómeno de consumo de bebidas alcohólicas se percibe muy marcado en las áreas aledañas a las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Este consumo de alcohol dentro de la universidad por parte de los estudiantes constituye un problema de salud pública que amerita ser estudiado. Situación por la cual se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es el patrón de consumo de sustancias alcohólicas, su factores de riesgo y las consecuencias para la salud en estudiantes de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo?

Este estudio tiene una relevancia social, ya que permitió identificar los patrones de consumo, sus factores de riesgo y los problemas ocasionados a la salud en el sector más vulnerable que tiene la universidad: sus estudiantes, lo que permitirá programar actividades de prevención hacia el uso y abuso de bebidas alcohólicas dentro del recinto universitario.

A continuación, se presentan algunos antecedentes que tienen que ver con el variable consumo de alcohol sus factores de riesgo y consecuencias para la salud. Sobre este particular, en un trabajo de investigación realizado en una universidad venezolana en el año 2000, sobre factores de riesgo y consumo de bebidas alcohólicas, la muestra no probabilística de tipo accidental contempló 151 personas, se aplicó entrevista estructurada donde se investigó: sexo, edad, estado civil, estrato social y habito tabáquico. Los principales resultados señalaron un alto porcentaje de consumidores de alcohol (58,28%) de estos son los hombres los que presentan mayor problema con el consumo de alcohol, (35,7%), se determino que el concubinato y los estratos sociales III y IV fueron factores de riesgo que se asocian, con mayor frecuencia al consumo de alcohol y él hábito tabáquico, fue un factor de riesgo más frecuentemente asociado con el consumo problemático y dependiente del alcohol. Esta investigación brinda información sobre posibles factores de riesgo hacia el consumo de alcohol que pudieran estar presente en los elementos muéstrales del presente estudio. (1)

En relación al consumo de alcohol en estudiantes del sexo femenino y su asociación con la salud sexual en Venezuela en el año 2001, investigadores pudieron determinar la incidencia del consumo de alcohol y su relación con las relaciones sexuales en adolescentes del sexo femenino. Se trata de un estudio analítico y descriptivo, realizado a través de encuestas practicadas a 331 estudiantes de sexo femenino. El 66,7% de las adolescentes tenían entre 15 y 16 años, el 82,18% de ellos consumen alcohol, con inicio precoz (edad media 12 años); el 15,44% tienen problemas por el consumo el 43,50% refieren tener pareja, de ellos 23 tienen relaciones sexuales después de consumir, es por ello que se llega a la conclusión que el consumo de alcohol en los adolescentes es alto y el inicio precoz de las relaciones sexuales, parece estar relacionado al consumo de alcohol. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de la adolescente femenina ligada al género, consumo de alcohol y las consecuencias que de estas se desprenden como enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.(2)

El rendimiento escolar también se ha asociado al consumo de alcohol, esta investigación fue realizada en México en el año 2002, la cual se titulo Consumo de Alcohol y Rendimiento Académico en la Universidad Autónoma Metropolitana cuyo objetivo general fue Comprobar si el consumo elevado de alcohol deteriora el rendimiento académico y Conocer por medio de teorías multifactoriales y psicológicas de que forma y en que medida el consumo de alcohol afecta, o no, el rendimiento académico. Como Resultados tenemos Se aplicaron 99 cuestionarios a alumnos de la UAM del turno matutino, procurando que el rango de edades del grupo a evaluar se concentrara entre los 18 y los 22 años. De esta muestra, en el rubro de consumo de alcohol, el 81.6% afirma consumir alcohol y el restante 18.4% se declara abstemio, con el 27% siguiéndole 18 y 20 años con 20.3 por igual; y con 16.2% cada uno 21 y 22 años reportaron menor recurrencia Resulta que pese a que exista un consumo regular (Diario / 3 x semana) y una ingesta mayor los estudiantes de nuestra muestra no presentan alteraciones, pese a encontrarse dentro de la muestra con un porcentaje representativo global de 7.5% del total, estos bebedores no presentan problemas en su rendimiento, por el contrario tienden a estudiar fuera de clases con regularidad y obtienen un promedio deseable .En cuanto al consumo esporádico (uno por semana / por mes) se colocan con una tendencia a promedios deseables sin que se presente un incremento en las horas de estudio, las cuales se colocan en promedio dentro de un término regular. A pesar que los elementos muéstrales no reportaron problemas con el consumo y el rendimiento escolar, es un grupo que está en riesgo hacia otros problemas de acuerdo a lo planteado en las teorías multifactoriales y psicológicas que nos sirve como patrón de referencia para realizar la investigación.(3)

