Depresion en adultos con vitiligo que asisten a una consulta dermatologica
Autor: María Gabriela Blanco | Publicado:  27/03/2010 | Psicologia , Dermatologia y Venereologia , Psiquiatria | |
Depresion en adultos con vitiligo que asisten a una consulta dermatologica .1

Depresión en adultos con vitíligo que asisten a una consulta dermatológica. Naguanagua. Enero-Mayo 2009.

María Gabriela Blanco, Rafael Ernesto Álvarez, María Gabriela Colombet, Rosa Alba Cardozo, Magaly Ortunio, Harold Guevara.

Departamentos de Salud Pública y Clínico Integral del Sur. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

RESUMEN

El Vitíligo es una psicodermatosis despigmentante, caracterizada por la ausencia de melanocitos funcionales y de causa desconocida. Al ser una enfermedad cutánea y visible causa impacto psicológico en el individuo afectado, pudiendo ocasionar Depresión, con repercusión social. El objetivo fue determinar la presencia y nivel de depresión en sujetos con Vitíligo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de campo y no experimental en una muestra de 50 pacientes con Vitíligo que acudieron a la consulta de dicha patología, del Centro Ambulatorio “Dr. Luis Guada Lacau” en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo, durante el período enero- mayo 2009.

La información se recolectó mediante: una encuesta y las escalas de Graffar, Holmes y autoaplicada de Depresión de Zung. En la muestra, 60% fue de sexo femenino, la mediana para la edad fue 40 años, 34% pertenecía al estrato socioeconómico III y 98% procedía de la región. En cuanto a antecedentes personales, 66% manifestó depresión y ninguno reveló otras psicodermatosis. 60% mostró historia familiar de depresión, mientras que 82% negó la presencia de psicodermatosis en familiares. En 10% de la muestra se encontró el riesgo de trastornos psicosomáticos y 76% presentó depresión. Se concluye que la mayoría de la muestra estaba deprimida y que, ante la ausencia de factores estresores en gran parte de los pacientes, la depresión puede obedecer a la presencia de Vitíligo.

Palabras clave: Vitíligo, depresión, epidemiología, Holmes, Zung.

INTRODUCCIÓN

Se conocen enfermedades de piel cuya aparición obedece a factores psicológicos, como ansiedad, depresión o estrés; estos pueden predisponer, determinar o potenciar la sintomatología cutánea. Estas patologías son conocidas como Psicodermatosis y entre ellas figuran: Vitíligo, Psoriasis, Dermatitis Atópica, entre otras (1).

El Vitíligo es un desorden pigmentario cutáneo caracterizado por la ausencia de melanocitos funcionales, lo cual conduce a la presencia de máculas despigmentadas (2,3). Esta dermatosis es una enfermedad relativamente frecuente que afecta entre el 0,5% y 2% de la población mundial (3). Su mayor incidencia se reporta en hispanos (32%), seguido por caucásicos (22%), africanos y americanos (25%).Usualmente empieza en la niñez o en la juventud y aproximadamente en el 50% de los pacientes la enfermedad empieza antes de los 20 años (4).

Se ha planteado la posibilidad de que el Vitíligo constituya una enfermedad autoinmune, asociada a autoanticuerpos contra los melanocitos, sin embargo, la etiología aún no está totalmente esclarecida. Diversas teorías entre ellas la teoría neural, la auto citotóxica y la autoinmune han tratado de explicar el origen de la enfermedad. Los estudios sugieren que intervienen factores predisponentes (genéticos) y factores precipitantes (ambientales), ya que por sí sola, ninguna de estas teorías puede aparentemente explicar la etiología y patogenia de la enfermedad. (2,5)

El Vitíligo se clasifica, según la localización de las máculas en localizado (focal y segmentario) y generalizado (acrofacial, diseminado y universal) (4). También se relaciona a otras enfermedades, como Endocrinopatías, siendo más común la enfermedad tiroidea, Diabetes Mellitus, Enfermedad de Addison y Anemia Perniciosa; otras enfermedades cutáneas asociadas son: leucotriquia, canicieprematura, halo nevo y alopecia areata. (6,7)

La evolución es variable e imprevisible; Behl la clasifica según su pronóstico en agresiva (aparecen nuevas lesiones, con bordes mal definidos y con aumento de tamaño de las antiguas) o estable (ausencia de lesiones nuevas, estabilidad de las antiguas y disminución o desaparición de lesiones) (3). El proceso es lento y requiere de al menos 6 a 12 meses de tratamiento (6). Dicho tratamiento puede ser quirúrgico (injertos de piel o de melanocitos) o médico (esteroides tópicos y sistémicos, fototerapia, inhibidores de la calcineurina) (3).

La Depresión es un síndrome emocional que afecta al individuo de manera integral y repercute sobre su comportamiento, pensamientos, sentimientos y salud física, alterando las relaciones en el trabajo y dentro de la familia. Según estudios recientes el 5% de la población mundial sufre algún tipo de Depresión. Esta corresponde a la categoría taxonómica de los trastornos afectivos, que pueden clasificarse en síndromes depresivos leve, moderado y grave. Se ha convertido en la enfermedad con mayor impacto social, según advierte un estudio de La Organización Mundial de la Salud (8-12).

La etiología de la depresión es compleja, existen 3 factores a considerar como responsables de la aparición y desarrollo de la enfermedad, son del tipo:

A) biológico: l
as personas con depresión generalmente presentan alteraciones en la cantidad de ciertos tipos de neurotransmisores, como disminución de la serotonina, dopamina y noradrenalina en el sistema nervioso central. De igual manera alteraciones neuroendocrinas, modificaciones neuroanatómicas y desarreglos de interacción entre los sistemas inmune y neuroendocrino, contribuyen al desarrollo de la depresión.

B) genéticos:
la depresión tiende a darse en familias, por tanto todo hijo de una persona que haya presentado depresión tiene mayor probabilidad de cursar esta enfermedad.

C) sociales: Algunas características de la personalidad de un individuo y los estilos de enfrentar situaciones también están asociados con la depresión (9-11).

El impacto generado por el Vitíligo, radica en el hecho, de que se trata de un trastorno visible, con repercusión estética, por lo tanto, ejerce gran influencia en las relaciones interpersonales (1). Así, resulta evidente que la Depresión puede llegar afectar a un número importante de sujetos con Vitíligo, comprometiendo su salud física y mental (13).

Según un estudio de la OMS en relación a los males que afectarán la salud en el futuro, para el 2030 las tres principales causas de enfermedad serán el VIH/Sida, la Depresión y las Enfermedades Cardíacas (12).

Actualmente, la Depresión afecta a un importante porcentaje de la población mundial y al agravarse se convierte en una condición que afecta a la sociedad y amenaza la vida, constituyendo así un problema de salud pública (9), de allí la relevancia de investigar su presencia en los pacientes que padecen Vitíligo, conocer si estos están deprimidos es necesario para lograr un tratamiento multidisciplinario, que incluya terapia dermatológica y apoyo psicológico.

Asimismo con estudios de este tipo se busca crear conciencia sobre la enfermedad en la sociedad en general, con la finalidad de evitar rechazo, estigmatización hacia el enfermo y en líneas generales aportar un mayor conocimiento sobre el tema puesto que la información existente en la actualidad es escasa. En este sentido, se conoce la investigación realizada en Cuba por López González, donde se reporta la presencia, en adultos enfermos con Vitíligo, de síntomas de ansiedad, depresión, agresividad e irritabilidad (13). Del mismo modo dos estudios peruanos realizados por Valverde y Grados y por Rodríguez y Chávez respectivamente afirman, que la complicación más obvia del Vitíligo es el impacto psicosocial grave, ya que la enfermedad ocasiona deterioro de la autoestima, así como también de la dinámica familiar y la productividad (4,14).

Describe López (13) en su investigación que al aparecer las primeras lesiones, el individuo experimenta un proceso de atribución causal donde intenta interpretar los síntomas y explicarse la etiología de las mismas, en este proceso intervienen factores como:

A) La importancia que concede la persona a las lesiones.

B) La atención que demandan las acromias, ya que al ser evidentes, la persona centra su atención en ellas y examina su cuerpo en el espejo varias veces al día.

C) El acceso a la información sobre la enfermedad, a través de medios de comunicación o de publicaciones de carácter científico o popular.

D) Los prejuicios sobre enfermedades cutáneas que conllevan al temor de contagio, lo que genera rechazo social, haciendo que el individuo se sienta estigmatizado. Una vez diagnosticada la enfermedad se originan una serie de reacciones emocionales como ansiedad, agresividad, irritabilidad y depresión.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar