Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estres y desgaste profesional en los Medicos Residentes de los Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2105/1/Estres-y-desgaste-profesional-en-los-Medicos-Residentes-de-los-Postgrados-de-la-Facultad-de-Ciencias-de-la-Salud.html
Autor: María Dellanira Chacín de González
Publicado: 8/04/2010
 

El propósito de este estudio fue evaluar la reactividad al estrés y el desgaste profesional en los médicos residentes de los postgrados clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. La residencia es un periodo de aprendizaje, proclive al estrés, que puede afectar al proceso de formación. Éste se ve facilitado por la tetralogía de las interacciones de los distintos tipos de variables (personales, organizacionales, e incluso sociales y culturales). El desgaste profesional del médico tiene importantes repercusiones sobre la calidad de la atención al paciente y de la salud mental del médico.


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .1

Estrés y desgaste profesional en los Médicos Residentes de los Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Dra. María Dellanira Chacín de González. Doctorado en patología existencial e intervención en crisis. Profesor titular de la Universidad de Carabobo

Dra. Manuela del Pilar Corujo Puga. Doctorado en patología existencial e intervención en crisis. Profesor asociado de la Universidad de Carabobo. Adscripta al LIPEB

Resumen

El propósito de este estudio fue evaluar la reactividad al estrés y el desgaste profesional en los médicos residentes de los postgrados clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. La residencia es un periodo de aprendizaje, proclive al estrés, que puede afectar al proceso de formación. Éste se ve facilitado por la tetralogía de las interacciones de los distintos tipos de variables (personales, organizacionales, e incluso sociales y culturales). El desgaste profesional del médico tiene importantes repercusiones sobre la calidad de la atención al paciente y de la salud mental del médico.

La investigación está enmarcada en el enfoque empírico analítico, empleándose un diseño transversal, descriptivo-correlacional. Se aplicó el Test de reactividad al estrés (IRE) y la escala de Maslach Inventory (MBI) a los 101 residentes. Obteniéndose las siguientes Conclusiones: Los residentes de los postgrados clínicos se ubican en un nivel de reactividad al estrés moderado. El desgaste profesional en los médicos residentes se ubicó en el nivel medio. Los residentes de cuidados intensivos mostraron los valores más bajos de agotamiento emocional. El mayor porcentaje en distanciamiento emocional estuvo presente en los residentes de cirugía. Los logros personales fueron elevados en todos los residentes. Se observó una relación significativa entre el agotamiento emocional con el Test de reactividad al estrés (IRE). Estos resultados tienen gran importancia, no solo para la salud del médico sino para las instituciones prestadoras de salud, ya que en la medida en que los médicos tengan su salud comprometida disminuye la calidad de la atención médica a nivel de las instituciones.

Palabras clave: Médicos residentes, Reactividad al estrés, desgaste profesional crónico.

Abstract

The purpose of this study was to evaluate the reactivity to stress and exhaustion within medical residents of the faculty of health sciences at the University of Carabobo. The residence is a learning period, prone to stress, which made affect the training process. This is influenced by a tetrology of interactions of different types of variable (personal, organizational, and even social and cultural). The physical Exhautation of medicals residents has important implications in the qualityof patient care and doctor`s personal mental health. This research is framed in the analytical empirical approach method, using a descriptive cross-sectional designed correlational. A stress reactivity test (IRE) and Scale of Maslach Inventory (MBI) were taken of the 101 residents, obtaining the following conclusions: the residents of the postgrades clinics were located at a middle level of reactivity to stress. Burnout of the medical residents stood at the average levels. The intensive care residents showed the lowest values of emotional exhaustation. The largest percentage by emotional distance was present at surgery residents. Personal achievements were at high level in all residents. A significant relationship was observed between emotional depletion and IRE. These result are of great importance, not only for the doctors´ personal mental health but also for the medical care institutes, as long as the physicians´ health is compromised this diminishes the quality of care at medical institutes.

Key words: Medical residents, reactivity to stress, chronic professional exhautation.

Introducción

Los médicos residentes constituyen uno de los trabajadores de la salud, que podrían ser más afectados por el estrés porque debe trabajar con los aspectos emocionales del paciente (sufrimiento, miedo, incertidumbre y muerte), así como tratar con pacientes graves afectando sus niveles de afrontamiento. Estas circunstancias los pueden afectar emocional y físicamente pudiéndolos conducir al síndrome de estrés profesional crónico. (Cherniss. 1980). El deterioro de las condiciones materiales de trabajo se ha venido agudizando en los últimos años y han sido los trabajadores de la salud quienes principalmente se han resentido ante esta problemática, reportándose esto en diversos estudios (Gil Monte, Peiró, 1997, Flores, 2003, Guevara C, y Herrera. (2004).

Durante la realización de los postgrados clínicos, los médicos se encuentran inmersos en una serie de situaciones, relacionadas con las condiciones laborales y académicas, que requieren constantes demandas físicas y emocionales que generan gran incertidumbre y estrés, dadas por la gravedad de los diagnósticos, el tipo de intervenciones, la utilización de terapias y equipos sofisticados, el contacto permanente con el sufrimiento de los pacientes y sus allegados; la necesidad de intervenir en situaciones de crisis; exceso de trabajo, falta de recursos humanos y materiales, gran presión y sobrecarga laboral.

Todo este entramado de circunstancias que envuelven el ejercicio de estos médicos pudiera llegar a sobrepasar su capacidad de afrontamiento, pudiendo ocasionar a estos profesionales niveles elevados de estrés y desgaste profesional, afectando la salud del médico repercutiendo en la calidad de la atención médica. Esta situación es compleja por que involucra factores inherentes al propio trabajo, las relaciones interpersonales, estructura y clima organizacional, factores internos del médico (sus creencias, valores y capacidad de afrontamiento).

Dentro de la evaluación de los factores internos del estrés. La reactividad al estrés se define como “El conjunto de pautas de respuestas neurovegetativas, cognitivas, conductuales y emocionales características del individuo ante situaciones de estrés o tensión nerviosa. Considerándose las variables propias del individuo y el estado en que se encuentra en el momento de responder a situaciones estresantes como las determinantes en forma directa de la respuesta del organismo a dichas situaciones. (González de Rivera JL 1981 y Henry M y cols. 1992).

Los factores internos, constituidos por variables propias del individuo, directamente relacionadas con la respuesta al estrés y la adaptación, defensa y neutralización de los factores externos del estrés. (Bulbena y col, 1991).

En el ambiente de salud se ha encontrado que, en ocasiones la interacción con pacientes, familiares y con los mismos miembros del personal constituye una fuente de estrés para el personal médico. Otras fuentes de estrés reportadas en los servicios de salud son: infrautilización de las habilidades, presión económica, la preocupación y el miedo a la mala práctica, la interferencia laboral con la vida familiar y las prácticas administrativas (Moreno y Peñacoba 1999).

En relación al desgaste profesional crónico (burnout) la definición más aceptada ha sido la proporcionada por Maslach y Jackson (1981), quienes lo han considerando como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y bajo logro personal que ocurre entre individuos que realizan un.trabajo cara a cara. Por otro lado, Gil-Monte y Peiró (1997,2005), definen el síndrome de Burnout como: “una respuesta al estrés laboral crónico, acompañado de una experiencia subjetiva de sentimientos, cogniciones y actitudes, las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la persona y consecuencias negativas para las instituciones laborales”. Gil monte (2005).


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .2

Actualmente, el Burnout se concibe como una serie de alteraciones físicas, conductuales y emocionales cuyo origen son factores laborales, individuales y sociales (Prieto y col, 2002).

En el estudio de realizado por Garnés, A, F. (2007) se determinó que el nivel de estrés laboral es mayor entre los médicos residentes de especialidades medicas que quirúrgicas. En Venezuela Flores y Rassy (1991) señalan la relación de inconformidad expresada en relación a las guardias mayores de 24 horas y el ausentismo laboral como causa revelador de la fatiga laboral como factores de riesgo entre residentes e internos.

Por otra parte Díaz y colaboradores (2006) reportaron que tanto en especialidades médicas como quirúrgicas, existe una relación de la extensión de jornadas laborales y la falta de sueño como causa de estrés, en residentes y adjuntos de anestesiología, también concluyen que los estresores de categoría laboral, ocuparon el primer lugar, destacándose como el más importante el institucional, mientras que los factores extra laborales ocuparon el segundo lugar, siendo relevantes los factores relacionados con la familia y las finanzas.

Las investigaciones realizadas por Alterio (2002) reportó que el 79,2 por ciento de los estudiantes de los postgrados de la salud de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela, presentaron una alta prevalencia del estrés, con predominio de los postgrados docente asistenciales.

Delgado y colaboradores en el (2004) realizaron un estudio del síndrome de Burnout en pediatras y especialistas de los hospitales públicos en el área metropolitana de Caracas y el estado Miranda de Venezuela y los resultados obtenidos revelaron valores intermedios de Burnout sin predominio de sexo. Las investigaciones realizadas por Cordero, R en el (2005), en el estado Lara Venezuela, concluyen que las fuentes individuales producen estrés con una frecuencia de siempre y casi siempre en un 45 % en los residentes de postgrado de pediatría; mientras que las fuentes institucionales y grupales lo hacen con una frecuencia de un 47,5%. Los estresores de categoría laboral ocuparon el primer lugar en este estudio, destacándose el nivel institucional (Ambiente físico y tecnología).

Material y método

El presente trabajo de investigación está enmarcado en un diseño transversal o transaccional, de tipo descriptivo, correlacional en un grupo de médicos residentes de los postgrados clínicos de de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Venezuela, en los años 2006 al 2008. Se tomo una muestra representativa de 101 médicos residentes de los postgrados clínicos cursantes del primero, segundo y tercer año de los postgrados de Medicina, Cirugía, Obstetricia, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Traumatología y Cuidados Intensivos, a los cuales se aplicó el Test de reactividad al estrés (IRE) y la escala de Maslach Inventory (MBI). Se describe la muestra en estudio, se establece el nivel de estrés y los niveles de desgaste profesional crónico según sexo, las especialidades: médicas y quirúrgicas, las relaciones estadísticas correspondientes entre las variables los niveles de reactividad al estrés y el desgaste profesional crónico.

Una vez recopilados los datos, se codificaron para su posterior análisis estadístico a través del programa SPSS 15 para Windows.

Resultados

La muestra estudiada de los residentes de postgrados clínicos fue de 101 médicos, 34 (33,66%) sexo masculino y 67 (66,33%) del sexo femenino, la distribución de la muestra de acuerdo a las diferentes especialidades clínicas, medicas 63 (22,77% sexo masculino y 39,60% sexo femenino) y en las especialidades quirúrgicas 38 (10,89% sexo masculino y.26, 73% femenino).

Tabla Nº 1. Distribución de los residentes de los postgrados clínicos según sexo y especialidad.

estres_stress_medicos/distribucion_sexo_especialidad

Tabla Nº 2. Índice de reactividad al estrés (IRE)

estres_stress_medicos/indice_reactividad_estress

Los valores medios obtenidos en el Test de reactividad al estrés (IRE) global fue de 9,01, con una desviación estándar de 5,38,

Tabla Nº 3. Test de reactividad al estrés (IRE) por especialidad en médicos residentes.

estres_stress_medicos/RE_por_especialidad

Med: Media

Test de reactividad al estrés (IRE) global: IRÉ Glob
Test de reactividad al estrés (IRE) emocional: IRE emo.
Test de reactividad al estrés (IRE) Conductual: IRE Cond
Test de reactividad al estrés (IRE) vegetativo: IRE Vege.

Los altos niveles del coeficiente de variación señalan que en el Test de reactividad al estrés (IRE) emocional y el Test de reactividad al estrés (IRE) vegetativo, la respuesta depende de los factores individuales de cada sujeto, lo que causa una mayor variabilidad en la respuesta. (Tabla 3).Los valores más elevados del Test de reactividad al estrés (IRE) Global (13,07), Conductual (14,52) y el Vegetativo (11,78), lo presentaron los residentes del Cirugía. Los valores más elevados de Test de reactividad al estrés (IRE) Cognitivo lo mostraron los residentes de medicina interna. (Tabla 3). Es importante destacar residentes de Cuidados intensivos mostraron los valores más bajos en todos los índices. Excepto en el emocional que correspondió a obstetricia.


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .3

Tabla Nº 4. Test de reactividad al estrés (IRE) global de los residentes médicos.

estres_stress_medicos/IRE_global_residentes

En traumatología (tabla 4) se evidenció un tercio de la muestra en cada nivel de Test de reactividad al estrés (IRE) en el sexo femenino. En el sexo masculino la muestra se ubicó hacia los extremos. Los residentes que presentaron los niveles más bajos de reactividad al estrés fueron los de cuidados intensivos con 85,71 por ciento para el sexo masculino y 72,73 por ciento para el femenino y obstetricia 100 por ciento sexo masculino y 72,73 por ciento para el sexo femenino.

Discusión

Estos resultados muestran que los residentes de los postgrados clínicos presentan moderada reactividad. Existen ciertos aspectos particulares en el Test de reactividad al estrés (IRE). El coeficiente de variación en el Test de reactividad al estrés (IRE) emocional es menos variante, es decir, más estable. El cognitivo por el contrario, es más variable. En todos los Test de reactividad al estrés (IRE) existe cierta tendencia estable, en el Test de reactividad al estrés (IRE) emocional (tabla 2) es más alto que los otros, señalando mayor variabilidad.

La alta variabilidad implica que no hay una forma específica de respuesta, o sea que existe una mayor gama de reacciones a ciertas condiciones particulares. Estos resultados difieren de los estudios realizados por González de Rivera en 1993, quien realizando un estudio de la población general, obtuvo valores medios en el índice global de 2,86, con una desviación típica de 1,21 en la muestra estudiada. Esta es mayor que la que obtuvo González de Rivera (1983) que fue de 6,53 para estudiantes de Medicina. Respecto al sexo los resultados obtenidos en la reactividad al estrés fueron menores en la población masculina, coincidiendo con los estudios de González de Rivera en 1993 y con los resultados de C de las Cuevas y González de Rivera (1997). El valor medio del Test de reactividad al estrés (IRE) obtenido en la muestra global de la escala fue 8,42 y una desviación típica de 5,02, coincidiendo estos con los obtenidos por otros autores en la población general y controles sanos (Gonzales de rivera 1989, Rodríguez Abuin 1999, González de Rivera., Morera1983 y Valdez Díaz 2003). Estos resultados coinciden con los estudios por Alterio (2002), donde el 79,2 por ciento de los residentes de postgrados de 28 especialidades presentaron una alta prevalencia de estrés moderado. Los IRE obtenidos en relación a las especialidades, están más elevados en los residentes de medicina interna con una media de 10,77 y una desviación típica de 3,75 para el sexo femenino, y 9,22, con una desviación típica de 4,88. Sin embargo al realizar la prueba t para comparar sexo y las especialidades no hay diferencias significativas entre ambas.

Del análisis porcentual de los resultados del Test de reactividad al estrés (IRE) global por especialidades y sexo (Tabla 4) se desprende que el mayor porcentaje de Test de reactividad al estrés (IRE) global se observó en los residentes de cirugía y medicina, los cuales mostraron un nivel medio de Test de reactividad al estrés (IRE); y en el nivel alto el mayor porcentaje correspondió a medicina.

Maslach Burnout Inventory (MBI)

Los valores medios obtenidos en las distintas Subescalas del MBI en la muestra global de los residentes de los postgrados clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) para el agotamiento emocional fue de 20,96, el Distanciamiento emocional (DP) 5,94 y de 38,23 en la de realización personal(RP). (Ver tabla 9).

Tabla Nº 5. Desgaste profesional crónico de los residentes médicos.

estres_stress_medicos/desgaste_cronico_residentes

EEE: Agotamiento emocional DP: Distanciamiento emocional RP: Logros personales

Tabla Nº 6. Agotamiento emocional de los residentes médicos.

estres_stress_medicos/agotamiento_emocional_residentes


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .4

Los resultados obtenidos en términos porcentuales de agotamiento emocional en las diferentes especialidades (ver tabla 6) indican que los residentes de cirugía se ubicaron en el nivel más alto. 83,33 por ciento (sexo femenino), seguidos de medicina, también el nivel medio cirugía mostró los valores más elevados con un 60 por ciento (sexo masculino), seguido de obstetricia y medicina interna con un 54,55 y 52,65 por ciento respectivamente (sexo femenino). Los niveles más bajos de agotamiento emocional se obtuvieron en los residentes de cuidados intensivos. El distanciamiento emocional en el nivel alto, se observó en los residentes de cirugía con 50 y 40 por ciento para ambos sexos. (Tabla 7).

Para los logros personales (ver tabla 8) el mayor porcentaje de los residentes de las diferentes especialidades se ubicaron en el nivel alto.

Tabla Nº 7. Distanciamiento emocional en los residentes médicos.

estres_stress_medicos/distanciamiento_emocional_residentes

Tabla Nº 8. Logros personales de los residentes médicos.

estres_stress_medicos/logros_personales_residentes

Discusión

Cuando se dice que un personal está “desgastado profesionalmente se trata de reflejar que, como producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo, y los clientes, el trabajador se encuentra desbordado, estando agotada su capacidad de reacción adaptativa, no disponiendo de recursos adecuados para amortiguar el estrés que su trabajo implica y experimentando una serie de síntomas ante las demandas del entorno laboral. (Livianos Aldana, et al 1999). Es importante destacar los bajos niveles de agotamiento emocional y distanciamiento emocional observados en los residentes de cuidados intensivos. Es probable que estos médicos que tienen un nivel académico mayor (ya que es una subespecialidad), mejor contacto con la tecnología, en esa lucha constante con el paciente gravemente enfermo y la muerte, tengan mayor capacidad de afrontamiento ante las exigencias intrínsecas y extrínsecas derivadas de su desempeño profesional.

En cuanto a los niveles de realización personal que muestran los residentes de postgrados, pudieran influir la cultura, y la temporalidad que representa esta etapa de formación, ya que entrevistas a profundidad realizadas durante esta fase investigativas, todos decían que al terminar esta etapa de formación realizarían una subespecialidad en las distintas disciplinas. Estas metas podrían representar un modo de afrontamiento importante. Cherniss (1982) y Maslach (1982) plantean que a medida que aumenta la experiencia los sujetos ganan seguridad y experiencia en el trabajo y por lo tanto hay menor vulnerabilidad al estrés.

Los resultados de esta investigación coinciden con los trabajos realizados en personal sanitario por parte de Da Silva Sobral y col. (1999), García Llor y Sáez (1994), D Vega, P. Urdaniz y col. (1995). También están en concordancia con los valores medios obtenidas en la distintas Subescalas en la muestra global de profesionales de atención primaria. Sin embargo los resultados en cuanto al sexo difieren, ya que el sexo femenino obtuvo valores inferiores en relación a masculino (De las Cuevas y González de Rivera 1997). En los estudios realizados por Torras M, Bernal J A. y col., muestran que el 83,33 de los médicos presentan cifras altas relativas al agotamiento emocional y un 100% gran realización personal (2002), estos coinciden con los resultados obtenidos en esta investigación donde el mayor porcentaje de los médicos residente se ubicó en el nivel alto de realización personal.

Las investigaciones realizadas por Loria Castellanos y Guzmán Hernández (2006) no coinciden en relación al sexo, donde el mayor porcentaje de desgaste profesional corresponde al sexo masculino, sin embargo el 40% de los médicos presentó desgaste profesional y de ellos el 50% agotamiento emocional intermedio pero, en la realización personal el 25,55 se ubicó en el nivel alto no coincidiendo con los resultados de esta investigación. Sin embargo es interesante resaltar que en este estudio los médicos del servicio de urgencias, el 60% se ubicó en el nivel bajo, coincidiendo con los resultados de los residentes de cuidados intensivos de esta investigación.

Los niveles bajos de desgaste profesional en los residentes de cuidados intensivos, coinciden con los estudios realizados en residentes de unidades de cuidados intensivos pediátricas por parte de Órdenes, D Nadia (2004). Estas puntuaciones obtenidas ubican a la muestra población de médicos residentes en niveles de moderado a grave de agotamiento emocional, el sexo femenino registró mayores valores en relación al masculino, sin embargo al realizar la prueba t no se observaron diferencias significativas en cuanto al sexo. Estos resultados coinciden con los el trabajo realizado en Venezuela por Delgado y col, (2004) que mostraron valores intermedio de desgaste profesional sin predominio de sexos. En relación a las subescalas de logros personales, los médicos residentes de cirugía refirieron estar satisfechos con su competencia profesional, mientras que medicina interna registro los menores valores.


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .5

Tabla Nº 9. Relación del Índice de Reactividad al Estrés y el desgaste profesional crónico.

estres_stress_medicos/correlacion_IRE_desgaste

** La correlación es significativa al 0,01 (bilateral)
* La correlación es significativa al 0,05 (bilateral)

Cuando se relaciona el agotamiento emocional con el Test de reactividad al estrés (IRE), se puede observar que existe una relación significativa entre ambas variables. (Ver Tabla 9). En la tabla 15 aparecen las correlaciones significativas entre las dimensiones del Test de reactividad al estrés (IRE) y las dimensiones de agotamiento emocional y la despersonalización, excepto con el Test de reactividad al estrés (IRE) emocional. Esta relación de manera significativa del MBI. y el Test de reactividad al estrés (IRE) coincide con los resultados obtenidos por Molina (2007). Respecto a las puntuaciones obtenidas en el Test de reactividad al estrés (IRE)-32, tal se pudiera establecer que un mayor nivel de Burnout pudiera estar relacionado con un mayor número de respuestas ante situaciones de estrés. En concreto, las respuestas emocionales, cognitivas, vegetativas y conductuales así como la puntuación total obtenida en el Test de reactividad al estrés (IRE)-32 correlacionan positivamente con la dimensión de cansancio emocional del MBI. Probablemente variables de tipo motivacional o factores como el ambiente laboral inciden de una manera más directa sobre el estrés laboral asistencial. Este factor puede predisponer a un gran deterioro tanto en la atención a los pacientes como en las relaciones laborales y extra laborales de los sujetos.

Conclusiones

- Los residentes de los postgrados clínicos se ubican en un nivel de reactividad al estrés moderado.

- El desgaste profesional en los médicos residentes se sitúa en el nivel medio.

- Los residentes de cuidados intensivos mostraron los valores más bajos de agotamiento emocional.

- El mayor porcentaje en distanciamiento emocional estuvo presente en cirugía

- Todos los residentes mostraron logros personales elevados.

Las consecuencias del SDP son múltiples, tanto en el ámbito personal como Organizacional, encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, tales como depresión y trastornos de ansiedad, alcoholismo y/o farmacodependencia, ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupos, disminución en el nivel de satisfacción, despersonalización en la relación con el paciente y disminución en el rendimiento laboral. Estos resultados tienen gran importancia, no solo para la salud del médico sino para las instituciones prestadoras de salud, ya que en la medida en que los médicos tengan su salud comprometida disminuye la calidad de la atención médica a nivel de las instituciones Con estos resultados se podrían afianzar los postulados de la Organización Mundial de que la Salud quien considera que los trabajadores están expuestos a sufrir riesgos a la salud debido a las condiciones inseguras con las que laboran día a día.

Referencias bibliográficas.

