Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El proceso salud-enfermedad visto a traves de una perspectiva socioantropologica de la vida humana, fundamentado en una experiencia de enseñanza-aprendizaje
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2125/1/El-proceso-salud-enfermedad-visto-a-traves-de-una-perspectiva-socioantropologica-de-la-vida-humana-fundamentado-en-una-experiencia-de-ensenanza-aprendizaje.html
Autor: Rosmel del Valle Orfila Vilera
Publicado: 12/04/2010
 

Ocuparse del estudio del proceso salud-enfermedad los seres humanos de una determinada comunidad a través de las Ciencias Sociales forma parte de la necesidad que tienen los Científicos Sociales de buscar comprender la dinámica de los comportamientos humanos en pro de procurar consolidar pautas de actuación de indiscutible injerencia en la calidad de vida, estilos y modos de vida de las colectividades. En este sentido, para lograr apropiarse de los elementos dinamizadores de dicho proceso hay que enfocarse en abordar aquellas aristas que para algunos parecen insignificantes, y es tal vez ahí donde los investigadores sociales deben poner sus ópticas con el firme propósito de lograr aprehender los condicionantes del proceso salud-enfermedad individual y colectiva.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .1

El proceso salud-enfermedad visto a través de una perspectiva socioantropológica de la vida humana, fundamentado en una experiencia de enseñanza-aprendizaje

Rosmel del Valle Orfila Vilera

Profesor Ordinario, Escalafón Agregado de la Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social, Departamento de Ciencias Sociales, Campus Universitario Bárbula. República Bolivariana de Venezuela.

Licenciado en Educación, Mención: Ciencias Sociales (UC). Magíster en Historia de Venezuela (UC). Magíster en Gerencia, Mención: Sistemas Educativos (UBA). Doctorando en Ciencias de la Educación (USM). Doctorando en Ciencias Sociales, Mención: Salud y Sociedad (UC)

RESUMEN

Ocuparse del estudio del proceso salud-enfermedad los seres humanos de una determinada comunidad a través de las Ciencias Sociales forma parte de la necesidad que tienen los Científicos Sociales de buscar comprender la dinámica de los comportamientos humanos en pro de procurar consolidar pautas de actuación de indiscutible injerencia en la calidad de vida, estilos y modos de vida de las colectividades. En este sentido, para lograr apropiarse de los elementos dinamizadores de dicho proceso hay que enfocarse en abordar aquellas aristas que para algunos parecen insignificantes, y es tal vez ahí donde los investigadores sociales deben poner sus ópticas con el firme propósito de lograr aprehender los condicionantes del proceso salud-enfermedad individual y colectiva.

Experimentar con estrategias metodológicas vivenciales, de involucramiento en los escenarios donde se desarrollan los acontecimientos humanos brinda las posibilidades de acercamientos que permitirán hurgar elementos clave provenientes de las acciones acertadas o no de los individuos. Así, se insiste, una vez más, en el apremiante papel preferencial de las Ciencias Sociales en el estudio del proceso salud-enfermedad, entendiendo la existencia e injerencia de agentes socioculturales que modelan dicho proceso.

Palabras clave: Salud-enfermedad, Ciencias Sociales, Comportamientos insignificantes, Comportamientos significantes, Vida.

Línea de investigación: Comunidad: Estudio integral. UC-FCS-ESP y DS-DCSSS.

INTRODUCCIÓN

El abordaje del proceso salud – enfermedad visto a través del sentir de lo insignificante e individual y lo significante y colectivo de un conjunto de familias de una comunidad, se convierte en un tentador y posible objeto de estudio, y el mismo representa una inquietud que como docente e investigador del área de las Ciencias Sociales aplicadas a la Salud he considerado con el propósito de lograr comprender la naturaleza y dinámica de dicho proceso tomando como base empírica las vivencias cotidianas de los grupos humanos.

Es precisamente en las experiencias cotidianas del colectivo donde anidan los condicionantes y determinantes de un conjunto de fenómenos que de una u otra manera se convierten en desencadenantes de acciones específicas que se dirigen a salvaguardar la salud e integridad de los individuos; pero a su vez, también hay otras prácticas que son perjudiciales al ser humano ocasionando las enfermedades orgánicas así como también aquellas propias del entorno social: delincuencia, drogadicción, prostitución, suicidios, etc., que en muchos casos y escenarios se hacen evidentes en poblaciones de infantes y adolescentes, abarcando inclusive hasta a familias enteras y comunidades.

Allí es donde debe dirigir la mirada el Científico Social, es decir buscar evidencias significativas que le permita descifrar los comportamientos humanos a la luz de lograr comprender el por qué de las cosas. Mucho se conoce sobre la génesis de un sin fin de patologías orgánicas de los seres humanos y de sus tratamientos para contrarrestarlas, pues las Ciencias de la Salud han contribuido enormemente a tal fin; sin embargo, cabe destacar que dentro del seno societal se encuentran otros factores propios del intelecto humano y de su interacción con la naturaleza que son necesarios descubrir y explicar.

Así, es importante aprovechar la oportunidad que brindan los espacios académicos universitarios los cuales son propicios para realizar abordajes investigacionales tendentes a estudiar a los seres humanos en convivencia con otros en los ámbitos espaciales - geográficos delimitados. Esta posibilidad permitirá aportar elementos teóricos derivados de muchas ópticas epistémicas y dentro de ella la praxis fenomenológica luce ideal para lograr comprender aspectos vitales de la acción antrópica, experimentando a su vez una serie de estrategias técnico – metodológicas propias de la investigación cualitativa puesto que se considera una vía expedita para lograr la compenetración directa con los sujetos protagonistas de vivencias que no son ajenas en lo absoluta “con la mía”.

Aproximación al Objeto de Estudio: La Vida Humana en la Escena Social.

El Hombre representa la máxima realización de los procesos ontogenético y filogenético enmarcados dentro de las coordenadas de la evolución humana, y la misma ha sido posible gracias a la puesta de manifiesto de comportamientos decisivos de los seres humanos por lograr alcanzar la “vida”. La supervivencia así concebida, es decir como el resultado de garantizar la existencia en los diversos escenarios, ha sido una constante desde tiempos muy remotos, en la cual la pericia, la inventiva, la creatividad, y el deseo de alcanzar nuevos retos marcó pauta en la configuración de modelos comportamentales que hacen necesario que cada quien asuma compromisos dirigidos a satisfacer sus necesidades reales o sentidas y normativas (es decir, aquellas que deberían ser satisfechas según dictaminan los marcos jurídicos y normativa legal del país).

Indiscutiblemente, las actuaciones planificadas o no, conscientes e inconscientes de los seres humanos que desarrollan sus vidas en los diversos escenarios geográficos permitió configurar un “patrón de existencia”, entendido como una puesta en práctica de roles definidos orientados a poner de manifiesto deseos de vivir y de las diversas maneras de llegar a materializar dicho objetivo.

Las bondades que brindan los espacios geográficos han representado indudablemente las posibilidades para que la vida humana evolucione. Así, los grupos humanos se han organizado de tal manera que hicieron posible esparcirse en casi todos los territorios de las más disímiles características, y el producto de este proceso ha devenido en la conformación de los grupos humanos tal como se pueden constatar hoy en día.

Basta con observar cualquier comunidad en la que la presencia humana es la nota dominante y a partir de allí apreciar diversos caracteres que dibujan las heterogéneas tramas dimensionales que juntas define los ejes del habitáculo societal en el cual se encuentran formando parte. De lo que se trata aquí de entender es que los espacios habitados por los grupos humanos son producto de la acción antrópica en grupos, es decir materializada a través de consideraciones colectivas cuyo denominador común es precisamente la supervivencia, la existencia misma de la vida humana.

Estas apreciaciones generales pueden servir de base para establecer un vínculo para estudiar la esencia de una parte del proceso de salud – enfermedad relacionada a los comportamientos conscientes o no, individual y colectivos, insignificantes y significantes. En este sentido, es presumible que la existencia humana es un producto de determinantes y posibilidades propios de los seres humanos y de las condiciones socioculturales que los mismos han conformado a lo largo del desarrollo de la vida en los diversos escenarios históricos.

En el caso particular de Venezuela, y en especial de sus diversos escenarios geográficos que están caracterizados por espacios urbanos, rurales, agrupamientos humanos esparcidos y adosados en las grandes ciudades nucleares (por ejemplo las ciudades de Valencia, Maracay, la Gran Caracas, etc.) cuyas condiciones socioeconómicas no les permite cubrir sus necesidades básicas (alimentación, vestido, medicamentos, vivienda, etc.), es posible evidenciar que cada uno de ellos ha sido el producto de un tipo de organización y, por tanto, de conductas y comportamientos que han permitido el que una u otra condición (llámese estilos y modos de vida saludables o no) sean la nota dominante de los mismos.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .2

¿Qué posibilita el que los seres humanos condicionen sus vidas hacia lograr una existencia digna o no?; ¿Cómo se manifiestan los comportamientos individual y colectivos en el proceso salud – enfermedad?; ¿Cómo interpretar los comportamientos individuales y colectivos en la configuración del proceso salud – enfermedad?; ¿Cuáles son los comportamientos insignificantes y significantes decisivos en la determinación del proceso salud – enfermedad?; ¿Cómo entender que los comportamientos insignificantes y significantes de los seres humanos forman parte de la construcción del proceso salud – enfermedad?.

Interrogantes de esta naturaleza y otras más que se dirijan a examinar de manera profunda la dinámica de las poblaciones en lo tocante a la generación de condicionantes clave para la salud y la enfermedad, permiten a los estudiosos del tema dirigir sus acciones intelectivas a generar explicaciones tendentes a aportar conceptos novísimos así como teorías de valor para explicar los comportamientos humanos.

De esta manera hay que lograr aprehender aquellos episodios que lucen bastante insignificantes a la luz de las teorías y tendencias conceptuales ya existentes, con lo cual es posible abordar dimensiones, variables, hechos, sucesos y fenómenos que tal vez por su poca perceptibilidad a la mirada del científico representan factores decisivos para el proceso salud-enfermedad de los seres humanos.

Estas consideraciones son producto de una postura reflexiva del presente autor quien se ha preguntado muchas veces sobre el fracaso de las acciones, programas y planes de promoción de la salud y de prevención de enfermedades, así como también de la Educación para la Salud que se desarrolla en los recintos educativos de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional y Universidad. Es presumible, de igual manera, que algo se está haciendo de manera inapropiada en materia de docencia, de investigación social y en lo concerniente a la acción de la educación en la promoción de la salud.

Este último aspecto ha permitido despertar el interés hacia la búsqueda de elementos e indicios nunca antes abordados o investigado de manera muy superficial, además de poder ir construyendo una estrategia de estudio que se ajuste a las especificidades de un colectivo y que permita experimentar vivencias significativas para obtener datos e información necesarias para comprender lo que está pasando en las colectividades que ya es una constante demostrar estilos y modos de vida en franco deterioro evidenciado en la prevalencia de patologías de todo tipo.

Los estudiosos de las Ciencias Sociales y los verdaderos científicos sociales deben estar comprometidos al estudio integral de las diversas manifestaciones humanas, y para alcanzar propósitos de grandes envergaduras en materia de investigación se hace preeminente involucrarse directamente en las comunidades. Hoy, quien tenga pretensiones de convertirse en científicos sociales, en todo el sentido de la palabra, debe poseer las competencias ideales para este tipo de ejercicio materializado en una praxis cotidiana y en las comunidades.

Como principal fundamento para desarrollar encuentros con los integrantes de las comunidades es indispensable considerar la rica diversidad de formas culturales, con rasgos particulares que definen comportamientos significativos e insignificativos, individuales y colectivos los cuales deben convertirse en objetos de observación y de estudio. No hay que negar ninguna posibilidad de estudio, y cualquier pista, indicador, variable y dimensión debe someterse al riguroso ojo de la investigación científica.

Para proceder de manera ordenada y con rigor científico el investigador social actuará con respeto y ética una vez que ha iniciado el proceso de investigación in situ, y en este sentido es indispensable que los sujetos que intervengan en el proceso de investigación lo hagan de manera voluntaria y espontánea, y dicha actitud debe ser protegida y respetada procediendo con la puesta en escena del “Consentimiento Informado” que es un recurso ético para proceder en este tipo de acercamiento de investigación científica a través de los enfoques cualitativos y cuantitativos destinados a estudiar la vida humana en todas sus manifestaciones.

Las Ciencias Sociales y su Papel en la Comprensión de la Vida Humana en sus diversas manifestaciones.

El Hombre siempre ha sido objeto preferencial del estudio de las diversas disciplinas científicas que tratan de dar explicaciones de los comportamientos de éste dentro de las coordenadas del contexto sociocultural dinámico. Así, ocupa a las Ciencias Sociales dirigir su mirada hacia tan amplio objeto de estudio, y dada la naturaleza epistémica de dichas disciplinas del saber científico universal es comprensible que las mismas aporten un vasto producto explicativo dada que se fundamentan en la esencia humana del cual el científico social se convierte en sujeto y objeto de la investigación.

De lo que se trata es de establecer las bases gnoseológicas y epistemológicas de un saber social que redunde en dar respuestas a planteamientos y conjeturas que en la mente del hombre inquisidor se encuentran latentes, y que las mismas de obtenerse respuestas oportunas y veraces servirán para apreciar las diversas aristas que juntas conforman lo que se denomina el vínculo social que desarrollan los seres humanos en su lucha por alcanzar la primacía de las fuerzas que mueven al Mundo.

Para Martínez (1999), “La necesidad de investigación en ciencias humanas pareciera de evidencia inmediata para todo investigador reflexivo; sin embargo, no lo es. Por ello, es necesario hacer énfasis en la misma”. (p.202). Esto es una tentativa que debe seguir todo investigador, sea novel o veterano, en fomentar las bases para hacer ciencia tomando como referente empírico a los seres humanos y con él sus obras y acciones en un determinado entorno societal.

Aun en los momentos actuales es apremiante y necesario continuar investigando las acciones humanas que guardan estrecha relaciones con los episodios vitales que marcan las pautas comportamentales decisivas. La salud y la enfermedad forman parte de la acción antrópica y son modeladas por él, de manera que ambas situaciones/sensaciones (demostrada y/o sentida) inevitables para los humanos se convierten en un rico escenario para ser abordadas a través de investigaciones rigurosamente planeadas.

Tradicionalmente se concibe la labor de investigación como una de las magnas actividades que se desarrollan en las universidades, punto de vista cierto si se toma en consideración que las mismas se han consolidado como centro de generación del conocimiento científico en todo su esplendor y que en las mismas la sistematización del saber se ha constituido en la materialización de la Ciencia tal como la concebimos hoy. En este sentido, tomando estas consideraciones puntuales, el proceso salud – enfermedad brinda la posibilidad de ser abordado dentro de los recintos académicos tal como es el caso que ocupa al presente investigador, y por ello es importante entender que, al decir de Rodríguez (2000),

No podemos seguir viendo a la universidad como una casa grande donde estudiamos o trabajamos, ella es el país; allí deben trabajar y deben formarse quienes están llamados a asumir roles protagónicos en todas las áreas de la sociedad, convirtiéndose el centro del conocimiento, de la tecnología y de la cultura, de la sociedad que podemos tener. Por esto, una verdadera universidad no es tal si en ella no existen los estudios sociales y humanísticos. En los actuales momentos muchas carreras bajo el pretexto de la modernización curricular, han disminuido o eliminado el peso de dichos estudio. (Subrayado nuestro). (p. 52)

Se debe aprovechar, entonces, la majestad que reviste la esencia de las universidades, y en el caso de la Universidad de Carabobo no es la excepción. En este sentido, establecer un nexo comunicante entre el presente investigador, la docencia, la investigación y la comunidad posibilita abordar el proceso salud – enfermedad desde una óptica investigativa cualitativa. Esto es posible porque ya es comprendido que la enfermedad es producto de factores multicausales, no sólo es producto de la acción de virus y de bacterias sino que a la misma se le suman causales de toda índole, incluyendo las diversas manifestaciones y acciones de los seres humanos que anidan en un habitáculo determinado.

Entendiendo las cosas así, las Ciencias Sociales dirigen su mirada hacia aquellos episodios del hombre que modelan diversos patrones de comportamiento que les sirve para adherirse a sus semejantes, y en este sentido dicho aspecto se convierte en uno de los escenarios para descubrir cómo algunas manifestaciones del comportamiento de los seres humanos que a juicio del presente investigador aunque sea insignificante y particulares para algunos individuos se convierten el factores decisivos en el proceso salud – enfermedad.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .3

A través de las Ciencias Sociales dirigidas a estudiar el proceso de salud – enfermedad de los seres humanos el investigador tiene a su disposición hurgar a profundidad todos aquellos elementos que de manera directa e indirecta inciden en tal proceso, pues es de entender que, como lo advierte Villarroel y Castillo (2006), “…la representación que el ser humano constituye del mundo es posible cuando establece una relación estrecha con su situación en el mismo. La trama de la vida se construye cuando el sujeto se vincula con su situación en el mundo de la vida, en su praxis de vivir,….”. (p.32)

Es precisamente en la praxis humana donde se dibujan diversas escenas representadas en tramas cuyas especificidades en su conjunto forman parte de cada dimensión con la que está estructura la realidad, y dentro de ella la sociedad en su conjunto se materializa gracias a la acción social que es en definitiva la que homogeniza a los seres humanos en especie.

Para comprender lo que acontece dentro de los escenarios de la sociedad y de cada una de las localidades y comunidades que representan espacios productos de la acción antrópica, es necesario asimismo tener claro como se concibe al Hombre como máximo jerarca del reino animal; uno más de las especies, dirán otros con verdadera razón.

Tratar de definir al Hombre es un asunto complejo, su vastedad cualitativa le imprime rasgos singulares que si bien es cierto que lo diferencian del resto de los animales inferiores lo sitúa dentro de un escenario geohistórico que ha sido su obra maestra. Homo Sapiens, Homo Loqueen, Homo Negans, Homo Economicus, Homo Termo, son algunos de los adjetivos que se le atribuyen y cada uno lleva impreso un rasgo que le asigna supremacía sobre todas las especies del Mundo.

Generador de la cultura, el Hombre logra objetivar su obra a través de dos tipos de productos: los de carácter intelectual y los materiales. Desde el punto de vista de los aportes de valía intelectual se encuentran todas las manifestaciones humanas como los comportamientos relacionados a la vida diaria (comer, vestirse, jugar, trabajar, orar, etc.) que van desde los más insignificantes o superficiales hasta aquellos de una elaboración superior: organización para el trabajo productivo; arreglo a las cuestiones inherentes a la salud y a la educación; etc., con lo cual se tienen a disposición toda una gama de evidencias que permiten considerar y/o definir al Hombre como un “Sujeto Superior”.

Las diversas actuaciones y comportamientos del hombre, sean éstas planificadas o no, conscientes o inconscientes, representan a su vez parte esencial de la naturaleza humana Ellas también ejercen cierta influencia modeladora de procesos socioculturales que permiten a los seres humanos coexistir. Para Esté (2006), la realidad está estructurada en esencia por una multiplicidad de dimensiones, y en este sentido,

Si afirmamos que cada flecha es una dimensión que está inmersa en la realidad se puede nombrar algunas como por ejemplo: la economía, la pobreza, la educación, el estado, la marginalidad, la política, la salud, el transporte, la delincuencia, el transporte, la prostitución, las clases sociales, el gobierno, las relaciones internacionales, la guerra, la paz, el hombre entre otras.

Es de hacer notar que cada una de ellas no funcionan aisladas, sino que por el contrario, las mismas forman parte de una totalidad social que interactúan y se transforman pues están en constante movimiento dialéctico, en donde se le presentan al sujeto como armónicas pero a su vez contradictorias, estáticas pero en movimiento, en apariencia y en esencia. (Subrayado nuestro). (p.42)

Evidentemente queda entendido que la vastedad de la obra humana llega hasta límites inimaginables apreciándose que va desde acciones sociales superficiales hasta aquellos más especializados tal como se ha venido argumentando. Así, cuando se aborda el estudio de la salud y de la enfermedad hay que proceder de manera inquisitiva en estos aspectos puestos que ambas concepciones propias de los seres humanos son consecuencia directa e indirecta de acciones sociales saludables y no saludables.

Cuando se habla de acciones sociales saludables se está refiriendo a aquellos comportamientos de los seres humanos que están dirigidos a garantizar una calidad de vida caracterizada por estilos de vida saludables, es decir en los cuales el denominador común es la ausencia de condicionantes y/o determinantes que desencadenen patologías psicosomáticas y sociales. De lo que se trata de entender es el papel decisivo de las conductas humanas en la determinación de las condiciones ideales para que la vida se desenvuelva de manera armónica y feliz.

La paz, la educación (formal e informal), estilos y modos de vida saludables están en contraposición con la guerra, la delincuencia, la prostitución, la pobreza, la marginalidad, etc., y todas estas manifestaciones son producto de las acciones de los seres humanos. Entendiendo las cosas así, el presente investigador reitera nuevamente que el proceso salud - enfermedad es un fenómeno que lleva impreso las huellas de acciones sociales y comportamientos singulares que pueden ser denominados como insignificantes y significantes, tanto de índole individual así como también colectivo.

Lo que para las ciencias duras, fácticas, naturales, pudiera parecer comportamientos y/o acciones humanos insignificantes, y si los mismos son de carácter individual más aun, las Ciencias Sociales ven en los mismos un terreno fértil que hay que explotar, pues cabe destacar que los mismos son decisivos en la configuración progresiva de las pautas colectivas y significativas en materia de salud y enfermedad.

Así, tal como lo expone Berger (2007), la Sociología está concebida hoy como una ciencia cuya labor se circunscribe en ser una disciplina que ayuda “… a esclarecer la existencia social del hombre”. (p. 229). Más adelante este mismo autor deja sentada las bases de la labor del científico social, destacando que,

Los procedimientos científicos utilizados por el sociólogo entrañan ciertos valores propios de esta disciplina. Uno de estos valores es la atención cuidadosa a cuestiones que otros eruditos podrían considerar vulgares e indignas del honor de ser materias de investigación científica; algo que podríamos llamar un foco de interés democrático en el enfoque sociológico. Todo lo que sean o hagan los seres humanos, sin tomar en cuenta su vulgaridad, puede llegar a ser importante para la investigación sociológica. Otro de estos valores peculiares se encuentra inherente a la necesidad que tiene el sociólogo de escuchar a los demás sin ofrecer voluntariamente sus propios puntos de vista. … Finalmente, existe un valor humano especial en la responsabilidad del sociólogo para evaluar sus descubrimientos, hasta donde sea capaz sicológicamente sin considerar a sus propios prejuicios, gustos o aversiones, esperanzas o temores. (p. 232)

Aprehender la insignificancia, que para algunos resulta trivial como objeto de estudio, en esta oportunidad se convierte en una oportunidad de acercamiento con la realidad que ha permitido percibir de manera vivencial la coexistencia de ciertos patrones de comportamiento que parecieran superfluos para dinamizar parte del proceso salud – enfermedad y que los mismos forman parte de la existencia humana.

En este orden de ideas cabe destacar, además, que las Ciencias Sociales representan en la actualidad un conjunto de disciplinas dirigidas a abordar las acciones humanas enmarcadas dentro de un contexto sociocultural, dinámico, histórico y complejo, brindando la posibilidad de comprender a los seres humanos en procura de fomentar la salud individual y colectiva.

Por muchos años, por diversas razones fundamentadas o no, el proceso salud – enfermedad ha sido objeto de estudio casi exclusivamente de las ciencia médica y las naturales cuyo centro de interés se centra casi exclusivamente en estudiar las patologías de origen viral y bacteriano y las enfermedades como una consecuencia inevitable de la injerencia de los mismos.

De lo que se trata es de comprender que la idea es no negar los aportes de valor incuestionable de tales disciplinas científicas, sino más bien buscar otros fundamentos explicativos de carácter teórico y práctico que permitan complementar los estudios del proceso salud – enfermedad prestando especial atención a las dimensiones de carácter sociocultural que tienen repercusión en la configuración de estilos y modos de vida que definen la vida de los seres humanos quienes desarrollan su existencia en los espacios geográficos de las más variadas características.

Así, en esta oportunidad se propone exponer algunas reflexiones, consideraciones y exposiciones sobre la labor de los científicos sociales en el abordaje del proceso salud-enfermedad, esto con el propósito de condensar explicaciones sobre los enfoques de tipo cualitativo que permiten apreciar la naturaleza y dinámica del comportamiento humano dentro de la compleja red de relaciones multidimensionales denominada realidad.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .4

Los Científicos Sociales y su labor de estudiar la Escena Humana.

La tradición en los recintos académicos universitarios atribuye el calificativo de científico a los profesionales titulados que centran su atención en el estudio de la esencia de los componentes físicos, químicos y biológicos tanto del ser humano así como también del planeta y universo en su vastedad. Lo enmarcable dentro de las coordenadas cartesianas (masa, tiempo y espacio) se convierte en lo enteramente medible y observable y lo que da razón de la dinámica del comportamiento de los eventos del universo.

Observar la estructura molecular, atómica y subatómica a través de los diversos mecanismos de microscopia óptica de última generación es otro ejemplo de singular característica que define el papel de los científicos de las llamadas ciencias duras (Matemática, Física, Biología y Química), que por lo demás está decir se corresponde con una valía para el avance del acervo científico gracias a los descubrimientos que en lo tocante al campo de la salud han salvado vidas y esto es digno de seguir estimulando, es decir la investigación en dichas áreas.

Sin embargo, cuando de lo que se trata es de esclarecer lo científico o no de una labor a la luz de comprender hasta qué punto hay predominio de una u otra disciplina, se hace necesario exponer otras dimensiones no observables y por tanto no cuantificables de la obra humana y de los eventos de la acción social que trae consigo.

Las relaciones recíprocas que se desarrollan entre los seres humanos dentro de un contexto geográfico determinado son complejas, y ello es debido a lo impredecible que resulta los comportamientos humanos dada la dinámica societal misma. Es precisamente en este sentido donde la injerencia disciplinar de las Ciencias Sociales cobra especial preeminencia

El Proceso Salud – Enfermedad y la Vida Humana: Elementos para su Estudio.

El proceso salud – enfermedad es percibido como un continuum, lo que quiere decir que los seres humanos son susceptibles de pasar de un estado se sensación de sentirse saludable a un estado de sensación de estar enfermo. Las causas potenciales de pasar de un estado a otro son muchas, y las mismas pueden ir de la acción invasiva de virus y bacterias hasta la influencia determinante de factores sociales y actitudinales que marcan pautas en la aparición de enfermedades y, así también, el sostenimiento de la salud individual y colectiva.

En este sentido, Arana (2006), plantea claramente que,

… la salud de un individuo y de una población dependen, no solamente de factores biológicos, tales como bacterias, virus, sino también de los niveles de calidad de vida alcanzados. Estos, a su vez, están condicionados por el salario, por la alimentación, la vivienda, la calidad del aire respirado, condiciones del agua ingerida y, finalmente, el fenómeno de la angustia, derivado de las múltiples presiones sociales, condicionantes todos ellos de la conducta interpersonal humana…. La salud y la enfermedad son extremos de una misma línea, en donde el individuo puede ir de un estado a otro, dependiendo de sus capacidades de ajuste y de respuesta a las exigencias del entorno que lo rodea. (p.266)

Al parecer todo depende de la óptica desde la cual se mire al proceso salud – enfermedad. Estilos y modos de vida saludables, calidad de vida, salud ideal, equilibrio biopsicosocial, corresponden algunas concepciones que se le atribuyen a la sensación de estar sano; cualquier alejamiento que el individuo experimente de la norma es considerado enfermedad.

Cuando el presente investigador expresa aspectos como la norma, sensación y óptica, se está refiriendo a que el colectivo (más allá de las individualidades) le atribuye ciertos rasgos característicos cuando el individuo está sano y enfermo; de igual manera, ese mismo universo humano le asigna ciertas cualidades a ciertos criterios que se encuentran enmarcado en una especie de “ideal o imaginario” que lleva implícito el deber ser de la salud y de la enfermedad. De esta manera, allí en el conjunto de consideraciones de los grupos humanos se van confeccionando las diversas ópticas que sobre el proceso salud – enfermedad se tienen hoy en el mundo disciplinar de las ciencias.

Los aspectos subjetivos de lo individual y del colectivo humano es posiblemente uno de los más decisivos para comprender las consideraciones que sobre la salud y la enfermedad se presenta. Este aspecto guarda estrecha relación con lo planteado por González (1999), quien expone que,

… el sujeto social interioriza las experiencias que se generan en su relación con el medio ambiente natural y social, a través de los modelos que construye de la realidad, donde la información perceptiva tiene un papel fundamental como parte de ese proceso dinámico de construcción y reconstrucción de la realidad durante la vida del ser humano. (p.30)

Todos los sucesos y acontecimientos por los que atraviesan los seres humanos en su tránsito social forman parte de las vivencias particulares que marcarán pautas en todas las diversas realizaciones por las que debe atravesar y afrontar cotidianamente. Por este motivo se consideran vitales los sucesos sean complejos o no, insignificantes o significantes, individual y colectivos.

Comprendiendo así la importancia decisiva de los sucesos de las más variadas tipologías y magnitudes, es de igual manera importante hacer mención que cada uno de ellos es visto a través de los referentes teóricos que en el caso particular de las Ciencias Sociales cobra especial preeminencia. En este sentido, Orfila (2009a), plantea claramente que,

El proceso salud – enfermedad constituye un objeto de estudio multidisciplinario donde las Ciencias Sociales tienen especial preeminencia ya que abordan al Hombre inserto en una compleja red dimensional llamada sociedad en la que se encuentran los diversos factores de toda índole que inciden de una u otra manera asegurar la salud y/o determinar la enfermedad. Así, el continuum salud – enfermedad es estudiado a través de enfoques teóricos muy propios de la Sociología, Antropología, Psicología, Educación, etc., los cuales tienen como propósito captar y comprender la dinámica humana que en el constante vínculo con los entornos socio-culturales y natural van consolidando comportamientos que responden a las exigencias y necesidades. (p.107)

Los comportamientos humanos, los animales y de la misma Madre Naturaleza con toda su dinámica ambiental propia de los recursos minerales y de la flora, así como otros procesos y fenómenos que se experimentan en la vastedad del planeta Tierra, se constituyen unos y otros al unísono o de manera aislada en profundos modeladores de conductas. Es precisamente dicha dinámica, por lo demás necesaria investigar, donde afloran lo que a juicio del presente investigador se denomina el nacimiento de la red dimensional que es llamada sociedad, compuesta en su interior por todos los comportamientos que se conjugan en las llamadas instituciones de raigambre social como, por ejemplos, la familia, el matrimonio, la religión, la educación, etc.

Dada la variedad de instituciones sociales y de comportamientos que se circunscriben en aquellos, se hace necesario recurrir siempre a los referentes teóricos de las Ciencias Sociales so pretexto de hurgar exhaustivamente la esencia y dinámica de los mismos y así examinar de qué manera repercuten en la configuración del proceso salud – enfermedad de los humanos.

Queda mucho por develar en lo concerniente a las diversas maneras como los sujetos interactúan entre sí y, a su vez, cómo ellos mismos observan y/o perciben dicha interacción. Allí, se pudieran encontrar elementos distintivos que permitirán comprender aspectos inherentes a la salud y a la enfermedad. Al respecto, Orfila (2009 a) considera que,

Esos conjuntos de factores y/o causales de las enfermedades humanas que se encuentran en los entornos socioculturales y geográficos son susceptibles de ser estudiados a través de las Ciencias Sociales, pues cabe aquí comprender que la riqueza de datos e informaciones que se encuentran insertos en cada una de las dimensiones de la realidad permiten que el espectro de teorías y de enfoques de tales disciplinas aprehendan la esencia y dinámica de los mismos a la luz de explicar el proceso salud – enfermedad en su conjunto, esto es estudiar la incuestionable relación del hombre con el entorno. (p107)

La salud y la enfermedad son atributos de todo ser u organismo vivo, y el Hombre no escapa de esta consideración. Sin embargo, ambos adjetivos tienen significancia singular según la percepción de cada individuo, todo depende según la óptica con la que se mire.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .5

Desde el punto de vista de la concepción de la medicina alopática la ausencia de patología en el organismo es significado de salud, y en concordancia con éste punto de vista la Organización Mundial de la Salud así como también la Organización Panamericana de la Salud –organizaciones rectoras en materia de estudios de la salud y de la enfermedad- coinciden en que la salud es el tan anhelado equilibrio biopsicosocial del hombre, considerando de esta manera los aspectos biológico, psicológico y social.

Las consideraciones antes expuestas conllevan reflexionar al respecto, y en este sentido tal ideal de salud conceptuado y teorizado por los precitados organismos internacionales lleva implícito hasta implicaciones de carácter ético, tal como lo advierte Cantavella (2002) cuando expresa claramente que,

La meta de alcanzar una buena “calidad de vida” para un pueblo debe salir de él mismo. Para ello lo ético sería crear las condiciones necesarias para hacer posible que cada pueblo decida lo que para él significa “calidad de vida” y los medios para alcanzarla, de acuerdo a su cultura, pues la determinación del concepto “calidad de vida” debe hacerse con los avances de las ciencias sociales, económicas y políticas, conjuntamente con la participación popular. (p. 400)

Es importante considerar, en estos aspectos que tratan de esclarecer la naturaleza, dinámica y dimensiones del proceso salud – enfermedad de los seres humanos, que la cultura se convierte en un potencial agente modelador de dicho proceso. No es ajeno al hombre la vida en sociedad, y por este motivo es necesario no obviar a la misma ni de igual manera la cultura, religión, educación, política, economía, etc., cuando se trata de abordar el estudio de la salud y de la enfermedad.

A los elementos culturales, sociales, políticos, religiosos, económicos, etc., caben destacar otros alusivos a la acción antrópica como modeladores del proceso salud – enfermedad, tal como lo son las actitudes, las percepciones, las motivaciones, la creatividad, la inventiva e ingenio, etc. Así, en atención a estos aspectos Orfila (2009b) hace énfasis en que,

Los seres humanos dirigen sus actuaciones y comportamientos hacia propósitos previamente definidos, es decir que en primer término el intelecto humano hace uso de la razón so pretexto de lograr alcanzar satisfacer los requerimientos y necesidades de tipo afectivo, social, emocional, etc. Es precisamente en este sentido que cobra especial preeminencia uno de los factores cognoscitivos que intervienen en pro de conductas selectivas indispensables para conocer y aprender, y es el caso especial de las actitudes. (p. 15)

La obra humana es decisiva, al igual que también lo son todos aquellos desencadenantes que se encuentran en el entorno social y geográfico. Las maneras como se manifiesta la actuación del hombre, cuyas evidencias son manifiestas a través de respuestas humanas, dependen en buena medida de las actitudes y de todas aquellas manifestaciones producto de los procesos cognoscitivos e intelectivos.

Desde épocas remotas los seres humanos han aprendido que todo esfuerzo por lograr metas que satisfagan sus necesidades reales y normativas depende casi exclusivamente del trabajo cuya génesis comienza a gestarse precisamente en las cogniciones. Así, se organizan los procesos intelectivos (pensar, crear, inventar, etc.) la planeación y ejecución de actividades diversas son posibles. No obstante, no toda ejecutoria humana es organizada ni planificada; hay comportamientos productos de la improvisación humana, como por ejemplo cuando se ingiere licor con medicamentos, o cuando se sumerge en las aguas de las playas estando en estado de ebriedad, etc.

Esos últimos tipos de comportamientos que se vuelven insignificantes para los sujetos que los ponen en práctica se constituyen en el substrato que trae consigo consecuencias que se dirigen directamente a romper ese equilibrio biopsicosocial de que habla tanto la ciencia hoy día. Aquí se encuentran precisamente las causales de tantos males y patologías que van desde aquellas llamadas existenciales como aquellas de tipología orgánicas.

El desarrollo de la vida humana es el producto de conductas, de las emociones, del intelecto, de la curiosidad, etc., además de la injerencia de factores exógenos al hombre los cuales se encuentran en el medio que lo rodea. Aquí también es importante destacar que si hay desequilibrios en el ambiente, éste se reflejará inexorablemente en los seres humanos.

Cuando los seres humanos establecen esas amplias y continúas relaciones recíprocas entre ellos y el medio se va entretejiendo nexos de dependencia, y en este sentido es interesante resaltar que al ser dichos vínculos establecidos de manera irracional el producto de la interrelación traerá consecuencias nocivas tanto para los seres humanos así como también para el ambiente.

Lo irracional del comportamiento humano en el ambiente ya es una nota dominante que lo ha caracterizado desde mucho tiempo atrás, tal vez desde el mismo momento en que los procesos industriales a grandes escalas desde 1.830 cuando la Revolución Industrial se gestó en Londres, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los efectos devastadores de las actividades industriales son muchos y los mismos se hacen sentir con tal vez la más demoledora consecuencia a saber: el calentamiento global del planeta Tierra, profundos cambios climáticos, desertización de grandes áreas otrora boscosas y con rica fauna, biodiversidad en peligro de extinción, etc., y todos estos efectos repercuten directamente en el proceso salud – enfermedad.

Otros comportamientos de raigambre irracional de los seres humanos se gestan precisamente en el interior de las más variadas células sociales: las familias, las comunidades, los grupos formales e informales, etc. La pérdida gradual en la primacía de uno de los elementos cohesionantes como lo son los valores, la moral, las normas, los principios, se convierte así en otro decisivo factor que interviene en la fuente de las llamadas enfermedades de etiología social: la delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar, violencia en los centros escolares de todos los niveles, drogadicción, prostitución infantil, conformación de bandas delictivas, etc., y al igual que los demás factores exógenos a los seres humanos éstos también se convierten en parte de la obra humana no deseada y que se corresponden como verdaderos detonantes de patologías que se hacen sentir en la mente, el organismo, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

El panorama antes descrito remite reflexionar sobre la complejidad de la acción antrópica y del proceso salud – enfermedad, y al respecto Orfila (2009b) plantea que,

La complejidad de los procesos y fenómenos humanos, y dentro de éstos los relacionados con el proceso salud – enfermedad, sólo es posible aprehenderlos a través de ópticas epistémicas de igual magnitud, a lo que es importante advertir que hay la necesidad de emplear metodologías para penetrar en los mismos dada la naturaleza compleja y de difícil captación por parte de todos aquellos que se interesen por hurgar la realidad social. (p. 10)

El significado de la salud, de la enfermedad, de lo insignificante, de lo significante, de lo individual, y de lo colectivo, cobra especial preeminencia, considerando que aun hay elementos decisivos que por su vaguedad se consideran que no tienen gran imparto en el proceso salud – enfermedad, y el presente investigador cree conveniente volver la mirada hacia los mismos y las acciones individuales como fundamentos evidentes que dinamizan a lo significante y colectivo en tal proceso.

Como parte de desarrollar acercamientos significativos en las comunidades para comprender de que manera aspectos diferentes de un colectivo determinado recogen aspectos particulares dados sus características, y es un sucinto ejemplo de una manera en que se puede abordar el proceso salud-enfermedad empleando una estrategia instruccional dentro del recinto académico de la Universidad de Carabobo. A continuación se presenta un esbozo de una realización de enseñanza-aprendizaje como parte de la actividad docente y de investigación:

ESTUDIO DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN UN RECINTO GERONTOPSIQUIÁTRICO DEL ESTADO CARABOBO, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NOVIEMBRE 2009.

Introito

La labor docente en la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo, desarrollando asignaturas muy propias de las Ciencias Sociales como es el caso de Socioantropología de la Salud y Salud Comunitaria, ha servido de escenarios propicio para experimentar un conjunto de estrategias instruccionales, de aprendizaje y de evaluación orientados a despertar el interés de los estudiantes hacia temas cualitativos inherente a las diversas maneras en que los individuos se organizan para desarrollar sus vidas en los espacios propicios para alcanzar fines concretos de supervivencia.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .6

La nueva educación universitaria reclama en los momentos actuales la formación de un estudiante con miras a que logre alcanzar competencias clave para que sean protagonistas genuinos de los cambios societales que se aspira, tan necesario para materializar una sociedad que posibilite la vida en su plenitud.

Así, considerando la viabilidad de adecuar los contenidos programáticos de la prenombrada asignatura hacia una práctica in situ, el binomio docente – estudiantes aprehenden la esencia de algunos de los fenómenos que son de su incumbencia. Sólo basta con observar detenidamente que dimensión o dimensiones de la realidad es susceptible de ser estudiado y así poner de manifiesto las estrategias de aprendizaje necesarias para dar paso así al advenimiento de un tipo de aprendizaje que se aleja por completo del memorístico, es decir sobreviene el aprendizaje significativo, vivencial, obtenido a través del contraste entre la teoría y la práctica.

Los diversos escenarios donde hacen vida todos los seres humanos en éste planeta representan un gigantesco laboratorio donde realizar abordajes propios de la enseñanza y del aprendizaje. El docente universitario avisado reconoce que la generación de conocimientos científicos sólo es posible confrontando la teoría con la práctica, donde la esencia de conceptos, teorías, términos, ópticas epistémicas, estilos de pensamientos, cobran relevancia cuando una vez considerados en la clase permitirán apreciar los elementos dimensionales de la realidad a través del “prisma” de las bases teóricas, logrando así independencia en el momento de percibir los fenómenos.

Los estudiantes de Medicina deben desarrollar competencias académicas y humanas que estén profundamente consustanciadas con los valores éticos y morales, puesto que si bien es cierto su campo de actuación es casi enteramente en el organismo humano no hay que olvidar que la dimensión humana forma parte de la vastedad de fenómenos que forman parte de la realidad, y es allí precisamente donde los estudiantes han de dirigir su mirada por cuanto que procediendo de manera planeada es posible hasta fomentar estilos y modos de vida saludables a través de estrategias de promoción de la salud efectiva y eficiente que sólo a través de las aulas universitaria es posible.

En el presente caso, contenidos programáticos de la asignatura Sociantropología de la Salud como aquellos que giran en torno al hombre como ser social y generador de la cultura, comunicación entre Médico y pacientes, abordaje de los grupos humanos a través de los métodos y técnicas enmarcadas en la óptica cualitativa (Etnografía, Investigación – Acción Participante, Historia de Vidas, Hermenéutica), proceso salud – enfermedad, condiciones de vida, estilos y modos de vida, etc., han permitido despertar la motivación y el interés de los estudiantes (pertenecientes al Grupo A-2, del periodo lectivo 2009) para dirigirse personalmente y de manera organizada a un recinto gerontopsiquiátrico para convivir con un grupo de adultos mayores y desarrollar actividades diversas de animación, recolección de datos e información, y aportar algunas herramientas de vida para ellos.

El adulto mayor representa una riqueza humana de indiscutible valor para la humanidad, pues en ellos se condensa gran parte de la memoria histórica de diversos acontecimientos que van desde los cotidianos hasta aquellos que han sido sistematizados en el saber popular y hasta científico, además de constituirse en precursores de los cambios socioculturales y económicos de las poblaciones gracias a sus aportes como parte de la fuerza productiva trabajadora y dinamizadora de cambios sustanciales de generación en generación.

Sin embargo, sólo basta observar a nuestro alrededor para obtener evidencias significativas sobre el estado de deterioro y de abandono en el cual se encuentran muchos adultos mayores, notándose hasta algunos de ellos que deambulan por las calles y avenidas a cualquier hora del día lo cual permite definir dicha situación como estado de indigencia, muy lamentable en nuestras comunidades y época actual cuando se hace necesario procurar ayudar a los otros que se encuentran en esta situación.

En esta aproximación que ilustra una estrategia de enseñanza – aprendizaje del proceso salud – enfermedad se hace especial énfasis en la necesaria relación que debe desarrollarse entre los contenidos de una asignatura y la práctica in situs de lo aprendido por parte de los estudiantes, haciendo especial énfasis en aportar maneras de actuar ejemplarizantes que permitirán fomentar comportamientos cada vez más humanizados y de verdadera corresponsabilidad social.

Todo se inicia con la verdadera esencia de los contenidos de la Asignatura Socioantropología de la Salud correspondiente al pensum de estudios del primer año de la carrera de Medicina, del Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, y la misma tiene ambiciosos propósitos y, a título muy personal, el principal está circunscrito en la comprensión de los seres humanos en constante interacción con el entorno sociocultural y natural.

Lograr que los estudiantes logren comprender que el proceso salud – enfermedad es un continuum que está hasta cierto punto modelado por los estilos y modos de vida de las personas y de los grupos humanos en general, y que además está influenciado por los factores del entorno y de la propia biología de los individuos, es una tarea que requiere considerar directamente a los protagonistas que sufren y padecen los efectos de tales agentes.

Desde el punto de vista de los contenidos teóricos implícitos en el programa de la asignatura Socioantropología de la Salud, abordar temas como el Hombre, la cultura, ecosistema y antroposistema, métodos y técnicas de abordaje cualitativo de los fenómenos de la realidad, tradiciones de la salud, modelos que explican el proceso salud – enfermedad, son todos áreas temáticas que dirigen su mirada precisamente a la comprensión de los seres humanos, de su salud y cómo se suceden los eventos diversos generadores de enfermedades.

En este sentido es comprensible que teniendo a disposición un ingente contenido el docente tiene a disposición en el programa de la asignatura Socioantropología de la Salud una valiosa oportunidad para insertar directamente a los estudiantes en los diversos escenarios donde se desarrollan los fenómenos sociales, tan necesaria esta acción para que los mismos se compenetren con los sujetos de la más variadas características y condiciones sociales que juntas definen estilos de vida y modos de vida.

Planeación y Ejecución de la Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje:

Desarrollar un abordaje comunitario con especificidades muy particulares de un recinto que sirve de casa-hogar para un conjunto de adultos mayores precisa de varias etapas condensadas en una planeación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas propias de las Ciencias de la Salud, concretamente en las denominadas Socioantropología de la Salud y Salud Comunitaria.

En una primera aproximación al estudio de esta particular población se planificaron y desarrollaron sendos temas y contenidos que guardan estrecha relación con el proceso salud-enfermedad y el hombre contextualizado en un entorno social dinámico. Así, comprender al hombre en la escena humana precisó explicar, a través de ópticas teóricas y conceptuales, el desenvolvimiento de éste en las coordenadas temporo-espacial en el cual sus vidas transcurren, enfocando el análisis de la sociedad en su conjunto, de su cultura, de sus hábitos, de la comunicación, de las tradiciones de salud, de su religión, de la idiosincrasia, de su economía, del posicionamiento social, del trabajo, de la escuela, la familia, etc.

Cada aspecto temático del programa de las asignaturas está respaldado por una abundante bibliografía la cual condensa el fruto de una ardua tradición de investigación por parte de los denominados Científicos Sociales, y la misma permite apreciar con mayor claridad cada fenómeno y suceso que la huella humana ha dejado con el transcurrir del desarrollo histórico-social del hombre.

Este proceder didáctico brinda la posibilidad de despertar el interés de los estudiantes por penetrar aun más en los diversos episodios de la vida de los seres humanos, rompiendo así con las ataduras que una concepción unidireccional y biologista que funge como único paradigma de enseñanza-aprendizaje propio de las carreras de las Ciencias de la Salud. Propiciar un ambiente de aprendizaje cónsono con las exigencias de aprendizaje de temas inherentes a la sociedad y sus múltiples problemas, se convierte en un ultimátum de insoslayables dimensiones.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .7

Una vez que los estudiantes adquirieron los conocimientos teóricos y conceptuales sobre la dinámica societal en su conjunto, se encontraron en condiciones de reflexionar y exponer sus inquietudes y consideraciones sobre su status y rol protagónico en la sociedad próxima a ellos. Ideal, se cumplió uno de los anhelos más decisivos para todo docente universitario: motivar al colectivo de estudiantes para compenetrarse con la realidad, sus instituciones de toda índole y, sobre todo, con los seres humanos.

Seguidamente fue posible enfatizar, una vez más, que lo importante no es sólo adquirir generosos conocimientos obtenidos directamente de las fuentes escritas, los cuales, en definitiva, adquieren significancia cuando se vuelven significativos para ellos y para los demás. Cuando los conocimientos de una asignatura, o conjunto de ellas, ha sido asimilado por los estudiantes, la tarea de insertarse en la vida colectiva con firmes propósitos de contribuir a minimizar los factores condicionantes y determinante de las enfermedades ya es una labor que augura resultados positivos, significativos e ideales.

Así fue en la presente experiencia de enseñanza-aprendizaje, donde un grupo de estudiantes motivados por desarrollar alguna tarea de interés para un pequeño colectivo llevaron a cabo desarrollar un sucinto plan de acción comunitaria, y para ello fue indispensable planear la acción con convicciones humanitarias y de aprendizaje poniendo en práctica lo aprendido en las aulas.

Planificar y ejecutar un diagnóstico participativo en el precitado centro fue otro momento clave para los estudiantes, pues les permitió construir un instrumento de recolección de datos e información útil para examinar con algunos detalles el ambiente en que se desarrollaría más adelante la actividad. En efecto, se hizo un instrumento sencillo que sirvió para detectar ciertas necesidades de los adultos mayores que hacen vida en el centro asistencial.

Algunos requerimientos de los mayores se jerarquizaron, seleccionando aquellas que bien pueden satisfacer los estudiantes universitarios en un breve periodo de tiempo. A saber, actividades recreativas y de esparcimiento y equipamiento de algunos víveres, alimentos y ciertos medicamentos. Además de experimentar con el registro de ciertos signos vitales, talla y peso, presión sanguínea y entrevista de carácter general.

Así se planificó y así se ejecutaron las actividades por parte de los estudiantes, quienes concienzudamente llevaron a cabo cada tarea planeada, y con el apoyo del personal calificado del centro fue posible alcanzar la meta propuesta. Sin embargo, cabe destacar que las actividades se desarrollaron en un periodo corto de tiempo, pues sólo se organizó para llevar a cabo propósitos específicos y de carácter transversal.

Aprendizajes obtenidos se traducen en la preparación de diagnósticos, elaboración de los instrumentos de recolección de datos e información, elaboración de planes de acción, su ejecución y evaluación. Así mismo, permitió comprobar aprendizajes teóricos en una realidad práctica rica en vivencias significativas.

En el caso particular que ocupa el estudio del Hombre, la Sociedad y el Proceso Salud-Enfermedad como parte exclusivo de los contenidos de las asignaturas de las Ciencias Sociales aplicadas a la Salud, se elaboran muchas estrategias para abordar los procesos sociales de las comunidades, y a continuación se presentan dos que se han ejecutado en las aulas universitaria los cuales han obtenido como resultado la generación de de aprendizajes significativos producto de la condensación de datos e información de importancia.

A continuación se presenta una propuesta de la secuencia metodológica de un Plan de Acción Comunitaria y de cómo se puede llevar a cabo la realización de un Diagnóstico Participativo:

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. CAMPUS UNIVERSITARIO BÁRBULA. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASIGNATURA: Salud Comunitaria. 2º año de Medicina. Profesor Rosmel del Valle Orfila Vilera.

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIA (Material de uso exclusivamente docente)

Es un recurso diseñado por estudiantes de Medicina para llevar a cabo en las comunidades estrategias de promoción de la salud y prevención de aquellas circunstancias generadores de enfermedades.

Formulación del Objetivo General*

Es el qué o para qué del proyecto. Es lo que se aspira alcanzar. Debe tener los siguientes atributos: Ser concretos, claros, posibles, verificables, que se puedan alcanzar a mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivo.

Ejemplo: Fortalecer las destrezas gerenciales para solucionar problemas de los gerentes del área cultural en Venezuela.

Objetivos Específicos:

Representan el cómo se va a llegar al Objetivo General, son componentes importantes y parciales para alcanzarlo. Estos objetivos no deben confundirse con la meta, así como tampoco con las actividades o acciones.

Ejemplo: Capacitar gerentes culturales de los niveles medios del sector cultural en el país.

Metas:

Es temporal, espacial y medible. Es decir, cuantitativamente dimensionada. Son la expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cuándo y en qué tiempo se pretende alcanzar, así como el ámbito o espacio delimitado.

Ejemplo: Dictar diez cursos al año a los gerentes culturales de nivel medio, en el país.

Actividad:

Estas permiten generar productos determinados que facilitan el cumplimiento de los objetivos. Comprenden la cantidad de trabajo específico que debe realizar un proyecto para que una meta se pueda llevar a la práctica. Con la planificación de actividades se pueden identificar los recursos físicos, materiales y humanos que se requieren para ejecutarlas.

Ejemplo: Preparar un manual de capacitación para gerentes culturales de nivel medio en Venezuela.

Cronograma:

Constituye el control de las actividades que se llevarán a cabo, con fechas de inicio y fin, que permitirán hacer seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a través de la identificación de sus posibles avances, retrasos o dificultades presentadas. El cronograma permite establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la ejecución de los recursos del proyecto.

Presupuesto:

Represente estimar los ingresos y gastos del proyecto, así como la determinación de los recursos materiales, humanos e institucionales.

Factibilidad del Proyecto:

Está determinada por la aceptación que el proyecto pueda tener por los habitantes de la comunidad.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .8

Fundamentación y Justificación del Proyecto:

Se deben señalar la descripción del proyecto, el problema que aborda, el por qué es necesario y su prioridad frente a otros problemas existentes. Así mismo se deben indicar los beneficios esperados y sustentar todos los componentes de la propuesta.

Ejecución del Proyecto:

En esta parte se debe cumplir totalmente con lo manifestado en el cronograma de actividades.

Evaluación del Proyecto:

Es una revisión minuciosa que busca revisar los logros del proyecto a partir de los objetivos planteados, las actividades planificadas, la detección de posibles problemas, la adecuación del presupuesto, la participación de los involucrados y responsables, para tomar los correctivos necesarios.

La evaluación del proyecto comunitario también se puede hacer a través de la medición de indicadores. Esto permite la verificación objetiva de los resultados como se muestra a continuación:

1.) Objetivo: Recuperar adolescentes con problemas de drogadicción.

I. Indicador de Gestión: Número de drogadictos atendidos versus números de drogadictos evaluados.

II. Indicador de Resultado: Número de drogadictos recuperados versus número de drogadictos reinsertados en la sociedad.

2.) Objetivo: Contribuir con la capacitación de recursos humanos en el área de proyectos comunitarios.

I. Indicador de Gestión: Número de talleres efectuados versus número de eventos organizados.

II. Indicador de Resultados: Profesionales actualizados versus áreas novedosas y profesionales formados.

3.) Objetivo: Contribuir con el avance del conocimiento en el área de investigación cualitativa.

I. Indicador de Gestión: Investigaciones realizadas.

II. Indicador de Resultado: Investigaciones publicadas.

*Obra bibliográfica consultada: Claret V., Arnaldo. (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 3ª. Edic. Caracas: Editorial Texto, c.a.

¿Cómo deben los estudiantes realizar el Plan de Acción Comunitaria?

El Plan de Acción Comunitaria debe ser un instrumento diseñado por los estudiantes y su Docente para llevar a cabo labores de prevención y de promoción de la salud. El mismo debe partir de un Diagnóstico Previo, y una vez obtenido los problemas detectados en la comunidad seleccionada para tal fin proceder a jerarquizarlos y considerar el problema clave de ese grupo.

Estructura del Plan de Acción Comunitaria:

Portada: Nombre de la institución universitaria. Título del proyecto. Autores. Nombre del Profesor. Ciudad y fecha.

Índice: Especificar rigurosamente cada punto desarrollado en el desarrollo del Informe.

Introducción: Debe reflejar claramente el ¿qué?, ¿dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?

Justificación: Debe reflejar claramente el problema a controlar y/o solucionar. Importancia. Aportes teóricos y prácticos. Beneficiarios.

Referentes Teóricos:

Este aspecto es de vital importancia y aquí deben desarrollar teóricamente los siguientes aspectos:

1) Breve historia de la localidad, comunidad e institución objeto de estudio.

2) Según el problema detectado, obtenido a través del diagnóstico, fundamentar teóricamente el mismo. Ejemplo, si el problema descubierto es la insalubridad, entonces explicarlo teóricamente. Si es un problema de deserción escolar, de droga, de desorganización social, etc., proceder igualmente.

Objetivo General: _________________________________

Objetivos Específicos:

1) ______________________________________________

2) ______________________________________________

3) ______________________________________________

Nombre y Dirección de la Comunidad: ______________________

  • Fechas
  • Actividades (Planeación de lo que se realizará)
  • Estrategias (El cómo ejecutarán lo planeado)
  • Metas
  • Recursos Humanos.
  • Recursos Materiales (Láminas, papel, lápices, bolígrafos, trípticos, dípticos, carteleras, etc.)
  • Indicador de Gestión
  • Indicador de Resultados

Presupuesto:

Factibilidad:

Conclusiones: En esta sección debe reflejarse claramente los resultados logrados luego de haber ejecutado el Plan de Acción Comunitaria, resaltando los aspectos y experiencias positivas y negativas, y la manera en que cada integrante del grupo llevó a cabo su labor.

Recomendaciones: Según la labor cumplida y considerando los resultados positivos y negativos obtenidos por los estudiantes, especificar sugerencias y recomendaciones a la comunidad, institución, y a la Universidad de Carabobo.

Referencias Bibliográficas: Especificar toda la documentación y textos bibliográficos consultados para desarrollar todos los aspectos teóricos del Informe.

Anexos: Aquí deben especificarse los recursos empleados: trípticos, dípticos, fotos de cada actividad realizada, etc.

NOTAS:

A) El Informe Final debe ser trascrito a través de un medio electrónico, en hojas blancas tamaño carta. Letra tamaño 12, New Time Roman, con márgenes siguientes: 4 cms. Superior e izquierdo y 3 cms. Derecho e inferior. Numerar las páginas en su totalidad. Encuadernarlo en espiral en color blanco. Cuiden la ortografía y la redacción la cual deben ser óptimas, recuerden que son estudiantes universitarios.


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .9

B) Consulte a su Docente en cada oportunidad en que la duda sea la nota dominante. El Profesor los puede atender fuera del horario de clases en su respectivo Cubículo ubicado en el Departamento de Ciencias Sociales.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CAMPUS UNIVERSITARIO BÁRBULA. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASIGNATURA: Salud Comunitaria. 2º año de Medicina. Profesor Rosmel del Valle Orfila Vilera.

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO (Material de uso exclusivamente docente)

Una de las primeras actividades que deben emprender los estudiantes antes de planificar las actividades del Plan de Acción Comunitaria es el Diagnóstico Participativo de la Comunidad. Para realizar un diagnóstico de una comunidad es primordial que los estudiantes y su Docente se apersonen directamente en la comunidad, y una vez allí observar detenidamente el entorno y registrar cada detalle que los sentidos le permitan captar.

Para facilitar dicha actividad se recomienda a los estudiantes contactar a los representantes comunitarios a fin de planificar conjuntamente con ellos todas las actividades que serán el fundamento del Plan de Acción Comunitaria, y a su vez obtener datos e información de interés para el Diagnóstico.

A través de dichas personas protagonistas de la dinámica social organizada (Consejos Comunales, etc.) se tendrán datos e informaciones primarias de un primer diagnóstico, que luego se complementará cuando se abarquen al mayor número de habitantes de la comunidad a fin de recolectar otras informaciones relacionadas a los problemas y/o situaciones no deseadas que se presenten.

¿Cómo hacer el Diagnóstico?

Hay muchas maneras de realizar un Diagnóstico. Aquí se ofrece a los estudiantes tres maneras bastante sencillas que posibilitan captar los problemas reales de la comunidad seleccionada.

- La Observación Directa Participativa:

A través de Instrumentos de Recolección de datos diseñados para tal propósito como la Lista de Cotejo y la Guía de Observación, los estudiantes procederán a registrar todos los aspectos de interés. Con este procedimiento es posible detectar diversos problemas de interés del proceso salud-enfermedad que tienen su génesis en lo sociocultural y ambiente.

La Lista de Cotejo: Consiste en especificar una serie de indicadores evidentes que deben ser contrastados con la realidad de la comunidad. A través de la misma los estudiantes procederán a marcar con una señal (puede ser una x) cada aspecto que se corresponda con lo observado.