La familia que en muchas oportunidades actúa como factor protector, puede en algunos casos ser factor de riesgo hacia el consumo en los jóvenes estudiantes, en el 2003 se realizó una investigación llamada Uso, Abuso, Dependencia Alcohólica y su Relación con el Consumo Familiar en la Población Estudiantil de Unidades de Educación Básica en el Estado Lara-Venezuela, 2003. El Objetivo General fue Determinar: Uso, Abuso, Dependencia Alcohólica y Relación con el Consumo Familiar en 269 Estudiantes de Séptimo, Octavo y Noveno de Básica. Los resultados fueron los siguientes el 80.1% tienen uso de alcohol; 15.7% consumo de riesgo y 4.2% son bebedores problema, representando 19.9% de abuso; no evidenciando dependencia alcohólica. Se observa relación estadística significativa (p=0.002), entre consumo del estudiante y consumo familiar, predominando presencia del padre consumidor en todos los grupos de riesgo, en 35.6% para los sociales, 29.2% para consumo de riesgo y 28.6% en alumnos bebedores problema. Esta investigación revela la familia como factor de riesgo hacia el consumo de alcohol en el estudiante, aspecto importante que debe ser contemplado en el instrumento de recolección de datos. (4)

Para comprender la conducta del estudiante en torno al consumo de sustancias psicoactivas, se realizó una investigación en la Universidad de Carabobo, Venezuela 2004, de tipo cualitativa fenomenológica titulada: El significado de drogas para el estudiante de enfermería orientado por el modelo de creencias de Rosenstock, la muestra la constituyeron 10 estudiantes a los cuales se les realizo entrevista a profundidad con saturación de datos, se utilizó análisis de temática y la hermenéutica para la interpretación y comprensión del fenómeno. Se evidenciaron ocho categorías de creencias mediante las cuales el estudiante construye el significado de drogas:

1. Creencias sobre la Vulnerabilidad y el entorno: El consumo y tráfico de drogas ilícitas está en todos los estratos sociales, siendo los jóvenes los más susceptibles al consumo de marihuana, crack y cocaína dentro y fuera de la Universidad. El alcohol y el tabaco no fueron consideradas drogas.

2. Creencias sobre factores de riesgo: Solo la población joven tiene riesgo por la curiosidad, la baja autoestima, la desintegración familiar y la presión de los grupos que los induce al consumo y al tráfico como medio de subsistencia.

3. Creencias sobre daños a la salud: El consumo de drogas ilícitas en la población joven causa alteraciones del sistema nervioso, respiratorias y digestivas que pueden causarle la muerte. Los consumidores son personas con alteraciones físicas, mentales y conductuales, El consumo de drogas en los jóvenes es algo serio y terrible.

4. Creencias sobre estereotipos: Los consumidores son personas enfermas, débiles y con conductas delictivas.

5. Creencias sobre factores protectores: El apoyo familiar, la buena relación padres-hijos, la utilización adecuada del tiempo libre, el fortalecimiento de los valores y las campañas informativas protegen a los jóvenes del consumo de drogas.

6. Creencias sobre los condicionantes protectores: La participación de los jóvenes en actividades deportivas, recreativas, religiosas les ayudaría mantener una vida sana lejos de las drogas. Los valores inculcados en el hogar, la formulación de proyectos de vida, una alta autoestima y rodearse de personas productivas previene el consumo de drogas en los jóvenes.

7. Creencias sobre acciones protectoras y saludables: Organizar el tiempo para cada actividad y buscar ayuda aumenta el rendimiento académico y para mantener una buena figura corporal ingerir comidas sanas, y realizar caminatas diarias para conservar la salud y la figura corporal.

8. Creencias sobre comportamientos no saludables: Realizar dietas estrictas, ingestión de anoréxicos y la administración de sustancias intradérmicas les ayudará a mantener el peso ideal y una bonita figura corporal. La automedicación de fármacos (anfetaminas y valium) para mejorar la memoria y controlar el miedo escénico les ayudará mantener su rendimiento estudiantil. (5)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar