Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2118/1/Prevencion-de-los-factores-de-riesgo-de-la-diabetes-mellitus-en-un-area-de-salud-.html
Autor: Dr. Lester Rodríguez Paleo
Publicado: 9/04/2010
 


De un total de 522 personas no diabéticas, pertenecientes al consultorio No. 19 del policlínico “Plaza de la Revolución”’, se encuestaron 166, lo que representa un 31,8%. De los encuestados, en 148 se detectaron factores de riesgo para la diabetes mellitus, siendo los más significativos la herencia, los malos hábitos dietéticos y los hábitos tóxicos. Proponemos una tabla de puntaje para la clasificación del riesgo a padecer diabetes mellitus y enunciamos siete consejos útiles para prevenir la enfermedad. Es nuestro interés continuar la investigación para saber qué personas de las que se determinó tenían factores de riesgo, pudieran padecer la enfermedad, con el objetivo de dar validez a nuestra tabla de puntaje, importante herramienta para el Médico de familia sirviéndole para prevenir la enfermedad.


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .1

Prevención de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un área de salud

Dr. Lester Rodríguez Paleo. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral, Residente en Medicina Interna
Dr. Rayner Menéndez Pérez. Residente en Medicina Intensiva y Anestesiología
Dra. Tatiana González Rey. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral, Residente en Medicina Interna

Resumen.

De un total de 522 personas no diabéticas, pertenecientes al consultorio No. 19 del policlínico “Plaza de la Revolución”’, se encuestaron 166, lo que representa un 31,8%. De los encuestados, en 148 se detectaron factores de riesgo para la diabetes mellitus, siendo los más significativos la herencia, los malos hábitos dietéticos y los hábitos tóxicos.

Proponemos una tabla de puntaje para la clasificación del riesgo a padecer diabetes mellitus y enunciamos siete consejos útiles para prevenir la enfermedad. Es nuestro interés continuar la investigación para saber qué personas de las que se determinó tenían factores de riesgo, pudieran padecer la enfermedad, con el objetivo de dar validez a nuestra tabla de puntaje, importante herramienta para el Médico de familia sirviéndole para prevenir la enfermedad.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, Prevención, Factores de riesgo.

Key Words: Diabetes Mellitus, Prevention, Risk factors.

Introducción.

Muchos opinan que la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad casi tan antigua como el hombre mismo, pero lo que sí es cierto es que ya en el papiro de Ebers, unos 1550 años antes de nuestra era, se hace mención a una enfermedad caracterizada por la ”frecuente y abundante eliminación de la orina”. Posteriormente, en el siglo I de nuestra era, en los escritos de Ayur Veda Susruta, se puede encontrar la primera referencia al “sabor dulce de la orina”’ de estas personas. Otros antiguos escritos hablan de “la enfermedad de la sed” o “la enfermedad del hambre excesiva”, haciendo alusión a sus síntomas. 1

Areteo, de Capodocia, en el siglo II de nuestra era le da la denominación de diabetes, que deriva del verbo griego “diabainein” que significa dejar pasar, atravesar. Este nombre se explica por la observación de los médicos de la época de que el diabético solía ingerir mucha agua que se eliminaba poco después por la orina, por lo que creían que la enfermedad se debía a una incapacidad del organismo del diabético para retener el agua ingerida, que simplemente “atravesaba” el organismo sin detenerse. 1, 2 Más tarde, en el siglo XVII, fue propuesto por Willis el atributo mellitus de esta enfermedad, quien hace referencia de nuevo al sabor de la orina, dulce como la miel. 1

La diabetes mellitus, según los conceptos más modernos, no es en una afección única, sino un síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la hiperglicemia y sus consecuencias, es decir las complicaciones específicas, las cuales son comunes a todas las formas de diabetes. La diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de manifestaciones:

a) un síndrome metabólico consistente en hiperglicemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina;

b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y c) un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y periférico. 3, 4, 5

Cuando hablamos de diabetes mellitus, podemos decir que estamos frente a un problema de enormes proporciones, considerado uno de los mayores problemas de salud del presente milenio, 6 algunos no dudan en definirlo como una “auténtica epidemia". Así, de 119 millones de pacientes diabéticos en el mundo en 1997 se calcula que se pasará a 212 millones en el año 2011.3 Actualmente se estima que su prevalencia en EE.UU. y la mayoría de los países europeos es superior al 5% 3, 8 y en Cuba es de 21,49 por cada 1000 habitantes, siendo la incidencia de 17,8 por cada 1000 habitantes. 7 En el mundo existen notables diferencias en cuanto a la prevalencia de la diabetes mellitus entre determinadas zonas geográficas y, sobre todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos. Se conoce además que complica aproximadamente al 4% de los embarazos, aunque también aquí existen grandes diferencias dependiendo de la población estudiada. 3

En Cuba la diabetes mellitus se sitúa dentro de las diez primeras causas de muerte, y en las edades comprendidas entre los 50 y 64 años se encuentra entre las cinco primeras. La tasa bruta de mortalidad por diabetes mellitus en el país era en el 2001 de 13,7 por 100.000 habitantes y en el 2003 de 14,7 por 100.000 habitantes, mayor en el sexo femenino (23,7) que en el masculino (13,1). Si lo analizamos por provincias notamos que en 2003 la mayor tasa de mortalidad por diabetes mellitus corresponde a Ciudad de La Habana con 23,5 por 100.000 habitantes y la menor corresponde a Matanzas con 5,1 por 100.000 habitantes, en el 2001 la morbilidad era de 39,9 por cada 1.000 habitantes y en el 2003 ascendió a 44,6 por 1000 habitantes. 7 El número de muertes en Cuba en el 2001 fue de 1543, y en el 2003 de 1645 7. En la comunidad donde realizamos nuestra investigación, con 558 habitantes, existen 36 diabéticos, que constituye el 6.5%.

Relacionaremos a continuación los factores de riesgo más conocidos, a los que encaminaremos nuestra investigación:

Situaciones de riesgo para la diabetes: Son situaciones en las que no se cumplen los criterios diagnósticos de las formas clínicas, pero en las que se sabe que existe un riesgo aumentado para la diabetes.

El término anomalía previa de la tolerancia a la glucosa (pre-TAG) se usa para designar a las personas que han presentado una alteración en su curva de glicemia en determinadas situaciones (después de un infarto de miocardio o traumatismo, durante la gestación, mientras tomaban estrógenos o cortisona, etc.), pero que, una vez resuelta la situación implicada, vuelven a presentar una respuesta de tolerancia a la glucosa dentro de los límites de la normalidad.

Factores hereditarios: Para la diabetes mellitus insulino dependiente (DMID) es un factor de riesgo tener un hermano gemelo afecto o tener un hermano HLA idéntico afecto. Para la Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID).

En la Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), estudios realizados en gemelos homocigotos han demostrado que cuando uno de los hermanos presenta diabetes mellitus, en un 90% de los casos el otro hermano presentará la enfermedad en un período inferior a 5 años. La concordancia entre hermanos gemelos monocigotos supera a la de dicigotos, reforzando el carácter genético sobre la influencia del ambiente intrauterino. 3, 5, 11

Factores no hereditarios: En cuanto al peso, la obesidad aparece asociada a un 80% de los casos de diabetes mellitus. La resistencia insulínica asociada a la obesidad podría considerarse como un factor añadido a la resistencia insulínica propia de la diabetes mellitus tipo 2, capaz de ser un factor desequilibrante entre resistencia y secreción insulínica en algún momento de la evolución de la enfermedad. 3


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .2

Se ha señalado recientemente que durante el embarazo, la malnutrición fetal podría contribuir al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en edad adulta mediante la reducción de la masa de células beta pancreáticas. Tal defecto determinaría la incapacidad de las células beta para cubrir las necesidades de la demanda insulínica. Por otra parte, el retraso de crecimiento intrauterino también es un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y se ha dicho que el bajo peso al nacer parece aumentar el riesgo de resistencia a la insulina. 3

Las madres que han tenido hijos de más de 4 kg de peso al nacer también tienen un factor condicionante de resistencia insulínica. 3

Así mismo se considera que constituye un riesgo para la diabetes mellitus haber sufrido importantes cambios en los hábitos alimentarios en pocos años. En este aspecto influyen el consumo de comidas sólidas ricas en carbohidratos y proteínas, nitratos y nitritos (principalmente en embarazadas), así como la deficiencia de zinc y vitamina D. 3, 5

En los últimos años ha existido una marcada controversia, aún por resolver, sobre la posibilidad de que la inclusión precoz de la leche de vaca en la alimentación de un recién nacido, cuando el intestino está aún en proceso de maduración, podría aumentar el riesgo de diabetes mellitus tipo 1.3

El sedentarismo es otro factor que facilita el desarrollo de diabetes mellitus. El ejercicio puede mejorar la resistencia insulínica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, probablemente a través de la regulación del transportador de la glucosa (Glut 4) en el músculo. La actividad física incrementa las concentraciones de Glut 4. 3

Los virus se han señalado como agentes externos capaces de desencadenar una respuesta inmunológica específica contra la célula beta pancreática. Entre los virus relacionados con la diabetes mellitus tipo 1 se encuentran: el virus de la parotiditis, rubéola, citomegalovirus, coxsackie B4 y B5, retrovirus, reovirus y virus de la encefalomiocarditis. 3, 12

Se ha planteado que la presencia de medicamentos hiperglicemiantes en sueros, los tratamientos con quimioterapia y las radiaciones, pueden constituir a largo plazo un factor de riesgo, por el daño que puede provocar en el páncreas. 3

Como ya se ha dicho, estadísticamente se ha visto que el sexo más afectado es el femenino. 3, 4

Mucho se ha hablado sobre los factores de riesgo de la diabetes mellitus, algo que nos interesa sobremanera porque conociéndolos y manejándolos adecuadamente las personas pueden disminuir la posibilidad de desarrollar la enfermedad. Es por esto que nos interesamos en este tema, considerando que si detectamos en nuestras áreas de salud cuales son las personas con riesgo de padecer diabetes mellitus y las orientamos adecuadamente tendríamos ante nosotros una magnífica labor de prevención de una enfermedad que como conocemos puede ser altamente invalidante para personas de cualquier edad.

Conociendo los factores que pueden constituir un riesgo potencial para la aparición de la diabetes mellitus nos propusimos detectarlos en una población aparentemente sana (consultorio No. 19 del policlínico “Plaza de la Revolución”) con el fin de contribuir mediante su educación a evitar la aparición en el futuro de una enfermedad crónica y limitante como lo es la diabetes mellitus.

Objetivos.

Objetivo General:


Conocer las personas con factores de riesgo de Diabetes Mellitus (DM), en el área de salud, estudiada en el periodo comprendido entre los meses de Septiembre y Noviembre del año 2009, con el propósito de realizar acciones dirigidas a prevenir la enfermedad.

Objetivos Específicos:

  1. Determinar las personas pertenecientes al consultorio No. 19 del policlínico “Plaza de la Revolución”, con familiares de primer grado portadores de diabetes mellitus.
  2. Conocer otros factores de riesgo de diabetes mellitus en esta población.
  3. Proponer una tabla de puntaje, que permita ubicar a la población supuestamente sana en grupos con mayor o menor riesgo de padecer diabetes mellitus.
  4. Continuar con la investigación para dar validez a nuestra tabla de puntaje.
  5. Enunciar consejos preventivos para la aparición de diabetes mellitus en nuestra población.

Material y Método.

Universo:

Estuvo constituido por las 558 personas pertenecientes al área de salud del consultorio No. 19, del policlínico “Plaza de la Revolución”.

Muestra:

De las personas pertenecientes al consultorio, que no han desarrollado la diabetes mellitus clínicamente, seleccionamos una muestra aleatoria de 166 personas, compuesta por los habitantes de los domicilios con números impares, y de estos incluimos sólo los que en el momento de la visita estaban en la vivienda.

Método:

Se hizo un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Para determinar nuestra muestra tuvimos en cuenta las historias de salud familiar del consultorio No. 19, determinando de esta forma la población no diabética, a la que dirigimos nuestra encuesta según los criterios de inclusión explicados en el párrafo anterior.

La encuesta la confeccionamos teniendo en cuenta los factores de riesgo de la diabetes mellitus, y fue aplicada visitando cada una de las casas seleccionadas, donde nos entrevistamos con la persona a encuestar o con un familiar allegado que fuera capaz de suministrarnos la información requerida. De los datos obtenidos en la encuesta solo se analizaron los que nos aportaron información relevante.

A los datos obtenidos se les realizó procesamiento estadístico, donde se estudiaron variables cuantitativas, como la edad, a la que se le halló media y desviación estándar, y cualitativas como el sexo, la herencia, los malos hábitos alimentarios, la obesidad, el sedentarismo y los hábitos tóxicos, a los que se les hallo número y porciento. Se determinó la prevalencia de los factores de riesgo de la diabetes mellitus y otros datos de interés. Se confeccionó una base de datos en el sistema Excel con gráficos y tablas.

Confeccionamos una tabla de puntaje para los factores de riesgo de la diabetes mellitus, con las siguientes características:

. Familiares diabéticos

De primer grado (padres, hermanos e hijos)

1 familiar ..............................................3 puntos
2 familiares ..........................................4 puntos
3 familiares o más ................................5 puntos


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .3

. Hábitos alimentarios inadecuados ..........................5 puntos

Exceso de carbohidratos
Exceso de lípidos (riesgo de obesidad)

. Sedentarismo ......................................3 puntos

. Peso corporal (ver anexo)

Sobrepeso ...........................................1 punto
Obesidad .............................................2 puntos
Obesidad mórbida ...............................3 puntos

Utilización de medicamentos hiperglicemiantes (ver anexo)

De uso continuado ..............................2 puntos
De uso esporádico ..............................1 punto
Otros factores de riesgo ......................1 punto

Parto de un macrofeto
Hábito de fumar
Introducción precoz de la leche de vaca en la dieta del lactante
Enfermedades virales (Parotiditis o Rubeola)

A las personas que acumularon hasta 5 puntos los incluimos en la categoría de poco probable (de desarrollar la diabetes mellitus), los que acumularon de 6 a 10 puntos en la de probable, y los que acumularon entre 11 y 20 puntos en la de muy probable.

Nos basamos para su elaboración en los factores de riesgo que según la literatura son los que más inciden sobre la aparición de la enfermedad.

Resultados y discusión.

Del total de 522 personas no diabéticas, pertenecientes al consultorio No. 19 del policlínico “Plaza de la Revolución”’, encuestamos 166, lo que representa un 31,8%.

De los encuestados, 148 tienen factores de riesgo para la diabetes mellitus y 18 no reportaron ninguno de estos factores. Fueron del sexo femenino 84 y 64 del masculino, como se puede ver en la tabla No. 1, lo que demuestra un predominio del sexo femenino dentro de las personas con factores de riesgo.

Este resultado coincide con lo reportado por la mayoría de los autores que señalan al sexo femenino como el más propenso a padecer la diabetes mellitus. 1

Tabla Nº 1. Grupos de edades y sexo

riesgo_diabetes_mellitus/distribucion_sexo_edad

También podemos observar en la tabla Nº 1 que el grupo etario predominante fue el de más de 61 años, seguido del de 31 a 45, a lo que también conferimos valor porque la DMNID (diabetes mellitus no insulinodependiente) predomina después de los 35 años 1 y es este un grupo de edad donde debemos concentrar nuestra atención en la labor preventiva.

En cuanto al grado de riesgo, determinado según la tabla de puntaje utilizada en nuestro trabajo (tabla Nº 2), un 25,3% de la muestra tiene un alto riesgo (muy probable) lo que significa una alerta para nuestro sistema de salud, interesado en prevenir las enfermedades como tarea primordial.

Tabla Nº 2. Grupos de edades y susceptibilidad de ser diabético.

riesgo_diabetes_mellitus/distribucion_edad_susceptibilidad

Es interesante el análisis de los factores de riesgo detectados en nuestra muestra (tabla Nº 3). Como se puede observar la herencia está presente en el 30,7% de los encuestados y sabemos que esto constituye uno de los más significativos índices de riesgo para la diabetes 1,3,4 por lo que es a partir del mismo, en nuestra opinión, que debemos encaminar las principales acciones de prevención.

Los hábitos alimentarios inadecuados constituyeron un factor presente en 39,8% de la población encuestada. Este quizás sea uno de los factores donde con mayor facilidad podemos influir positivamente mediante charlas educativas y concientización en el individuo de que no debe comer en exceso alimentos dulces y ricos en carbohidratos.

La obesidad estuvo presente en 18,1%, y el sedentarismo, factor que se asocia al anterior, en 19,2%. Ambos pueden ser combatidos no sólo con educación, sino creando condiciones en nuestras áreas como gimnasios, círculos de abuelos, etc., que permitan la participación de la población con los factores de riesgo antes mencionados.

El habito de fumar lo encontramos en 84 de las personas encuestadas, sabemos que es difícil combatir este mal hábito y consideramos que a esta tarea se deben unir al equipo de salud, los medios masivos de comunicación, para enseñar a nuestro pueblo que, además de los daños conocidos, tabaquismo aumenta el riesgo de ser diabéticos. 3

Tabla Nº 3. Grupos de edades y factores de riesgo 

riesgo_diabetes_mellitus/distribucion_factores_riesgo


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .4

Otros factores como el parto de un macrofeto, la introducción temprana de la leche de vaca en el lactante, etc, estuvieron presentes en 62 personas. Estos son mencionados como factores de riesgo por algunos autores 3 y no deben ser olvidados, para identificar a las personas propensas a ser diabéticas.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores proponemos los siguientes consejos como medidas útiles para prevenir la diabetes:

Algunos consejos útiles para prevenir la diabetes:

  • Mantener una dieta balanceada evitando el exceso de carbohidratos y dulces.
  • Practicar sistemáticamente ejercicios físicos acorde a la edad.
  • Alcanzar y/o mantener el peso ideal.
  • Lactancia materna por lo menos hasta los 6 u 8 meses de vida, evitando así la introducción de la leche de vaca.
  • Eliminar de la dieta de la embarazada las carnes ahumadas, las cuales son ricas en nitritos.
  • Eliminar el hábito de fumar.

Conclusiones.

  1. Es perfectamente posible identificar en nuestra población aparentemente sana las personas con riesgo de ser diabéticas y esto nos permitirá actuar de forma educativa para lograr la prevención de la enfermedad.
  2. La prevalencia de factores de riesgo para la diabetes mellitus en nuestra muestra fue alta.
  3. La herencia fue un factor de riesgo importante entre nuestros encuestados. Otros factores frecuentemente encontrados fueron los malos hábitos dietéticos y los hábitos tóxicos.
  4. La tabla de puntaje propuesta en el presente trabajo fue útil a la hora de determinar el grado de riesgo de las personas supuestamente sanas a padecer diabetes mellitus.
  5. Evitar la obesidad, el sedentarismo y los hábitos tóxicos como el café y el alcohol y una alimentación balanceada son consejos útiles para las personas propensas a padecer diabetes mellitus.

Recomendaciones.

  1. Continuar esta investigación con una muestra mayor hasta llegar a encuestar a todas las personas no diabéticas del área correspondiente para lograr un control total de las personas con factores de riesgo para la diabetes mellitus.
  2. Utilizar en una nueva investigación la tabla propuesta en este trabajo para lograr su validación.

Anexos:

Grafico Nº 1. Grupos de edades y sexo

riesgo_diabetes_mellitus/grupos_edad_sexo

Grafico Nº 2. Grupos de edades y susceptibilidad de ser diabético.

riesgo_diabetes_mellitus/grupos_edad_susceptibilidad

Grafico Nº 3. Grupos de edades y principales factores de riesgo encontrados

riesgo_diabetes_mellitus/grupos_edades_factores

Encuesta

Nombre y apellidos:_____________________________________________

Edad:_______

Sexo: F____ M____

Peso: ____Kg

Ocupación:_______________________

Práctica de ejercicios físicos: S____ N____

En caso de ser mujer y haber parido, cuanto pesó al nacer el bebé ______lb


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .5

Tiene familiares diabéticos (vivos y fallecidos): S____ N____ parentesco_____________________

Bebe café o alcohol: café______ alcohol_______

Alguna vez tomó medicamentos hiperglicemiantes: S____ N____ cuáles________________

Alguna vez le han suministrado sueros, radiaciones u otro tratamiento por tiempo prolongado:
S____ N____ que tiempo____________ por qué enfermedad______________

Come alimentos dulces: S____ N_____ con qué frecuencia____________ que cantidad__________

Come excesivamente alimentos ricos en carbohidratos: S____ N____
NOTA: El encuestador debe portar una tabla de alimentos ricos en carbohidratos, índice de masa corporal, relación de medicamentos hiperglicemiantes y de enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus. Además de tener en cuenta el grado de escolaridad del encuestado por lo que debe ser capaz de explicar el significado de las palabras que este no entienda.

Nº 1. Factores de riesgo para la diabetes gestacional 

Edad superior a 35 años
Glucosuria positiva en ayunas
Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado
Sobrepeso u obesidad (20% o más de exceso de peso, IMC >27)
Hidramnios
Macrosomía en embarazos anteriores
Abortos de repetición
Fetos muertos in utero recién nacidos fallecidos en las primeras semanas de vida

Nº 2. Fármacos con acción hiperglucemiante 

Acetazolamida
Adrenalina
Ácido etacrínico
Ácido nalidíxico
Ácido nicotínico
Antidepresivos tricíclicos
Carbonato de litio
Diazóxido Morfina
Difenilhidantoína
Diuréticos tiacídicos
Estrógenos
Fenotiacinas
Furosemida
Glucagón
Glucocorticoides
Heparina
Indometacina
Nitrofurantoína
Reserpina

Nº 3. Clasificación del comité de expertos de la Sociedad Americana de Diabetes (1997)
 

I. Diabetes tipo 1

A. Inmunomediada
B. Idiopática

II. Diabetes tipo 2

III. Otros tipos específicos

A. Defectos genéticos en la función de la célula beta: cromosoma 12, HNF-1 alfa; cromosoma 7, glucocinasa; cromosoma 20, HNF-4 alfa; DNA mitocondrial; otros (diabetes tipo LADA)
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina: Insulinorresistencia tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica, otros
C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos, pancreatectomía, neoplasias, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa, otras
D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma, otras
E. Inducida por medicamentos o agentes químicos: vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas betaadrenérgicos, tiacidas, dilantina, interferón alfa, otros
F. Infección rubéola congénita, citomegalovirus, otras
G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada: síndrome del hombre rígido, anticuerpos antirreceptor de Insulina, otras
H. Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Lawrence-Moon-Biedl distrofia miotónica, por! irla, síndrome de Prader-Willi, otros

IV. Diabetes mellitus gestacional (DMG)


Nº 4. Clasificación de la obesidad, según índice de masa corporal (IMC) 

riesgo_diabetes_mellitus/obesidad_segun_imc


Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .6

Referencias bibliográficas.

1. Mateo de Acosta O. Diabetes Mellitus. Edit. Ciencia y Técnica, La Habana, 1971, pp 1-5.
2. Segatore L, Poli G: Diccionario Médico. Edit. Teide, Barcelona, 1971, pp 312 -313.
3. Figuerola Pino D, Reinaldo de Blases E, Ruiz M y Vidal Puig A. Diabetes Mellitus. Cap. 248. Sección 15. En: Farreras, Rozman C. Medicina Interna. 14 edición, Edic. Hacourt, s.a. España, 2000.
4. Cabrera Rodes E y González Fernández P. Diabetes Mellitus Tipo I. Respuestas a una Incógnita. Avances Médicos de Cuba. 2000; 23: 20-22.
5. Quirantes A, López L, Curbelo V. Diabetes Mellitus. Nuevos Enfoques. Avances Médicos de Cuba. 2000; 23: 28-30.
6. Amos A, McCarty D, Zimmet P. The Rising Global Burden of Diabetes and its Complications: Estimates and Projections to the year 2010. Journal of the Brit. Diab. Asoc. 1997; 5, 14: 31.
7. Dirección Nacional de Estadística del MINSAP. Indicadores Básicos de la Situación de Salud en Cuba. OMS, OPS. 2008.
8. Bloomgarden Z. International Diabetes Federation Meeting, 1997. Type 2 diabetes: its prevalence, causes, and treatment. Diabetes Care 1998; 21:860-865.
9. American Diabetes Association. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 20:1183 -1197.
10. Conrad B, Weissmahr RN, Boni J, Ascari R, Schupbach J, Mach B. A human endogenous retroviral superantigen as candidate autoimmune gene in type I diabetes. Cell 1997; 90:303-313
11. Vidal-Puig A, Bjorbaek C. Genética molecular de la diabetes mellitus no insulinodependiente. Med Clin (Barc) 1997; 109:107-119.
12. Wekerle H. The viral triggering of autoimmune disease. Nature Medicine 1998; 4:770-771.