Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2119/1/Conocimiento-sobre-sexualidad-y-embarazo-en-adolescentes-.html
Autor: Dra. Yamila López Florián
Publicado: 9/04/2010
 

Se realizó un estudio de casos y controles en el Sector 3 de la Misión Barrio Adentro en la Región UD 1, de la Parroquia Caricuao, Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas de Enero hasta Diciembre del año 2008 con el propósito de identificar los factores de riesgo que inciden en el embarazo en la adolescencia y los conocimientos que poseen sobre sexualidad. Se estudiaron a las pacientes con edades entre 12 y 19 años, pertenecientes a dicho Sector, 35 adolescentes embarazadas en el año 2008 (casos) y 35 adolescentes (controles) que nunca han estado embarazadas, de igual ambulatorio y edades que los casos. Los datos fueron procesados en SPSS 9,0. Resultaron significativas de forma divariada el desconocimiento de edad óptima para el embarazo, así como los días fértiles. Considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, considerar el aborto como método anticonceptivo y las complicaciones del embarazo resultaron ser factores que influyeron negativamente en las mismas.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .1

Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes Sector 3 UD 1 2008.

Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la mujer. Profesor Instructor.

Dr. Sabino Alexis González López. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cirugía General. Máter En Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

Resumen

Se realizó un estudio de casos y controles en el Sector 3 de la Misión Barrio Adentro en la Región UD 1, de la Parroquia Caricuao, Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas de Enero hasta Diciembre del año 2008 con el propósito de identificar los factores de riesgo que inciden en el embarazo en la adolescencia y los conocimientos que poseen sobre sexualidad. Se estudiaron a las pacientes con edades entre 12 y 19 años, pertenecientes a dicho Sector, 35 adolescentes embarazadas en el año 2008 (casos) y 35 adolescentes (controles) que nunca han estado embarazadas, de igual ambulatorio y edades que los casos.
 
Los datos fueron procesados en SPSS 9,0. Resultaron significativas de forma divariada el desconocimiento de edad óptima para el embarazo, así como los días fértiles. Considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, considerar el aborto como método anticonceptivo y las complicaciones del embarazo resultaron ser factores que influyeron negativamente en las mismas.

Palabras clave: Sexualidad, Adolescentes, embarazo.

Summary

A study of cases and controls was realised in Sector 3 of the Mission District Inside in Region UD 1, of the Caricuao Parish, Liberating Municipality of the Metropolitan District of Caracas of January until December of year 2008 in order to identify the factors of risk that affect the pregnancy in the adolescence and the knowledge that they own on sexuality. They studied to the patients with ages between 12 and 19 years, pertaining to this Sector, 35 adolescents embarrassed in 2008 (cases) and 35 adolescents (controls) who never have been pregnant women, of ambulatory equal and ages that the cases. The data were process in SPSS 9,0. They were significant from divariada form the ignorance of optimal age for the fertile pregnancy, as well as days. To consider the pregnancy like exclusive responsibility of the woman, to consider the abortion as contraceptive method and the complications of the pregnancy turned out to be factors that influenced negatively in the same.

Key words: Sexuality, Adolescents, pregnancy.

Introducción

Los adolescentes son los adultos del mañana y constituyen una proporción substancial de la población. Ignorar sus necesidades no solo es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan grande; imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta a toda la humanidad tanto ahora como en el futuro; e injusto, porque los adolescentes son miembros de la familia humana y no deben estar privados de los derechos que gozan los otros miembros. Durante mucho tiempo la adolescencia se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano y exclusivo de nuestra especie. 1

La adolescencia es, a su vez, el momento de más rápido y completo aprendizaje del individuo, pues tiene que aprender en un breve lapso de tiempo, que sólo dura 9 años, todos los aspectos relacionados con el rol de adulto, además de adaptarse en el dominio de los instintos y necesidades, en el manejo de sus dimensiones corporales y posibilidades funcionales que se adquieren a través de los cambios morfofuncionales de la pubertad. 2

Como período crítico del desarrollo, es rico en potencialidades de cambio y transformaciones, lo que motiva el interés de diferentes sectores de la sociedad que tienen claridad en comprender que la generación de adolescentes de hoy representa al adulto del mañana. 3

El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración, de cambios endocrinos y morfológicos, como son, la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. 4-6

Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y aceptados. 7

La relación sexual temprana, la inestabilidad en la pareja, el uso del aborto como método anticonceptivo, la práctica de un sexo no seguro y la promiscuidad pueden ser causas de muchos males. 8-10

Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos pre términos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que engendra. 11,12

En Venezuela existen pocos estudios de casos y controles sobre los conocimientos sexuales y el embarazo en la adolescencia no existen estudios preliminares tampoco en la parroquia ni en el ambulatorio por lo que nos encontramos en la necesidad de capacitar una vez identificado esta problemática de salud. En conferencia internacional de Derechos Sexuales Reproductivos de Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela 2005 se demostró que sigue siendo uno de los países de la región andina con más alto índice de embarazo en adolescentes, en el 2002, presentó un 21,35% de nacimientos registrados en menores de 19 años (MSDS, 2002), la fecundidad temprana es 51% mayor en zonas menos urbanizadas en comparación con el Área Metropolitana (A.M). 13

Las adolescentes menos instruidas tienen una fecundidad 4 veces más elevada que las más instruidas, el nivel de fecundidad de las venezolanas es similar al de las colombianas, brasileñas, bolivianas y muy inferior al de las centroamericanas, la iniciación sexual temprana es mayor en las menos instruidas, 1 de cada 3 ha tenido relaciones sexuales. 14,15

El médico de la familia está en una situación privilegiada para indicar al adolescente la normalidad de las sensaciones de actividades sexuales en esta etapa de la vida y en años posteriores, y de esta forma contribuir a la formación de los hombres del mañana. En nuestro ambulatorio, al igual que ocurre en el resto del país, se han incrementado los embarazos en la adolescencia. Teniendo en cuenta todas las alteraciones que esto trae consigo, nuestro propósito es disminuir el embarazo en la adolescencia, por lo que decidimos desarrollar este trabajo para determinar la posible asociación entre el embarazo en la adolescencia y algunas variables sobre el conocimiento sexual, en el ambulatorio del sector 3 UD 1, en la Parroquia Caricuao del Municipio Libertador.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .2

Planteamiento del Problema

La salud es imprescindible en el desarrollo del ser humano, el desconocimiento sobre este tema puede causar desequilibrio a la salud misma, impidiendo al individuo un óptimo desarrollo biopsicosocial. 16

Dentro de este orden los embarazos en la adolescencia, constituyen uno de los riesgos principales de partos pretérminos, bajo peso al nacer y la mamá de padecer la enfermedad hipertensiva del embarazo, muertes materno fetales, riesgos que pueden correr las gestantes de esta edades en todo el mundo; en otros casos el niño se convierte en el hijo de la abuela, quien lo atiende y lo cuida para que su hija pueda seguir adelante; la joven no vive ni disfruta la responsabilidad de madre ni lo que esto implica, resulta relevante destacar que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la ONU informan que hay más de 1000 millones de adolescentes en todo el mundo, y de estos, aproximadamente el 83% corresponde a países subdesarrollados.

No obstante, el fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados Unidos, donde el 70% de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado. Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar. 17

En Venezuela, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social considera que el embarazo en la adolescencia es uno de los principales problemas de salud en esta edad ya que el 35% de las jóvenes que salen embarazadas no tienen parejas estables y estos niños no tienen el apoyo de sus padres por lo que son un problema económico para la familia y la sociedad.

Por lo antes expuesto y temiendo que el desconocimiento de la sexualidad y los riesgos del embarazo en la adolescencia por parte de estos jóvenes del sector 3 de la ASIC UD 1, fuera uno de los problemas de salud de mayor incidencia en nuestro sector, nos planteamos la siguiente interrogante. ¿Estará llegando a la población más afectada la información brindada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y otros medios sobre los riesgos maternos y fetales que se pueden padecer al tener un embarazo a esta edad en éste País?

Justificación Del Problema

Durante el desarrollo de nuestro trabajo en el sector 3 de la ASIC UD 1, pudimos detectar que en la mayor parte de los jóvenes, existen dudas, inquietudes y tabúes, por el desconocimiento sobre la sexualidad y los riesgos del embarazo en la adolescencia, así como no se encuentran preparados para el uso de los métodos anticonceptivos, sin embargo conocen los métodos pero no los usan, no conocen la edad óptima para el embarazo así como el desconocimiento de los días fértiles. Esto nos motivó a realizar una investigación sobre las mismas, en relación a los conocimientos que tenían los adolescentes y jóvenes de 12-19 años sobre los riesgos y sus complicaciones, medidas preventivas, fuentes de información, con el objetivo de incrementar sus conocimientos y determinar su persistencia en el tiempo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y el crecimiento acelerado que han tenido los embarazos en las adolescentes en los últimos tiempos, se ha manifestado en todas las partes del mundo, también en Venezuela y nuestra área no está exenta de ello, por esta razón es que nos propusimos realizar este estudio en nuestra población.

Objetivo

General: Evaluar el conocimiento sobre sexualidad y embarazo que poseen las adolescentes del Sector 3 de UD 1- Caricuao del municipio Libertador durante el año 2008.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio analítico de casos y controles con base poblacional para evaluar el conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes pertenecientes al sector 3 UD1 de la Parroquia Caricuao, Distrito Capital, Venezuela, durante el año 2008.

Métodos:

De selección de muestra:

Universo: Del total de adolescentes de 12 a 19 años, se tomó una muestra representativa que fueron 74 adolescentes entre las edades mencionadas a través de un muestreo aleatorio simple pertenecientes al sector 3 UD1 de la parroquia Caricuao, Distrito Capital, Venezuela en el período que se analizó.

Muestra: Se seleccionó una muestra probabilística con una confiabilidad del 95%, con un poder estadístico del 80%, un 25% esperado de exposición al factor a evaluar en los controles, un Odd Ratio estimado de 5.00 y con una relación de 1 control por cada caso, lo que permitió realizar el cálculo muestral propio para estudios de Casos y Controles, resultando para 35 casos 35 controles, no obstante como el estudio no fue experimental se asumieron todos los casos que resultaron positivos superando los 30 casos 35. El cálculo muestral solo permitió garantizar el número de casos a partir del cual la muestra resultó representativa estadísticamente con respecto al universo de estudio:

Casos: 35 adolescentes de 12 a 19 años que quedaron embarazadas en el período comprendido de Enero a Diciembre del año 2008 y que cumplieron los criterios de inclusión que se exponen a continuación:

Criterios de inclusión para la muestra:

Se utilizó para seleccionar a los adolescentes y jóvenes que se encontraban en el rango entre 12 y 19 años y manifestaron su disposición para participar y cooperar en todo lo necesario con el estudio y que se encontraban en el área de salud en el momento de aplicada la intervención.

Criterio de exclusión:

Los adolescentes y jóvenes que no quisieron participar, y los que presentaban dificultades físicas o mentales que impidan responder la encuesta.

Controles: 35 seleccionados con base poblacional del mismo universo del cual se obtuvo la muestra de los casos eligiéndoles por pareamiento individual atendiendo a la edad, con un rango de más menos 2 años con respecto a los casos. Se estableció una relación 1:1 de controles por caso. También cumplieron los criterios de inclusión.

De recolección de la información:

Para cumplir los objetivos propuestos se procedió a la confección de una encuesta anónima, individual y voluntario acorde al nivel intelectual de la población, con 6 preguntas, a una muestra representativa del total de la población de 12 a 19 años, respetando en todo momento la decisión o no de participar en el estudio y explicando detalladamente las características del mismo.

Previamente se realizó una encuesta piloto con el objetivo de validar la encuesta, y fue aplicado a médicos, enfermeras y adolescentes del área de salud integral. Esto nos permitió realizar correcciones adecuadas para la utilización de este instrumento.

Se realizó una revisión documental del tema por boletines, libros de texto, revistas, prensa y demás artículos publicados en Internet o impresos para la auto preparación del tema a investigar y para confrontar los resultados obtenidos en esta investigación con otros de similar contenido a nivel nacional e internacional. Se utilizó un formulario de vaciamiento de datos, que contenía las variables a investigar, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Para ello se utilizaron 4 horas semanales.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .3

De procesamiento de la información:

Los datos obtenidos de la ficha individual se procesaron utilizando diferentes métodos de análisis (Univariado y bivariado). Para la determinación de las prevalencias de exposición en casos, controles y población estudiada se vaciaron los datos en una tabla de 2 X 2 clásica para Estudios de Casos y Controles no Pareados. Mientras que para el cálculo del riesgo relativo estimado pareado (Odd Ratio Pareado, ORp) para el posible factor de riesgo en estudio se vaciaron los datos en una tabla de 2 X 2 para Estudios de Casos y Controles Pareados Individualmente, pues ésta aquí adquiere una connotación diferente, por último se halló la proporción de casos que se hubieran evitado si se pudiera erradicar la exposición al factor de riesgo estudiado tanto poblacional como en los expuestos (Fracción Etiológica, Riesgo atribuible). Se calcularon intervalos de confianza para un nivel de confiabilidad del 95% (p<0.05) como test de significación estadística. Para la reducción de variable confusoras conocidas sólo se utilizó el ya citado pareamiento individual por edad ya que es obvio la eliminación del sexo, por ser la entidad en estudio, privativa del sexo femenino; en este sentido no se usó ningún método de análisis multivariado que permitiera la eliminación de variables extraña debido a lo relativamente corto del período de estudio.

El procesamiento de la información y la obtención de las variables que se calcularon se realizaron mediante la aplicación de las siguientes fórmulas:

sexualidad_embarazo_adolescentes/procesamiento_variables_formulas

Casos: Sujetos que desarrollaron el evento (embarazo).
Controles: sujetos que no desarrollaron el evento (embarazo).

Resultados:

Prevalencia de exposición en los casos: a / n1
Prevalencia de exposición en los controles: b / n0
Odd Ratio (OR): a d / b c
IC 95%: e ln(OR) ± 1.96* DE
Desviación estándar (DE): √1/a+1/b+1/c+1/d
Riesgo atribuible poblacional (Rap): a/n1(OR – 1) / OR
Riesgo atribuible en los expuestos (Rae): OR –1 / OR

Categoría de referencia.

a: sujetos que desarrollaron el evento y estaban expuestos.
b: sujetos que no desarrollaron el evento y estaban expuestos.
c: sujetos que desarrollaron el evento y que no estaban expuestos.
d: sujetos que no desarrollaron el evento y no estaban expuestos
m1: total de sujetos expuestos
m0: total de sujetos no expuestos
n1 : total de casos
n0: total de controles
N: total de la población en estudio
ln: logaritmo natural

Los resultados se mostraron en texto y tablas. Se trabajó con una PC Pentium IV, con ambiente de Windows, el cálculo de los test y la confección de las tablas se realizaron con Excel y el informe final con el procesador de texto Word.

Definición y operacionalización de las variables

1- Conocimiento de la edad óptima para el embarazo (casos y controles) Variable cualitativa nominal dicotómica. Variable independiente:

Correcto: Cuando las adolescentes conocían la edad óptima para el embarazo. (20-30) años
Incorrecto: Cuando las adolescentes desconocían la edad óptima para el embarazo. (20-30) años

2- Conocimiento de los días fértiles para el embarazo (casos y controles). Variable cualitativa nominal dicotómica. Variable independiente:

Correcto: Cuando las adolescentes tenían conocimiento de los días fértiles para el embarazo. (En el día 14 del ciclo menstrual más menos dos días).
Incorrecto: Cuando las adolescentes desconocían los días fértiles para el embarazo. (En el día 14 del ciclo menstrual más menos dos días).

3- Responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo (casos y controles). Variable cualitativa nominal dicotómica. Variable independiente:

Si: Cuando las adolescentes consideraron que el embarazo es responsabilidad exclusiva de la mujer. (Es responsabilidad de la mujer y del hombre).
No: Cuando las adolescentes consideraron que el embarazo no era responsabilidad exclusiva de la mujer. (Es responsabilidad de la mujer y del hombre).

4- El aborto como método anticonceptivo (caso y controles). Variable cualitativa nominal dicotómica. Variable independiente:

Si: Cuando las adolescentes consideraron el aborto como método anticonceptivo. (El aborto es un método anticonceptivo).
No: Cuando las adolescentes no consideraron el aborto como método anticonceptivo. (El aborto no es un método anticonceptivo).

5- Conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes (casos y controles). Variable cualitativa nominal dicotómica. Variable independiente:

Si: Cuando las adolescentes tenían el conocimiento acerca las complicaciones del embarazo a temprana edad.
No: Cuando las adolescentes no tenían el conocimiento acerca las complicaciones del embarazo a temprana edad.

Entrecruzamiento de variables:

Frecuencia de Exposición en casos: Variable cuantitativa continua. Se refiere al porcentaje de adolescentes que estaban embarazadas que tenían conocimiento o no del suceso o si éste era correcto o incorrecto. Se expresa en porcientos.

Frecuencia de Exposición en los controles: Variable cuantitativa continua. Se refiere al porcentaje de adolescentes que no estaban embarazadas que tenían conocimiento o no del suceso o si éste era correcto o incorrecto Se expresa en porcientos.

Odd Ratio: Variable cuantitativa continua. Estimado del riesgo relativo, se refiere a la asociación de un factor considerado de riesgo para una enfermedad o condición determinada, se expresa en un número. Cuando este es igual a 1 se dice que no hay asociación entre los factores analizados, cuando es distinto de 1 existe asociación los factores de manera tal que el factor de exposición se convierte en la variable independiente.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .4

Cuando el Odd Ratio es menor que 1 existe asociación inversa o protectora, y cuando es mayor que 1 será directa o favorecedora, la magnitud es proporcional al valor del número obtenido.

Aspectos Bioéticos:

Se cumplieron con los principios bioéticos requeridos para los estudios en seres humanos dictados desde la Declaración de Helsinki. Se solicitó el consentimiento informado en documento escrito al padre o representante del paciente menor de 15 y demás adolescentes y jóvenes, para la realización de la investigación.

Se garantizó la confidencialidad de la información obtenida.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Distribución de casos y controles según el conocimiento de la edad óptima para el embarazo.

sexualidad_embarazo_adolescentes/conocimiento_edad_optima

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. Impacta negativamente en la adolescencia por varias razones entre las que se pueden mencionar el hecho de no estar preparados ni biológicamente ni psicológicamente ni socialmente para la maternidad. 18,19

La fecundidad en la adolescencia aunque no es un programa nuevo, si ha cobrado actualidad a causa de la gran proporción de adolescentes y jóvenes en la población actual y al elevado porcentaje entre ellos que tiene que afrontar la consecuencia de un embarazo no deseado. Esta situación repercute en aspectos psicológicos, biológicos y sociales del presente y el futuro, tanto para la madre adolescente como del hijo, del padre adolescente, de sus respectivas familias, así como de su grupo social. 20

Como se observa en la tabla 1 existen diferencias significativas entre los casos y controles en relación con el conocimiento de las adolescentes acerca de la edad óptima para el embarazo, resultando 7 veces más probable un embarazo en una adolescente con desconocimiento de ésta edad óptima, que aquellas que tenían algún conocimiento. Lo mismo ocurre en investigaciones realizadas en diferentes sectores de la misma Parroquia quienes al azar fueron interrogadas durante el servicio de guardia que asistían por cualquier otra causa.

El desconocimiento de la edad óptima de una mujer para quedar embarazada, provoca fundamentalmente que no se tengan en cuentan las desventajas y complicaciones que acarrea este acto en la adolescencia, ya que no ha ocurrido una madurez biológica de la joven, pues todavía no se ha completado el crecimiento y desarrollo de los órganos reproductivos. 21

Tabla 2. Distribución de caso y controles según el conocimiento de los días fértiles para el embarazo.

sexualidad_embarazo_adolescentes/conocimiento_dias_fertiles

El desarrollo de la sexualidad en todas sus expresiones está íntimamente vinculado con las relaciones interpersonales, la pareja, la familia, así como con el mundo afectivo y emocional. La sexualidad humana integra placer, afecto, comunicación, creatividad, ética y procreación, ésta ultima como una potencialidad que entraña el derecho de decidir consiente, libre y responsablemente el tener hijos, cuando, cuantos y en qué condiciones o de no procrear. La evolución plena y satisfactoria de la sexualidad es clave para el ajuste emocional, la autoestima y la felicidad e incide en la calidad de vida y la salud. De modo que cualquier problema biológico, psicológico o socioeconómico o cultural que afecte el desarrollo de la sexualidad, sus funciones y procesos a lo largo del ciclo vital, va a repercutir en la calidad de vida del ser humano. 22

El conocimiento de la fertilidad tiene un valor en sí que trasciende su mera utilización para evitar o favorecer nacimientos. Consiste en un proceso educativo que aumenta el conocimiento de las personas sobre las funciones reproductoras y la fertilidad. El seguimiento de manera más consciente, del ritmo de su fertilidad e infertilidad, puede contribuir a crear, tanto en hombres como e mujeres, una mayor sensación de ser responsables del proceso reproductor. Esto también contribuye a incrementar su autoestima y bienestar o a diagnosticar precozmente algunos problemas ginecológicos. 23

Hay días cuando una mujer sana es probable conseguir embarazada, días cuando ella es poco proclive a conseguir embarazada, y los días en que ella no conseguirá embarazada de cópula vaginal desprotegida. El período fértil de una mujer - los días en que el embarazo es más probable - depende de la vida de la esperma y de la vida de su huevo. El huevo vive por alrededor de un día. La esperma de un hombre puede vivir dentro del cuerpo de una mujer por hasta seis días - posiblemente siete. La fertilización del huevo de una mujer es más probable de cópula antes o durante de la ovulación que de la cópula después de la ovulación. Ocurre generalmente durante el período de seis días ese los extremos en la ovulación. 24

En total, una mujer tiene una buena ocasión de convertirse embarazada de cópula vaginal desprotegida sobre el curso de cerca de siete días de su ciclo menstrual - mientras cinco días antes del lanzamiento de un huevo (ovulación), del día de la ovulación, y, posiblemente, del día después de la ovulación. Ella es menos probable llegar a ser embarazada de cópula desprotegida en el día o la ovulación de siguiente dos, pero es posible. 25

Entender su patrón mensual de la fertilidad puede ayudar a una mujer a evitar un embarazo involuntario. Puede también ayudar a su plan un embarazo. La llave está para que ella sepa cuándo la fertilización puede ocurrir estimando la época de la ovulación tan casi como sea posible. Esto debe ser hecho cuidadosamente porque la sincronización de la ovulación varía grandemente a partir de una mujer a otra y, para algunas mujeres, a partir de un mes al siguiente. 26

Los resultados de la presente investigación demuestran que en ese período resulta muy fácil incurrir en relaciones sexuales íntimas, que pueden culminar con un embarazo, más aún si no utilizan algún método anticonceptivo. Por ello, el conocimiento de la fertilidad es un componente esencial de programa de educación sexual y afectiva de los jóvenes. 27

Sobre el comportamiento real del período fértil de una mujer dentro de su ciclo menstrual las adolescentes no conocían dicho período, existiendo diferencias estadísticamente significativas que nos permiten decir que el desconocimiento de los días fértiles constituye un factor de riesgo del embarazo en la adolescencia, o lo que sería lo mismo, que su conocimiento constituye un factor protector para el embarazo en la adolescencia (tabla 2).


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .5

En otros estudios que han realizados médicos en la Misión Barrio Adentro han demostrado como la investigación por la Dra. Daisy Lilian Medina Isla en la Parroquia La Vega en el sector Los Mangos el desconocimiento total y la necesidad de realizar un proyecto en educación a nivel de Secundaria y Bachiller para dar a conocer y profundizar sobre la sexualidad y el embarazo en la adolescencia factor fundamental en el abandono escolar e interrupciones ilícitas que ha traído por consecuencias sepsis por mala manipulación y la muerte de estas adolescente. 28

Tabla 3. Distribución de casos y controles según la responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo.

sexualidad_embarazo_adolescentes/responsabilidad_exclusiva_mujer

El hombre nuevo y la mujer nueva, son responsabilidad de todos y todas cuantos pretendemos construir un mundo mejor, no es tarea exclusiva que debe afrontar la mujer en la crianza de los hijos dentro del hogar. Los y las revolucionarias no conocemos de fronteras entre nuestros pueblos, pues para nosotros la Patria ha de ser una, la Humanidad, es por ello, que tenemos que derribar cuanto antes, las barreras de lo que nos han hecho asumir como íntimo, pues de igual manera para nosotros, que aspiramos un mundo distinto, nuestra familia es la sociedad toda, con su mínima expresión en la comunidad. Por tanto para nosotros no hay mujer oprimida y maltratada, no hay niños de la calle, no hay hombre explotado, que no toque hasta la última fibra de nuestra humanidad, que nos empuje a luchar por esos cuyo dolor debemos sentir como propio. La familia verdadera, está por construirse, debemos inventarla, pero debe ser aquella en la que los valores colectivos nos permitan avanzar hacia una sociedad perfecta donde finalmente sean abolidos el patriarcado y el sistema capitalista desde sus bases, hasta el último eslabón de la superestructura social que los sostienen y que nos han mantenido atónicos hasta hoy. 29

Muchas veces el hombre se relega a sí mismo o es relegado por su pareja a ocupar un papel secundario durante el embarazo. Expertos aseguran que es necesario que el hombre tome parte activa en el proceso. Para intentar comprender el comportamiento de la mujer embarazada, sus cambios de humor, sus nuevos hábitos, los pequeños malestares físicos, lo mejor que puede hacer el padre es involucrarse en todo lo relacionado con el desarrollo de la gestación, participando activamente. De esta manera se evitan los celos que pudieran surgir porque sienta que ha quedado relegado a un segundo plano. 30

“La tradición cultural ha relegado al hombre durante los nueve meses del embarazo, por la creencia machista de que ese periodo es responsabilidad de la mujer y el hombre sólo debe intervenir cuando el bebé haya nacido”, explicó el sicólogo Efraín Avendaño.

“Es de vital importancia para el desarrollo de la familia que el padre comparta todo el proceso del embarazo, se compenetre y entienda las circunstancias”, explicó el experto. Los médicos recomiendan que los padres acompañen a sus mujeres a la consulta. Así, podrán estar presentes en los controles médicos regulares y ver cómo se desarrolla el feto a través de las distintas ecografías. 31

También pueden informarse sobre todo lo relacionado con el embarazo, compartiendo con su pareja la lectura de libros y revistas especializadas.

La asistencia a las clases de preparación al parto es cada vez más frecuente. Allí aprenden cómo ayudar a la mujer a relajarse cuando el parto esté próximo, cómo debe respirar cuando lleguen las contracciones. Si el padre está informado sobre el desarrollo del embarazo y el parto, será capaz de afrontarlo con calma y de ayudar a su pareja.

A medida que avanzan los meses y el feto crece, el padre puede también comenzar a relacionarse con su hijo. Bien a través del tacto, acariciando el vientre de su pareja, bien mediante la voz. Hacia la mitad del embarazo, el oído del feto está suficientemente desarrollado como para oír ruidos del exterior de la madre y, entre esos ruidos, la voz del padre es una de las que reconocerá después de nacer. Preparar la ropa y la habitación del bebé es otra forma de compartir la llegada del nuevo miembro de la familia. Además, en las tareas de la casa, y más cuando hay ya niños pequeños, la ayuda del padre es fundamental para que la mujer embarazada pueda descansar siempre que lo necesite. 32,33

El padre pasa a lo largo del embarazo de su pareja por distintas etapas emocionales, al igual que la mujer. Las oscilaciones en el estado de ánimo no son exclusivas de ella. El hombre puede tener en ocasiones sentimientos de preocupación y ansiedad hacia la salud de su pareja. Y los cambios físicos de la mujer embarazada provocan en él un sentimiento de ternura que le hace actuar de forma protectora.

También puede sentir incertidumbre sobre si el bebé nacerá sano, o si será capaz de afrontar correctamente esta nueva responsabilidad de ser padre. Se trata de situaciones pasajeras que se solucionan hablando con la pareja o con otros padres. 34,35

Como se muestra en la tabla 3, existen diferencias significativas entre los grupos, al considerar que el embarazo es una responsabilidad exclusiva de la mujer, no tomando en consideración a la pareja. Es 3 veces más probable el embarazo en la adolescencia entre aquellas que consideran el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, que aquellas que no piensan así.

Los gobiernos deberían promover y alentar la participación del hombre y la mujer en la plena igualdad en todas las esferas de la vida familiar y en las responsabilidades domésticas, incluidas la planificación familiar, la crianza de los hijos y las labores hogareñas. Esto debería lograrse mediante información, educación, comunicación, leyes sobre el empleo, y promoviendo un entorno económicamente favorable que permita, entre otras cosas, las licencias familiares para hombres y mujeres, de modo que tengan más posibilidades de combinar responsabilidades domésticas y públicas. Deberían hacerse esfuerzos especiales por insistir en la parte de la responsabilidad del hombre, y promover su participación activa en la paternidad responsable, así como un comportamiento sexual y reproductivo responsable. Las responsabilidades del hombre en la vida familiar deben incluir la educación de los niños desde la más tierna infancia. 36

Tabla 4. Distribución de casos y controles según la consideración del aborto como método anticonceptivo.

sexualidad_embarazo_adolescentes/consideracion_aborto_anticonceptivo


Venezuela es el país de América Latina con mayor número de embarazos precoces, a esto se le suma la brutal tasa de pobreza que afecta a las mujeres víctimas del abandono de sus parejas, acción que no ha sido penalizada explícitamente por la cultura, la cual consiente este acto irresponsable afirmando que las mujeres deben dedicarse a ejercer de madres solteras y a sufrir por levantar su familia porque “Dios las compensará en el cielo”.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .6

Semejante justificación de la dominación masculina es sólo una de las miles que colocan obstáculos casi impenetrables para resolver el problema de la planificación familiar y el derecho de las mujeres a decidir. En una sociedad en que la familia se reduce y en la cual la lucha por la supervivencia para las amas de casa, mujeres solteras y con hijos, y sin profesión, es una lucha del día a día por dar de comer a una no planificada descendencia, emerge el tema del aborto, como necesario instrumento de recurrencia cuando la violencia a la que son sometidas las mujeres de mi sociedad gracias a una religión misógina que impregna toda manera de pensar, imposibilita a las mujeres a llevar una vida sexual libre, independiente y segura. 37

Se ha dicho que el tema del aborto está penalizado por consideraciones morales, porque no se puede “asesinar a una criatura”, por el peso de conciencia, por el respeto a los derechos humanos, etc., etc. Y valga la pena hablar de derechos humanos, y sobre todo del derecho a la vida de millones de mujeres que somos víctimas de la más ínfima violencia sexual y psicológica y de la violación de la autonomía de nuestro cuerpo y de nuestras decisiones. 38

El aborto demandado, a petición o como "método anticonceptivo", para interrumpir el curso de una gestación no deseada, se muestra aparentemente como un problema fácil de evaluar. La dificultad radica en que una conducta social no puede ser explicada por las opiniones y decisiones de sus actores. Depende de la compleja determinación del sistema de relaciones sociales donde está inmersa, de las relaciones jurídicas y morales, de las instituciones que influyen sobre ella y del soporte económico y tecnológico del lugar donde se produce. 39

El aborto constituye un factor de riesgo al considerarlo como un método anticonceptivo.

Esto se refleja en la tabla 4, donde se observan las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, y resulta 6 veces más probable el embarazo en una adolescente que considera el aborto como método anticonceptivo, que en aquellas que no presentan igual actitud. 40,41

Estos resultados coinciden con estudios realizados por Fernández, Carro Puig, Oses Ferrera y Pérez Piñeiro e investigaciones realizadas por Cruz, Llanez, Valdés, Hernández y Velázco quienes determinaron que las adolescentes que consideraban el aborto como método anticonceptivo tenían más probabilidades de quedar embarazadas que aquellas que no lo consideran así. 42,43

En Cuba parece consistente el sostener que el aborto constituye, en determinados contextos, un valor que se trasmite intergeneracionalmente, si no, no resulta posible explicar el alto porcentaje de mujeres que recurren a él, y entre ellas, las más jóvenes (menores de 20 años), que en la década del 80 fueron responsables del 30 % de los abortos que se realizaron; todo ello, en un país con logros en su programa de planificación familiar. 44

De ahí que sea posible plantear que la utilización del aborto, además de fallas anticoncepcionales, se alterna como método anticonceptivo, e inclusive en las más jóvenes, precede a la utilización de alguno de estos en no pocos casos. En dichas mujeres inciden diversos factores, que van desde un desconocimiento de la anticoncepción, la seguridad a su acceso, así como la persistencia en el uso de un recurso tradicional, que en la práctica no tenga sanción social, religiosa, cultural o de otro tipo. 45

Tabla 5. Distribución de casos y controles según el conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes.

sexualidad_embarazo_adolescentes/complicaciones_embarazo_adolescente

Las complicaciones por embarazos durante la adolescencia cobran miles de vidas maternas y cada año mueren más de un millón de bebés de madres adolescentes y el problema es muy claro, aún su cuerpo no está preparado para concebir un hijo. La espera y llegada de un hijo o una hija es un acontecimiento maravilloso que genera enorme felicidad a los padres y familiares, sobre todo cuando éste embarazo fue deseado y planeado ya que implica una enorme responsabilidad y madurez. Pero desafortunadamente, en ocasiones este acontecimiento milagroso que permite darle sentido a la vida, se convierte en una carga y en un sentimiento de culpa, miedo y rechazo que afecta la vida en todos los sentidos y es que un embarazo no deseado, genera siempre preocupación, temor y hasta enojo, que generalmente termina por lesionar a quien menos lo merece: el bebé. 46

Lo preocupante de este problema es que a pesar de la información y de los medios existentes para evitar un embarazo, la cifra de jovencitas menores de 19 años, que se embarazan o que ya tienen hijos, aumenta día a día.

Este problema afecta a jóvenes de todos los niveles socioeconómicos y educativos, por lo que es importante reflexionar muy bien, sobre todo respecto a lo que implica no solamente un embarazo, sino el tener un hijo o hija en una etapa de la vida en que se está físicamente en pleno desarrollo, emocionalmente se empiezan a expresar y a definir sentimientos afectivos y sexuales y socialmente se está estructurando un proyecto de vida, necesario para poder llegar a la vida adulta con la preparación adecuada, para salir adelante en todos los aspectos y roles que se presentan. 47

El impacto del embarazo en la adolescencia además de los riesgos físicos, ocasiona un mayor número de abortos o bebés muertos o con problemas congénitos y es también psicosocial, ya que se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos a lo largo de su juventud, desempleo o ingresos inferiores de por vida, generalmente fracaso en la relación de pareja y abandono de la vida social con todo lo que ello significa. Los problemas que genera un embarazo no deseado o sorpresivo, no solamente tienen consecuencias para las mujeres, sino también para los padres que en muchos casos también son adolescentes, pero en otros son adultos, casados o parientes de las madres, lo que implica por supuesto otro tipo de problemas que son los legales, ya que el acoso, el estupro, el incesto, la violación o el abuso sexual, son actos castigados por la ley.

El ser padres durante la adolescencia también representa una carga para las familias, que tienen que apoyar y ayudar económica y emocionalmente a los jóvenes, que en muchas ocasiones tienen que vivir con ellos, lo que también afectar la libertad en la relación de pareja. 48

El cuerpo de una adolescente no está preparado para un embarazo aunque tenga la capacidad de menstruar, ni mucho menos para el trabajo de parto, lo que genera un alto índice de mortalidad materna. Respecto al bebé, éste tiene entre 2 a 6 posibilidades más de nacer antes de tiempo que el bebé de una madre mayor de veinte años debido a que las adolescentes no tienen el cuello uterino lo suficientemente desarrollado para albergar al feto. Otros riesgos que conlleva el embarazo en la adolescencia son el padecimiento de anemia, hemorragias, complicaciones durante el parto y que el bebé adquiera enfermedades al momento de nacer. 49

En la tabla 5 se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio respecto al conocimiento de las complicaciones que trae aparejado el embarazo en esta etapa de la vida, y resultó 3 veces más probable el embarazo en las adolescentes que no tienen conocimientos acerca de las complicaciones de este acto, que aquellas que sí tienen pleno dominio del tema.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .7

Algunos tópicos acerca de este tema fueron abordados anteriormente cuando comentamos acerca de la edad óptima de la mujer para quedar embarazada. Estos resultados coinciden con investigaciones realizadas por Peláez y Cabezas Cruz quienes determinaron que las adolescentes que desconocían las complicaciones del embarazo en la adolescencia tenían más probabilidades de salir embarazadas que las que tenían algún conocimiento acerca este evento. 50

La anemia y el parto prematuro también son más frecuentes en la madre adolescente, y el parto puede ser más prolongado, por la posible estrechez de la pelvis. Igualmente, los riesgos de que se presenten complicaciones, e incluso probabilidades de morir, son de un 60 % para la madre y el hijo, que aumentan cuanto más tiempo le falte para completar los 20 años. 51-53

Conclusiones

- Ambos grupos coincidieron que no conocían la edad óptima del embarazo, los días fértiles para quedar embarazada, considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, considerar el aborto como método anticonceptivo y desconocían las complicaciones del mismo en la adolescencia.

- El factor que más incidió fue el desconocimiento de los días fértiles para el embarazo.

Recomendaciones

- Extender la investigación a otros grupos comunitarios para próximas investigaciones, con el fin de mantener la misma línea investigativa.

- Realizar trabajos de intervención educativa, haciendo énfasis en los riesgos que conlleva el embarazo en la adolescencia, ya que es un tema poco explorado en la población y para que con sus conocimientos reduzcan los episodios y complicaciones derivadas del mismo.


Referencias Bibliográficas

1. Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología y salud. Ciudad Habana: 2002
2. Barcas Hechavarría E. Sexualidad y Comunicación. Sexología y Sociedad. Ciudad Habana: 2002
3. Fitzgerald DA, Kilham HA. Croup: assessment and evidence-based management. MJA 2003; 179(7): 372-377.
4. Silver TJ. El embarazo en la adolescencia en EUA. OPS: 2000.
5. Schnart PF. Teenage pregnancy. Ours responsibility. New York: Ed. Scientific; 1999
6. Catasús S. Nupcialidad, familia, y fecundidad. En: Cuba, cambio social y conducta reproductiva. Ciudad Habana: 2000.
7. López Nodarse M, Flores Madan L, Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia: resultados de dos. 1999
8. OMS La salud de los jóvenes. Un reto y una Esperanza. 1999.
9. El habanero digital. URL. Disponible en: http://www. elhabanero. cubaweb. cu/ (Revisado: Fecha 25.11.2004).
10. Cortes Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar Valdez J, Valdez Hernández MM, Taboada Fernández B. Orientación sexual en estudiantes adolescentes Rev. Cubana Med. Gen. Integral. 2000.
11. Rugeiro y Cols. "Conocimiento y Actitudes sobre Sexualidad y SIDA". Santiago de Chile.2000
12. UNFPA: Estado de la Población Mundial. Inversiones en su salud y sus derechos, 2003.
13. Indicadores de Venezuela según últimos datos. URL. Disponible en: http://www. paho.org/ spanish/sha/ prflven.htm (Revisado: Fecha 15/04/2007).
14. Derechos sexuales reproductivos de niños, niñas y adolescentes en Venezuela Conferencia internacional de derechos de la niñez y adolescencia Venezuela 2005.
15. UNFPA: Primer Programa de País para Venezuela 2007.
16. Pérez Palmero Z. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev. .Cub. Med. 4, Ciudad de la Habana: 2002.
17. Ávila Gálvez E, Cid Santana M, García ImiaI I. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, Rev. Cubana Pediatr 4, 2002.
18. González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y Sociedad. Ciudad Habana: 2006
19. Pelayo Roque. El embarazo y la mujer adolescente. Factor de Riesgo. Municipio Cerro. 2000
20. Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En: Ginecología infantojuvenil: salud reproductiva del adolescente. Ciudad Habana: 2002
21. Peláez Mendoza J. Adolescencia y salud reproductiva. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas, 2000.
22. García Imía I, Ávila Gálvez E, Lorenzo González A, Lara Carmona M. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana MGI, 2002.
23. González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác 2002; 61:395-9.
24. Soto Martínez O, Franco Bonal A, Silva Válido J, Velásquez Zúñiga G. Embarazo en la adolescencia, conocimientos sobre la sexualidad. Rev Cubana Pediatr, 2000.
25. Fernández Liliam S, Carro Puig E, Oses Ferrera D y Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2004.
26. Lugones Botell M, Quintana Rivero T. Algunas afecciones y problemas de interés de la Ginecología Infanto-Juvenil en la Atención Primaria, Rev Cub. MGI, 2000.
27. Vázquez Márquez A, De la Cruz Chávez F, Almirall Chávez A, Sánchez Pérez M. Repercusión Materna del embarazo precoz. Rev. Cubana. Obst. Ginecol 2000; 1(2): 40
28. Medina Isla DL. El desconocimiento total y la necesidad de realizar un proyecto en educación a nivel de Secundaria y Bachiller. 2006
29. González, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el RN en un área de salud. Rev. Cubana Pediatría 2000; 72(1): 54-99.
30. Dieguez Quesada F. Embarazo en la adolescencia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral].Villa Clara: Policlínica Santa Clara; 2000.
31. Botella M. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 2000[13-11-2005]; 15(2):184-90.
32. Victoria G, Bryce J, Fontaine O y Monasch R. Artículo publicado en inglés en el Bullitin of the World Health Organization, 2006, 88 (14): 1446 - 1506.
33. Organización Panamericana de la Salud. La investigación psicológica para la salud reproductiva. Informe de la Organización Panamericana de la Salud: OPS 2002: 18-31.
34. Luengo CX. Definición y características de la adolescencia. Embarazo en adolescentes. Diagnóstico, 2001. Santiago de Chile: ERNAM UNICEF, 2002.
35. Romero SIM. La Salud del adolescente y joven. Vol. de la Escu Med 2004; 23 (1):1-4. González HA, Gutiérrez RA, Campos GAP. Estudio de las gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido. Rev. Cubana Pediat 2000; 72 (1): 549-53.
36. González HA, Gutiérrez RA, Campos GAP. Estudio de las gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido. Rev. Cubana Pediat 2000; 72 (1): 549-53.
37. Laffita BA, Arizona JM, Cutié JM, Cutié SLR. Adolescencia e interrupción de embarazo. Rev. Cubana de Obst. Ginecol 2004; 3 (1): 25-32.
38. García LL, Pérez RE, Avellaneda GA. Algunos factores asociados a la interrupción del embarazo en la adolescencia. Programa Resúmenes 2001: 269.
39. Organización Panamericana de la Salud OMS. Jóvenes: opciones y cambios. Una guía para promover modos de vida saludables en adolescentes y jóvenes. 2006.
40. Soto MO, Franco A, Rodríguez B, Medina L. Embarazo en la adolescencia y conocimiento sobre sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr 2003; 19 (6): 34-6.
41. Valdés DS, Essien J, Bardales MJ. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgo y complicaciones. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002; 28 (2).
42. Fernández Liliam S, Carro Puig E, Oses Ferrera D y Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2004.
43. Cruz HJ, LLanes QM, Valdés IA, Hernández GP, Velasco BA. Anticoncepción en la adolescente. Rev. Cubana Endocrinol 2007; 18(1).
44. Israel LJ, Lugones BM, Valdespino PL, Ambrosio SS. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana Med Gen Intregr 2005; 21(3-4).
45. Canaval GE, Cerquera GI, Hurtado N, Lozano J. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Inves Educ Enferm 2006; 24(1):26-35.
46. Núñez RM, Hernández B, García C, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Pública Méx. 2003; 45(1):92-102.
47. Martínez J, Serrano I, Doval JL. Anticoncepción hormonal oral en jóvenes: introducción, perfil socio-sanitario. En: Álvarez D, Álvarez de Sotomayor M, Balasch B, Barranco E, Bernabeu S. Manual de anticoncepción hormonal. Madrid: Editorial SEC; 2005:249-62.


Conocimiento sobre sexualidad y embarazo en adolescentes .8

48. Lugones B M, Prado G J, Córdova A M, Calzada O M. La consulta de ginecología infanto-juvenil en la atención primaria y la salud reproductiva de las adolescentes. Rev. Cubana Salud Púb 2001; 27(2):103-15.
49. Peláez M J. Adolescente embarazada: características y riesgos. En: Obstetricia y ginecología infanto-juvenil: su importancia. La Habana: SOCUDEF 1996; 61-3.
50. Cabezas Cruz E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2002; 28 (1).
51. Hernández CJ, Alonso HD, Rodríguez PM, Homma CLJ, Díaz OI, Suarez OR. Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en dos hospitales ginecoobstétricos. Rev Cubana Obstet Giencol 2003; 29(3).
52. Rodríguez RI. Educar la sexualidad en la familia. ¿Una responsabilidad de mujeres? En: Género: Salud y cotidianidad. La Habana: Editorial Científico Técnica 2000:144.
53. Cuba Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar.- La Habana: 2002. p. 143-144.