1. Aldana Livianos, De las Cuevas Castrasana, C y col. (1999). Desgaste profesional del psiquiatra: resultados de una muestra entre profesionales. Acta Española de Psiquiatría. 27 (5) ¬:305-309.
2. Alterio, G. (2002) Niveles de Estrés Laboral, Factores condicionantes y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Postgrado. Decanato de Medicina Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.
3. Bulbena, A. Martin Santos, González de Rivera. (1991). Factores de estrés y ansiedad. Rev. Psiquiatría. Fac. Med. Barna, 18: 295-304.
4. Cordero Segura, Rosa (2005).Estrés laboral en los residentes de postgrados de puericultura y pediatría en el Hospital Universitario Pediátrico “Agustín Zubillaga de J Barquisimeto- Estado Lara. Tesis de grado.
5. Da Silva Sobral De Matos, Daniel VE, Perez UA. (1999).[A study of the burnout syndrome in medical personnel of a general hospital]. Actas Esp. Psiquiatría 27(5):310-320
6. Díaz y Cols. (1996). Nivel de Estrés Laboral en Residentes de Postgrados del Hospital Central Universitario José María Pineda y algunos factores condicionantes. Barquisimeto estado Lara. Trabajo de Grado. Decanato de Medicina Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
7. Delgado y col (2004). Síndrome de Burnout. Incidencia en Pediatras de Hospitales Públicos en Venezuela. Estudio Multicéntrio. Consultado en noviembre 2007. Scielo.Scientific. Electronic Libray Online. Chile 2004. www. scielo.org/ reference.php.
8. De las Cuevas, C; Gonzales de Rivera, J L; De la Fuente, J A; Alviani y col. (1997). Burnout y Reactividad al estrés. Rev. de Medicina de la Universidad de Navarra. 41,10-18. Flores Lozano, J.A. (2003). Mental del Medico: Prevención y control del Burnout Salud Global. Año III. (2).
9. Flores Lozano, J.A. (2003). Mental del Medico: Prevención y control del Burnout. Salud Global. Año III. Vol.2:2-7.
10. Flores y Rassy-(1991. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”. Estrés Laboral. Bibliomed..ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe.
11. Flores R. F.E. (1994. Jornada prolongada y fatiga en los rsidentes de Gineco obstetricia. Hospital central de Maracay. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister en salud 0cupacional e higiene. Maracay. Venezuela. P. 100.
12. Garnés, F.Estudio de las fuentes de estrés laboral en médicos residentes. Consultado en noviembre 2007. World Wide Web: http://www. medynet. com/ elmedico/ publicaciones /centro salud 9/568-572.pdf.
13. Cherniss C. (1980). Professional burnout in human service organizations. New York: Praeger.
14. Cherniss (1983).Staff Burnout: Job Stress en the Human Services. London: Sage Publications.
15. Cherniss, C. (1990). Natural recovery from burnout: Results of 10-years follow-up study. Journal of health and Human Resources Administration, Vol. 13, 132-154.
16. Gil-Monte, P.y Peiró, J.Mª. (1996). Un estudio sobre antecedentes significativos del” síndrome de quemarse por el trabajo" ("burnout") en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12 (1), 67-80.
17. Gil-Monte, P. y Peiró, J.Mª. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
18. Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide.
19. Golembiewski. (1983). Burnout as a problem at work: Mapping its degree, duration and consequences. Journal of Managerial issues. Vol. 1, 86-97.
20. González de Rivera, J.L; (1981). Entrés Reactivity Patterns. Articulo presentado en VI Congreso del International Collage of Psychosomatic Medicine. Montreal.
21. González de Rivera, JL; Morera, A, Sanchis, P y Sánchez, A (1983). La reactividad al estrés: Valores medios en estudiantes de medicina. Psiquis. 4:198-201.
22. Gonzales de Rivera, J.L; Rodríguez Pulido (1993). El método Epidemiológico en Salud Mental. Barcelona: Manson-Salvat. Primera edición.
23. Guevara C, Herrera. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle. Del Cali 002. Colombia Médica. Editora médica del Valle. Vol. 35 Nº4; 173-178.


Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .6

24. Henry. M; De las Cuevas; y Gonzalez de Rivera. (1992). Cuantificación de la reactividad al estrés en pacientes psiquiátricos ingresados en una unidad de agudos. Acta Luso-Española de Neurología y Psiquiatría.20:76-80.
25. Loría Castellanos, J. y Guzmán Hernández. (2006) Síndrome de desgaste profesional en personal médico (adscrito y residentes de la especialidad de urgencias) de un servicio de urgencias de la ciudad de México. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 5(3).
26. Maslach, C, & Jackson, S.E. (1981). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press.
27. Maslach, C y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Edi. TEA.
28. Maslach, C, Jackson, S.E, Leiter, M.P. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual. 30 editions. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
29. Molina, Tivizay; Méndez, María; Manzanilla, Tivizay; y col. (2006) Estrés y Síntomas en Personal de Salud del Hospital Universitario de Los Andes. Trabajo de Grado, Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.
30. Moreno-Jiménez, B; Peñacoba, C. (1999). El estrés asistencial en los servicios de salud. En: Simón MA Ed. Manual de Psicología de la Salud. Biblioteca. Nuevo. Madrid.
31. Ordenes D, Nadia. (2004) Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Rev. Chilena. Pediatría. Vol.75, Nº 5,449-454.
32. Prieto y col. (2002). Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Atención primaría, Vol. 29 Nº59, 294-302.
33. Rodríguez-Abuin, M. (1999) Estrés y Psicopatología en Población Normal, trastornos médico-funcionales y enfermos psiquiátricos. Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Complutense de Madrid.
34. Torras, Mª.T y col. 22 C. Med. Psicosom. Nº 60 /61 - 2001-2002., Importancia de la detección del Síndrome de Burnout en la asistencia primaria.
35. Valdez Díaz M y Cols. (2003) Reactividad al estrés en funcionarios de la administración Pública: Estudio sobre la estabilidad de respuesta. Rev. Psiquis Vol. 24 Nº 2