Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2100/1/Enfermedad-Pulmonar-Obstructiva-Cronica-Comportamiento-Clinico---Epidemiologico.html
Autor: Dra. Yamila López Florián
Publicado: 8/04/2010
 


Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico que presenta la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el Policlínico Josué País en Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006. El universo estuvo compuesto por 30 pacientes, quedando la muestra conformada por el total de 25 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas y encuestas realizadas para la investigación. Los mismos se procesaron en microcomputadora, en programa Excel y para su análisis se emplearon distribuciones de frecuencias y sus proporciones porcentuales. Los resultados se expresaron de forma tabular para un mejor análisis y comprensión, arribándose a conclusiones. Predominó el sexo masculino sobre el femenino, en el grupo de edad de 50-59 años.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .1

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Comportamiento Clínico-Epidemiológico. Policlínico Josué País. Santiago de Cuba. Cuba.

Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor.

Dr. Sabino Alexis González López Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico que presenta la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el Policlínico Josué País en Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006. El universo estuvo compuesto por 30 pacientes, quedando la muestra conformada por el total de 25 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron obtenidos a través de las historias clínicas y encuestas realizadas para la investigación. Los mismos se procesaron en microcomputadora, en programa Excel y para su análisis se emplearon distribuciones de frecuencias y sus proporciones porcentuales. Los resultados se expresaron de forma tabular para un mejor análisis y comprensión, arribándose a conclusiones. Predominó el sexo masculino sobre el femenino, en el grupo de edad de 50-59 años.

El mes de mayor incidencia de ingresos por esta enfermedad fue en diciembre, siendo la mayoría de los pacientes fumadores activos y casi la totalidad son fumadores (activos y pasivos), predominando el tipo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) mixto, seguido del bronquítico. Ingresaron los pacientes mayoritariamente una vez al año, necesitando Ventilación Artificial Mecánica fundamentalmente los que ingresaron más de una vez. Dentro de los factores clínicos-epidemiológicos predominó la residencia rural, los pacientes obreros, la cocina de gas, los antecedentes patológicos familiares y personales de infecciones respiratorias agudas frecuentes, presentando tos y disnea fundamentalmente, con un comportamiento similar en ambos sexos.

Palabras clave: Enfermedad, pulmonar, fumadores, bronquítico.

SUMMARY
 

A longitudinal descriptive observacional study with the aim of characterizing the clinical behavior was realised epidemiologist who presents/displays Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) in the
Policlínico Joshua Country in Santiago of Cuba, Cuba during year 2006. The universe was made up of 30 patients, having been the sample conformed by the total of 25 patients according to criteria of inclusion and exclusion. The data were collected through clinical histories and surveys realised for the investigation. The same were processed in microcomputer, in Excel program and for its analysis frequency allocations and their percentage proportions were used. The results expressed of tabular form for a better analysis and understanding, arriving themselves at conclusions. Masculine sex predominated on the feminine one, in the group of age of 50-59 years. The month of greater incidence of income by this disease was in December, being the majority of the patient active smokers and the totality is almost smokers (active and liabilities), predominating the mixed type of EPOC, followed of the bronchitic. The patients entered mainly once a year, needing Mechanical Artificial ventilation essentially those that entered more in one go. Within the factors clinical-epidemiologists the rural residence, the working patients, the gas kitchen, the familiar and personal pathological antecedents of frequent acute respiratory infections predominated, presenting/displaying cough and dyspnea essentially, with a similar behavior in both sexes.

Key words: Disease, pulmonary, smokers, bronchitic.

INTRODUCCIÓN

Como bien nos relata el Dr. Sauret en su libro “EPOC: un viaje a través del tiempo”, cuando nos preguntamos acerca de si nuestros antepasados en la Antigüedad padecieron bronconeumopatías obstructivas crónicas similares a las que hoy por hoy afectan a millones de personas, nos resulta una cuestión muy difícil de responder. En los escritos de Hipócrates aparecen referencias sobre determinadas enfermedades respiratorias, por ejemplo, el término enfisema (de emphysao, soplar dentro) que se empleó inicialmente para designar la presencia de aire dentro de los tejidos. Sin embargo, en la literatura médica no se utiliza el término “bronquitis” hasta finales del siglo XVIII. 1, 2

De hecho, con Hipócrates se inicia la terapia inhalatoria mediante fumigaciones, como remedio a las distintas afecciones respiratorias. Se empleaba una vasija herméticamente cerrada y tapada en su parte superior por un lienzo, por el que se hacía pasar un tubo que conducía los vapores medicinales hasta la boca abierta del enfermo. Las inhalaciones balsámicas, con un sistema parecido, se practicaban ya en el antiguo Egipto. 3

No es hasta el siglo XVII y sobre la base de los estudios derivados de autopsias, cuando se conocen las entidades que actualmente denominamos con el término EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Sin embargo, hay que esperar a finales del siglo XVIII, cuando Laénnec, ilustre médico francés, establece la diferencia entre bronquitis y enfisema. Se describen también como síntomas típicos de éstos procesos pulmonares la tos, la expectoración y la disnea.

Pocas novedades se aportaron en el conocimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la primera mitad del siglo XX, de hecho el protagonismo fundamental lo acaparaba en esa época la tuberculosis; es por ello que los primeros neumólogos se denominaban tisiólogos (tuberculosis: tisis). Sin embargo, poco a poco la bronquitis se convertiría en la enfermedad más frecuente. Sólo unos pocos se percataron de que el tabaco, al que llamaron la “peste azul”, era una causa perjudicial para el aparato respiratorio y por tanto, de nefastas consecuencias para la salud en general. 4

La oxigenoterapia no se convirtió en medida terapéutica habitual hasta después de la Primera Guerra Mundial, tras los conocimientos adquiridos en los gaseados.

En 1917, Chevalier Jackson contribuye, con el desarrollo de la broncografía, a uno de los mayores avances en el estudio de las enfermedades broncopulmonares. Este método permitía dibujar con total exactitud el árbol traqueobronquial. Hasta la aparición de la Tomografía Axial Computerizada (TAC), en los años 80 ninguna técnica pudo superar las ventajas de la broncografía.

La primera gran llamada de atención sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocurrió en 1952, cuando una niebla de polución provocó una epidemia de muertes en Londres en el mes de diciembre. Este acontecimiento paralizó la ciudad y produjo unas 4.000 muertes en una semana por asfixia y asma bronquial, sobre todo en personas mayores con bronquitis crónica y cardiopatías. En esa época, se llegó a conocer a la bronquitis crónica como la “enfermedad inglesa”. 5


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .2

Es a mediados del siglo XX, cuando el papel del tabaquismo en el desarrollo de estas enfermedades cobra progresivamente un mayor protagonismo, y ya la relación entre tabaco y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se estableció definitivamente en la década de los sesenta. La primera máquina de fabricar cigarrillos se construyó en 1965, y la moda del cigarrillo se expandió en el período entreguerras. 6

Laurell y Eriksson, en 1963, describieron que la ausencia de la banda alfa 1-antitripsina estaba ligada a la presencia de enfisema.

Los estudios de Fletcher en 1976 fueron básicos para conocer la historia natural de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y contribuyeron a poner de manifiesto el papel etiológico que tiene la inhalación de los productos del humo del tabaco en la génesis de este proceso. 7

Hay que destacar tres hechos claves en la última década del siglo XX: por una parte, las sociedades neumológicas de los países desarrollados ofrecen a los médicos normativas de tratamiento y diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) para intentar unificar pautas de actuación en una mejora de la atención a éstos pacientes. En segundo lugar, trasciende a nivel social la información sobre los efectos nocivos del tabaco sobre la salud y su directa relación con las enfermedades pulmonares crónicas, y por último se incrementan los estudios sobre el impacto económico y costos sociales de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 8

Existen diversas definiciones de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que dificulta su estudio. Pero en lo que sí coinciden todas, es en la existencia de una limitación crónica al flujo aéreo, que suele ser lentamente progresiva y escasamente reversible.

La Sociedad Americana del Tórax (ATS) definió tres entidades que componen esta enfermedad:

1. La bronquitis crónica obstructiva.
2. El enfisema pulmonar.
3. La enfermedad de las pequeñas vías aéreas.

El diagnóstico de bronquitis crónica se hace sobre la base de la historia clínica, y el de enfisema sobre la base morfológica. Si bien, la mayoría de los pacientes que tienen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tienen una mezcla de ambos trastornos, se caracterizan sólo por anomalías funcionales, y se ha definido como “la obstrucción permanente y en gran parte irreversible de las vías aéreas, cuya fisiopatología está basada en una respuesta Inflamatoria anómala a partículas o gases nocivos”. 3

El principal factor de riesgo es la exposición al humo del tabaco. Los fumadores presentan tasas considerablemente más elevadas de mortalidad por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que los no fumadores, mayor prevalencia de anormalidades en la función pulmonar y de síntomas respiratorios.

En Venezuela los médicos se enfrentan prácticamente a diario con pacientes que sufren de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), dada esta situación seguramente por la alta polución, el alto índice de tabaquismo y alcoholismo, entre otros factores de riesgo. Son muy frecuentes las hospitalizaciones por agudización o descompensación de esta entidad, llegando en muchos casos a la utilización de ventilación artificial mecánica, incluso, hasta la muerte.

Por la gran importancia que tiene esta enfermedad, por la alta incidencia de casos que se reportan en el Centro de Diagnóstico Integral UD-1 Caricuao y por no haber ningún trabajo investigativo ni revisión bibliográfica encontrada al respecto de esta enfermedad en el área de salud mencionada, se motivó la autora a realizar este estudio con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre este tema, contribuir a mejorar el estado de salud de la población y que sirva a otros especialistas y estudiantes para posteriores análisis.

Por esta situación se enfrenta el Problema Científico siguiente:

¿Qué comportamiento presenta la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el Policlínico Josué País Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006?.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico que presenta la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el Policlínico Josué País Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006.

Objetivos Específicos:

1- Determinar la incidencia de ingresos de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por meses del año, distribuyendo socio-demográficamente la muestra.

2- Identificar el comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad.

3- Determinar la incidencia de muerte por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de los pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) atendidos en el Policlínico Josué País Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006.

Universo: Compuesto por un total de 30 pacientes mayores de 15 años de ambos sexos portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) atendidos en el Policlínico Josue País Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006.

Muestra: Conformada por 25 pacientes según criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

Estar dispuesto a participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

1. Pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con retraso mental u otras enfermedades neuropsiquiátricas que puedan falsear la información y obstruir el éxito del trabajo investigativo.

Método teórico: Para el estudio se realizó revisión de documentos, encontrando los antecedentes históricos del tema, realizándose posteriormente el análisis y síntesis de dicha información, utilizando además los métodos de inducción-deducción, genéticos, abstracción concreción.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .3

Método empírico:La información fue obtenida mediante las historias clínicas de los pacientes y una encuesta realizada a los mismos confeccionada según los objetivos trazados en el estudio.

Operacionalización de las variables:

En la investigación se incluyeron las siguientes variables:

· Edad: Variable cuantitativa continua, medida en una escala con intervalo de diez años a partir de los 15 años, excepto el primer grupo que mediría un intervalo de quince años, quedando conformada la escala de 15-29, 30-39,40-49, 50-59, 60-69, 70 y más; según años cumplidos al momento del estudio.

· Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica, medida en una escala de masculino o femenino según sexo biológico de pertenencia.

· Incidencia de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Variable cualitativa ordinal, medida en una escala según número de ingresos de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por meses del año, año 2006, teniendo en cuenta la incidencia de casos en el Policlínico en éste período.

· Residencia: Variable cualitativa nominal dicotómica, medida en una escala de urbana o rural según estructura y localización de la vivienda donde resida el paciente al momento del estudio, siendo la urbana localizada en zona céntrica, de mampostería, con buena construcción y la rural en zonas aledañas, que se encuentren en cerros y que sean de madera u otro material.

· Nivel profesional: Variable cualitativa nominal politómica, medida en una escala de obrero, administrativo, técnico, gerente, de servicio o sin ocupación según la labor que esté realizando o no en el momento del estudio.

· Cocina: Variable cualitativa nominal politómica, medida en una escala de gas, querosén, eléctrica, carbón, leña, según el tipo de combustible que estén utilizando en su vivienda de residencia para elaborar los alimentos, incluyendo las que utilizan de forma ocasional.

· Antecedentes patológicos familiares (APF): Variable cualitativa nominal politómica, medida en una escala de alergia (los que presenten alguna manifestación alérgica a factores ambientales o alergenos de otra índole), coriza (los que presenten estornudos frecuentes sin tener infecciones respiratorias asociadas), rinitis (los que presenten estornudos y además obstrucción nasal acompañada de mucosidad en forma de rinorrea), dermatitis atópica (los que presenten afectación dermatológica por contacto con algún factor externo) e infecciones respiratorias agudas (IRA) frecuentes (los que presenten infecciones respiratorias agudas dos o más veces al año), según padecimiento de algún familiar de primer orden de al menos una de las entidades mencionadas.

· Antecedentes patológicos personales (APP): Variable cualitativa nominal politómica, medida en una escala de alergia (los que presenten alguna manifestación alérgica a factores ambientales o alergenos de otra índole), coriza (los que presenten estornudos frecuentes sin tener infecciones respiratorias asociadas), rinitis (los que presenten estornudos y además obstrucción nasal acompañada de mucosidad en forma de rinorrea), dermatitis atópica (los que presenten afectación dermatológica por contacto con algún factor externo) e infecciones respiratorias altas (IRA) frecuentes (los que presenten infecciones respiratorias agudas dos o más veces al año), según padecimiento anterior del paciente de al menos una de las entidades mencionadas.

· Tabaquismo: Variable cualitativa nominal politómica, medida en una escala de: no fuma (paciente que no fuma ningún tipo de cigarrillos o tabaco, incluido mascar el mismo y no fumar de forma pasiva), exfumador (paciente que no fuma cigarrillos o tabaco, incluido mascar el mismo, desde hace más de 6 meses y que anteriormente a este tiempo tenía el hábito de fumar), fuma (paciente que no entra en ninguna de las 2 escalas anteriores).

· Fuma alguien en casa: Variable cualitativa nominal dicotómica, medida en una escala de sí (en caso de respuesta afirmativa de que el paciente conviva con algún fumador, incluyéndose él) o no (en caso de respuesta negativa de que el paciente conviva con algún fumador, incluyéndose él).

· Datos clínicos predominantes: Variable cualitativa nominal politómica medida en una escala de tos (tos frecuente o pertinaz), disnea (falta de aire o sensación de asfixia), expectoración (esputo arrojado por el paciente al toser) y sibilancia (silbido que puede escuchar el paciente cuando respira o que se lo refiera el médico después de la auscultación).

· Tipo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Variable cualitativa nominal politómica medida en una escala de predominio bronquítico (paciente que es denominado abotagado azul, por caracterizarse por cianosis, obnubilación, edemas, hipertrofia cardiaca y hematocrito mayor del 60%), predominio enfisematoso (paciente que denominan soplador rosado por caracterizarse por pérdida de peso, disnea progresiva y hematocrito menor de 55%) y mixto (cuando en un mismo paciente confluyen características de ambas escalas anteriores).

· Adicción tabáquica: Variable cualitativa nominal politómica medida en una escala de fumador activo (paciente que fuma cigarrillo o tabaco, incluido mascar el mismo, independientemente de la frecuencia con que lo haga), fumador pasivo (paciente que no fuma pero que convive con alguien que lo hace e indirectamente inhala el humo de cigarro o tabaco) y no fumadores (pacientes que no se encuentren en ninguna de las dos escalas anteriores).

· Fumadores: Variable cualitativa nominal medida en una escala que incluye a los fumadores tanto activos como pasivos.

· Ingresos al año: Variable cuantitativa continua, medida en una escala de 1 (los que ingresaron una vez al año), 2 (los que ingresaron dos veces al año), 3 o más (los que ingresaron tres veces o más al año) según la cantidad de ingresos que tenga un paciente durante el período del año estudiado.

· Necesidad de Ventilación Artificial Mecánica (VAM): Variable cualitativa nominal dicotómica, medida en una escala de sí (en caso de respuesta afirmativa de que el paciente anteriormente haya tenido necesidad de respirador artificial o durante el período de estudio) y no (en caso de respuesta negativa de que el paciente anteriormente haya tenido necesidad de respirador artificial o durante el período de estudio).

· Incidencia de muerte por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Variable cuantitativa continua medida en una escala teniendo en cuenta el número de muertes ocurridas en el período de estudio por pacientes que se hayan atendido en el Policlínico Josué País por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) descompensada o agudizada.

Método estadístico: Una vez que se adquirió toda la información necesaria mediante las historias clínicas y las encuestas aplicadas a cada paciente, se procesó en una microcomputadora Pentium 4 donde se creó una base activa, facilitándose el procesamiento y la ejecución del análisis estadístico necesario, utilizándose para ello el programa Excel. Para el análisis de los datos se emplearon básicamente las distribuciones de frecuencias y sus proporciones porcentuales, lo que permitió obtener los resultados necesarios según objetivos trazados. Los mismos han sido expuestos de forma tabular para un mejor análisis y comprensión, facilitándose su exposición y discusión.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .4

Consideraciones Bioéticas: Se respetó la decisión de cada paciente de integrar el estudio, teniendo en cuenta que las encuestas solo fueron aplicadas en caso de estar de acuerdo los pacientes.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En estudios realizados sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se ha evidenciado una mayor incidencia de la enfermedad en edades avanzadas.

TABLA 1: Distribución de los pacientes por grupos etáreos

enfermedad_pulmonar_obstructiva/distribucion_grupos_etareos

Fuente: Historias clínicas.

En el estudio que se realizó, con respecto a la distribución de los pacientes por grupos de edad y sexo (tabla 1), se observó una mayor incidencia en el grupo etáreo de 50-59 años, con un total de 9 pacientes, seguido por el de 60-69 años con 7 pacientes, siendo más afectado el sexo masculino, con un total de 19 pacientes en total. Los grupos etáreos de menor afectación por la enfermedad fueron el de 15-29 y el de 70 años o más, con solo un paciente respectivamente y ambos del sexo masculino.

Al analizar estos resultados de forma general, se piensa que hay mayor afectación en los pacientes de 50 a 59 años por haber estado mayor tiempo expuestos a los factores condicionantes de la enfermedad y por tanto tienen mayor probabilidad de presentar los síntomas y signos que la diagnostiquen o descompensaciones de la misma. Por otro lado están menos afectados los grupos etáreos extremos (15-29 y 70 años y más), pues los pacientes muy jóvenes, por lo general, no tienen tiempo de haber desarrollado una afectación pulmonar importante como para presentar síntomas y signos que requieran de su ingreso, así como los pacientes ya de edad bastante avanzada, con evolución de la enfermedad, muere la mayoría en los próximos 10 años después de su diagnóstico, el cual se hace predominantemente entre la cuarta y quinta década de la vida, por lo que es muy poco frecuente el ingreso de pacientes de esta edad con este tipo de enfermedad.

Resultados similares fueron encontrados por J.A. Bárbera, G. Peces Barba, en su estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 2006.3

TABLA 2: Distribución por sexo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

enfermedad_pulmonar_obstructiva/distribucion_sexo_EPOC

Fuente: Historias clínicas.

En la tabla 2, donde se distribuyeron los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por sexo, se observó una mayor incidencia en el sexo masculino, con 19 pacientes, que representan el 76% del total. El sexo femenino representó el 24% del total, con 6 pacientes.

Se piensa que el sexo masculino es el más afectado por ser los hombres los que por lo general tienen mayor adicción tabáquica y a otros tipos de drogas y los que con mayor frecuencia se exponen a inhalantes ocupacionales, además de representar el mayor porcentaje de la población en general.

TABLA 3: Distribución de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) según meses del año.

enfermedad_pulmonar_obstructiva/ingresos_EPOC_meses

Fuente: Historias clínicas.

Cuando se distribuyeron los ingresos de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por meses del año (tabla 3), se observó una mayor incidencia de casos atendidos en el mes de diciembre, con 5 pacientes, seguido del mes de septiembre con 4 pacientes y los meses de, febrero, julio, octubre y noviembre con 3 pacientes respectivamente. El resto de los meses presentó un comportamiento similar, predominando en todos con mayor frecuencia el sexo masculino.

Se piensa que se encontró un mayor número de ingresos en estos meses por la enfermedad, pues estos coinciden con la disminución de las temperaturas y estas a su vez favorecen las infecciones respiratorias, que al sobreañadirse en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), provocan descompensación con exacerbación de los síntomas, siendo necesario en muchos de los casos su ingreso hospitalario.

Resultados similares los encontró Miguel Diez J. A favor del término Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Arch Bronconeumol 2007.10-12


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .5

TABLA 4: Comportamiento de la adicción tabáquica en los enfermos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

enfermedad_pulmonar_obstructiva/comportamiento_adiccion_tabaquica

Fuente: Historias clínicas.

En la tabla 4, donde se relacionó el comportamiento de la adicción tabáquica con los enfermos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se observó que la mayoría de los pacientes ingresados son fumadores activos, con 20 pacientes, representando un 80% del total, seguidos de los fumadores pasivos, con 4 pacientes para un 16% y solo 1 no fumador para un 4 %.

Se encontró este resultado puesto que es muy evidente la gran relación que tiene el tabaquismo con la enfermedad, tanto activo como pasivo, siendo muy pocos los pacientes que presentan Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por otras causas (predisposición familiar, atopia, fibrosis pulmonar de diferentes etiologías, etc.).

En este aspecto se coincide con Pacheco Galván A. en su estudio sobre Diagnóstico precoz de la inflamación de la vía aérea en el fumador: la asignatura pendiente. Arch Bronconeumol 2005.13

TABLA 5: Distribución por sexo de la adicción tabáquica en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

enfermedad_pulmonar_obstructiva/sexo_adiccion_tabaquica

Fuente: Historias clínicas.

Al realizar el análisis de la tabla 5 que relaciona la adicción tabáquica con el sexo, se encontró que hubo una mayor incidencia de fumadores en el sexo masculino, con 19 pacientes(es decir, que el total de pacientes masculinos son fumadores), representando el 79.17% del total de pacientes fumadores, con 5 pacientes del sexo femenino para un 20.83% del total de pacientes fumadores, que suman 24 pacientes en total puesto que hay un paciente no fumador.

Se piensa que se obtuvo este resultado por la gran relación que tiene el tabaquismo con la enfermedad, como ya expresamos anteriormente. Por otra parte es el sexo masculino el de mayor adicción tabáquica por idiosincrasia, cultura y costumbres, además de tendencia de la población en forma general al tabaquismo. Hay que tener en cuenta además que se incluyó tanto al fumador activo como al pasivo.

Se encontró resultado similar al de este estudio en un trabajo realizado por el Comité Editorial de Saludalia. Controversias en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). España. 2004.13,14

TABLA 6: Clasificación de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) según biotipos clásicos.

enfermedad_pulmonar_obstructiva/clasificacion_biotipos_clasicos

Fuente: Historias clínicas.

En el estudio de la tabla 6, donde se clasifican los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) según biotipos clásicos, se observó que la forma más frecuente fue la de tipo mixto, con 12 pacientes, representando un 48% del total, seguido de la de tipo bronquítico con 7 pacientes para un 28%, teniendo poca diferencia con el tipo enfisematoso que se presentó en 6 pacientes para un 24%.

Se piensa que este resultado fue obtenido porque en la evolución de la enfermedad se van integrando los diferentes signos y síntomas, tanto del tipo enfisematoso como del bronquítico, componiendo así el tipo mixto, independientemente del síntoma que predomine.

Resultado similar al de este estudio fue hallado por Álvarez-Sala en Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2006.15

TABLA 7: Comportamiento del número de ingresos hospitalarios en las agudizaciones anuales de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con necesidad de ventilación artificial mecánica.

enfermedad_pulmonar_obstructiva/EPOC_necesidad_VAM

Fuente: Historias clínicas.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .6

La tabla 7 representa el número de ingresos hospitalarios en las agudizaciones anuales de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con necesidad de ventilación artificial mecánica (VAM). En la misma se pudo apreciar que la mayoría de los pacientes ingresó una vez al año, con 22 pacientes, representando el 88% del total de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Ingresaron 2 veces al año 2 pacientes, para un 8% y solo 1 paciente ingresó 3 o más veces al año, para un 4%, comportándose con poca diferencia los que ingresaron 2 veces y 3 veces o más. De ellos se ventilaron un total de 3 pacientes, ventilando fundamentalmente a los que ingresaron más de una vez al año, teniendo en cuenta que se compara el número de ingresos anuales con el número de ventilados, pues de 3 pacientes que ingresaron más de una vez al año, se ventilaron a 2 y solo se ventiló a un paciente de los 22 que ingresaron una vez al año.

Resultados similares fueron encontrados por Sobradillo V, Miravitlles M, Gabriel R, Jiménez-Ruiz CA, Villasante C, Masa JF. En un estudio realizado sobre las variaciones geográficas en la prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),2007.16

TABLA 8: Distribución de algunos factores clínico-epidemiológicos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

enfermedad_pulmonar_obstructiva/factores_clinicos_epidemiologicos

Fuente: Historias clínicas.

La tabla 8, en la que se realizó la distribución de algunos factores clínico-epidemiológicos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se presentó con mayor frecuencia la residencia de tipo rural, con 14 pacientes en total, 10 masculinos y 4 femeninos. Dentro del nivel profesional se asoció más el obrero, presentándose en 11 pacientes en total, de ellos 10 masculinos y 1 femenino. El tipo de cocina que predominó fue la de gas, teniéndola 21 pacientes en total, 16 masculinos y 5 femeninos. Al analizar los antecedentes patológicos personales y familiares se observó una mayor frecuencia en las infecciones respiratorias agudas frecuentes, presentándose en 17 pacientes, 12 masculinos y 5 femeninos, seguidos de la alergia y coriza, con 14 pacientes respectivamente, sin presentar diferencias significativas entre la rinitis y la dermatitis atópica con 6 y 7 pacientes respectivamente. Con respecto al tabaquismo predominó el que fuma, con 24 pacientes en total, 19 masculinos y 5 femeninos; hay 2 exfumadores del sexo femenino, pero fuman también de forma pasiva por convivir con personas que fuman y solo hay un paciente que no fuma, del sexo femenino. En total conviven con personas que fuman 24 pacientes y se encontraron dentro de los datos clínicos predominantes la tos y la disnea, con 22 y 21 pacientes respectivamente, siempre predominando el sexo masculino, con 17 pacientes en cada caso. Hubo poca diferencia con respecto a la expectoración y la sibilancia, encontrándose en 17 y 16 pacientes respectivamente.

Se piensa que se obtuvieron estos resultados puesto que en las residencias de tipo rural es más frecuente el hacinamiento, falta de higiene y que haya un bajo nivel socioeconómico, factores estos que son inversamente proporcionales a la morbimortalidad de la enfermedad. Se presentó más en pacientes obreros debido a que estos frecuentemente están más expuestos a inhalantes ocupacionales que los de otro tipo de profesión, viéndose aquí también el hacinamiento, pues estos por lo general trabajan en grupo y no de forma independiente en cuanto a locales se refiere. Con respecto al predominio de la cocina de gas, esto no guarda relación con la enfermedad, pero es la que predomina en la población en general por realizarse el estudio en un país rico en petróleo, donde se puede adquirir este medio de cocción con gran facilidad, independientemente del nivel socioeconómico que se tenga.

No obstante se exponen con frecuencia al humo de la leña o carbón por la costumbre de realizar parrillas a menudo en las reuniones familiares u otras actividades. Predominaron las infecciones respiratorias agudas frecuentes pues en la región en que se realizó el estudio tiene como característica que mantiene temperatura fresca durante el año, con disminución considerable de la misma en algunos meses, sobre todo en los cerros, que por la altura es más notable, además de la alta polución y hacinamiento frecuente en los mismos, favoreciendo así este tipo de infecciones. En cuanto al tabaquismo, ya se ha hecho referencia al mismo, guardando una estrecha relación con la enfermedad, influyendo en ella tanto el tabaquismo activo como el pasivo (personas que conviven con otras que fuman). Dentro de los datos clínicos predominaron la tos y la disnea, pues estos son los que más molestan a los pacientes y es por lo que más acuden a los centros hospitalarios. La producción de esputo puede ser difícil de evaluar ya que algunos enfermos degluten la expectoración, aunque este es uno de los síntomas predominantes de la enfermedad, tal vez por eso se observó un poco menos frecuente que la tos y la disnea, al igual que la sibilancia, que muchas veces es un hallazgo al examen físico y no referido por el paciente.

Resultados similares a este estudio fueron encontrados por Rico-Méndez FG, Barquera S, Múgica-Hernández JJ, Espinosa Pérez JL, Ortega S, Ochoa LG. En un estudio sobre Supervivencia en una cohorte con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 2005.17,18

TABLA 9: Distribución de la incidencia de muertes por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

enfermedad_pulmonar_obstructiva/ incidencia_muertes_EPOC

Fuente: Historias clínicas.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .7

La tabla 9 representa la incidencia de muertes por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el período estudiado. En la misma se observó un total de 2 muertes por esta entidad, con 1 paciente fallecido en cada sexo, para un 50% respectivamente del total de fallecidos.

Se piensa que se obtuvo este resultado, pues una vez enfermos los pacientes, en iguales condiciones, tienen la misma probabilidad de morir, independientemente del sexo.

Resultados similares a este estudio los encontróGarcía Río A. en su estudio sobre Efecto sistémico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Madrid, España. 2001. 19

CONCLUSIONES

- El sexo masculino fue el más afectado en el grupo etáreo de 50-59 años.

- El mes de mayor incidencia de ingresos fue diciembre ingresando la mayoría una vez al año.

- Predominó el tipo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) mixto, seguido del bronquítico.

- La adicción tabáquica incide en la mayoría de los pacientes.

- La mayor incidencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se presentó en los pacientes obreros, con residencia rural.

- Dentro de los antecedentes patológicos familiares y personales predominaron las infecciones respiratorias agudas frecuentes.

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar los resultados del trabajo que se defiende para mejorar las acciones de promoción de salud y prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el sector estudiado.

Esta problemática rebasa las fronteras del sector de salud haciendo necesaria la participación activa intersectorial y comunitaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     Pérez Casan C. EPOC: aspectos históricos. La Habana:Asma y Epoc; 2004

2.     http://www. infoepoc. com/ html/ historia.htm.( Fecha de consulta 21-01-06 )

3.     J.A. Bárbera, G. Peces-Barba, A. G. N. Agustí, et al. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 2006; 37: 297-316.

4.     Pacheco Galván A. Diagnóstico precoz de la inflamación de la vía aérea en el fumador: la asignatura pendiente. Arch Bronconeumol 2005;39:329-32. 

5.     DALCOURT, CESAR A. Valor Clínico de los estudios espirométricos. Rev Cub. Med. Militar. 2002; 2: 134-9.

6.     http//www. separ. com/html/epoc.htm. (Fecha de consulta 21-03-09)

7.     APRHB. Datos sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).USA: CDC; 2005.

8.     CELLI, B. Pathophysiology of COPD. Resp. Care Clin. North American. 2003; 4(3): p.359-376.

9.     SUNYER J. Patient’s whit chronic obstructive pulmonary disease and increased risk of death associated with urban particle pollution. Amer. J Epidenmiol. 2000; 151(1): p. 50-56.

10.   NONIG, EG. Chronic Bronquitis, Emphysema and Airways Obstructions. In Harrinson Principles of Internal Medicine. New York. Mc. Grawa-Hill. 2002; p 1451-1460.

11.   Farreras R. Tratado de Medicina Interna. 14 ed. Harcourt; 2000.

12.   Miguel Diez J. A favor del término EPOC. Arch Bronconeumol 2007; 40:480–2.

13.   Comité Editorial de Saludalia. Controversias en la EPOC. España: Comité Editorial de Saludalia; 2004.

14.   HURD, S. The Impact of COPD on long health world wide. Epidemiology and Incidence. Chest. 2004; 117: p 1-4.

15.   Álvarez-Sala JL, Cimasl E. Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la Sociedad Española de Medicina.Arch Bronconeumol 2006; 37:269-78.

16.   Sobradillo V, Miravitlles M, Gabriel R, Jiménez-Ruiz CA, Villasante C, Masa JF. Geographical variations in prevalence and underdiagnosis of COPD. Results of the IBERPOC multicentre epidemiological study. Chest 2000;118:981

17.   MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP; 2004

18.   Rico-Méndez FG, Barquera S, Múgica-Hernández JJ, Espinosa Pérez JL, Ortega S, Ochoa LG. Supervivencia en una cohorte con EPOC. Análisis comparativo entre el primer y tercer niveles de atención. Arch Bronconeumol 2005; 41(5).

19.   García Río A. Efecto sistémico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Madrid, España: Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz; 2001.