Ejemplo:

Aspectos: Infraestructura, bienes y servicios públicos, etc.

  • Calles
  • Centros de Salud
  • Instituciones Escolares
  • Viviendas
  • Canchas Deportivas
  • Servicios de aguas blancas
  • Servicios de aguas negras
  • Servicio de alumbrado público
  • Servicio de aseo urbano
  • Otros…

- Buenas Condiciones
- Regulares Condiciones
- Malas Condiciones
- En Recuperación

La Guía de Observación: consiste en desarrollar descripciones de cada uno de los aspectos y escenarios que los estudiantes aprecian a través su participación directa en el terreno comunitario.

Ejemplo:

Infraestructuras, Bienes y Servicios: (Descripción)

  • Viviendas
  • Calles
  • Centros de Salud
  • Centros Escolares
  • Canchas Deportivas
  • Servicios de alumbrado público
  • Servicio de aseo urbano
  • Sistema de aguas blancas
  • Sistema de aguas negras
  • Otros…

La Entrevista:

Consiste en recolectar datos e información que pueden aportar las personas a través de una relación dialogal entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado, y guiándose por medio de un instrumento diseñado para tal fin denominado Guía de Entrevista.

La Guía de Entrevista consiste en una serie de reactivos, de preguntas, de planteamientos que el entrevistador formula y cuyo propósito es llegar a obtener datos e información sobre el problema objeto de estudio.

Dos tipos de reactivos pueden especificarse en una entrevista de interés para los estudiantes: abiertos y cerrados. En la Entrevista con reactivos abiertos, se formulan los mismos de manera tal que le brinden la posibilidad al entrevistado de aportar todo tipo de datos, es decir, no hay limitaciones en la cantidad de información requerida.

Ejemplo de reactivos abiertos de una Entrevista:

1. Comente sobre la poca atención que las familias de su comunidad le han proporcionado a la insalubridad:

2. ¿Cuál es su opinión sobre la participación de las familias de su comunidad en la solución de los problemas que presentan?:

En la Entrevista con reactivos cerrados, sólo se admite una respuesta.

Ejemplo de reactivos cerrados de una Entrevista:

Reactivos (Sí – No)

  1. ¿Todos participan en la solución de los problemas de su comunidad?
  2. ¿Está organizada su comunidad?


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .10

Mapeo del Entorno:

Otro aspecto vital en la realización del Diagnóstico Participativo Comunitario es Mapear el entorno, es decir hacer croquis y/o mapas a escala. Especificando la organización de la comunidad o institución, es decir, ubicación de sus casas, instituciones y centros educativos, de salud, iglesias, bodegas, canchas deportivas, puestos de vigilancia, calles y avenidas, etc.

Informe del Diagnóstico Participativo Comunitario:

Una vez que los estudiantes hayan participado directamente en el diagnóstico cuyo propósito es precisamente buscar indicios y evidencias de problemas de la comunidad, se debe proceder a organizar, tabular analizar e interpretar los datos e información obtenida. Deben recurrir a la estadística descriptiva y a la representación en gráficos, y luego presentar la información en un Informe Final del Diagnóstico.

Estructura del Informe del Diagnóstico Participativo Comunitario:

Portada: Identificación de la Universidad de Carabobo. Título. Autores. Nombre del Profesor. Ciudad y Fecha.

Índice: Especificar todos los puntos desarrollados en el Informe Final.

Introducción: Exponer los problemas detectados y cuál es el que abordarán en el Plan de Acción Comunitaria. Explicar la necesidad de aportar alternativas de solución del mismo.

Desarrollo Temático: Es el cuerpo explicativo del diagnóstico. La organización, tabulación, el análisis, la interpretación y la representación gráfica de los datos y resultados, constituyen los aspectos de esta sección. Debe ser desarrollada completamente y con lógica.

Presentación del Mapa o Croquis de la Comunidad: Dibujar el mapa o croquis, o construirlo a través de medios electrónicos.

Conclusiones: Exponer los las consideraciones puntuales que permitan demostrar la existencia de evidencias sobre el problema existente en la comunidad.

Anexos: Importantes, especificar aquí todos los recursos empleados para hacer el Diagnóstico Participativo Comunitario: Fotos, guiones de entrevistas, recortes de prensa que reflejen los problemas de las comunidades y permiten reforzar los planteamientos expuestos, etc.

NOTA: El Informe Final del Diagnóstico Participativo Comunitario deben desarrollarlo en hojas blancas tamaño carta. Trascrito en letra tamaño 12, tipo de letra New Time Roman, a doble espacio. Márgenes 4 cms. Superior e izquierdo, y 3 cms. Derecho e inferior. Numerar cada página. Cuiden la presentación, la ortografía y redacción, recuerden su condición de estudiantes universitario y estos aspectos deben ser de calidad. Presentarlo en una carpeta tamaño carta, color amarillo, con gancho.

Otras prácticas en el terreno estuvo destinada al diagnóstico participativo en un centro escolar de Educación Básica y Media Diversificada, concretamente en un centro educativo que desarrolla actividades escolares desde 1er. año hasta 5to. Año de Bachillerato. Se inició diseñando un instrumento diagnóstico sencillo, elaborado por los mismos estudiantes, que al ser aplicado se pudo detectar las necesidades y requerimientos de carácter institucional así como también estudiantiles y académicas.

A continuación se presenta el instrumento diseñado, el cual permitirá apreciar hacia dónde debe estar dirigida la búsqueda de datos e información la cual resultará útil para generar los respectivos planes de acción comunitaria.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

PARTE A

OBSERVACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL PLANTEL:

Nombre del plantel:

Dirección de ubicación:

1. Condiciones de: (descripción)

- Paredes:
- Pisos:
- Techos:
- Áreas verdes:
- Áreas deportivas:
- Distribución de las aulas:
- Iluminación de las aulas:
- Ventilación de las aulas:
- Comedor/cantina:
- Ruido:
- Baños:
- Aguas blancas:
- Aguas negras:
- Salubridad:

PARTE B

EXPLORACIÓN A LOS DOCENTES: Guía de Entrevista:

1. ¿Qué tipo de problemas evidencia Usted en los estudiantes?

2. ¿Los estudiantes acuden a Usted para plantearle algún problema por los cuales estén atravesando?

3. ¿Recibe apoyo de los padres y representantes cuando usted lo necesita?

4. ¿En qué casos Usted requiere del apoyo de los padres y representantes?

5. ¿El plantel cuenta con planes y proyectos para brindar orientación a los estudiantes cuando estos lo requieren?

6. ¿Qué tipo de problemas considera Usted pueden ser abordados por los estudiantes de Medicina?

7. ¿Está Usted dispuesto(a) a recibir ayuda de los estudiantes de Medicina para ayudar en la solución de los problemas detectados?

8. ¿Cómo le gustaría recibir la ayuda por parte de los estudiantes de Medicina?

9. ¿Está Usted dispuesto(a) a colaborar con los estudiantes de Medicina en su labor de ofrecer ayuda a los estudiantes según los problemas y necesidades detectadas?


Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .11

PARTE C

EXPLORACIÓN A LOS ESTUDIANTES: Encuesta:


1. ¿Escribe los problemas que tienes actualmente?
2. ¿Le has planteado a tus padres que tienes problemas?
3. ¿Le has pedido ayuda a tus profesores para que te ayuden a resolver tus problemas?
4. ¿Te gustaría recibir ayuda de los estudiantes de Medicina?
5. Marca con una equis X el tema que te gustaría sea explicado por los estudiantes de Medicina:

a. Hábitos de estudio:
b. Convivencia en paz:
c. Alimentación:
d. Sexualidad:
e. Deporte:
f. Valores y Moral:
g. Familia:
h. Enfermedades:
i. Embarazo precoz:
j. Oportunidades de estudio:
k. Otro tema que te gustaría:

NOTA: El Informe Final del Diagnóstico Participativo Comunitario realizado en la institución escolar, deben desarrollarlo en hojas blancas tamaño carta. Trascrito en letra tamaño 12, tipo de letra New Time Roman, a doble espacio. Márgenes 4 cms. Superior e izquierdo, y 3 cms. Derecho e inferior. Numerar cada página. Cuiden la presentación, la ortografía y redacción, recuerden su condición de estudiantes universitario y estos aspectos deben ser de calidad. Presentarlo en una carpeta tamaño carta, color amarillo, con gancho.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arana, Aracelis y otros. (2006). Educación Ambiental. Serie Azul. Caracas: FEDEUPEL
- Berger, Peter L. (2007). Introducción a la Sociología. México: LIMUSA.
- Cantavella, Marta V. (2002). Bioética: Ciencia y Humanismo. 1ª edición. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros. Guárico- Venezuela.
- Claret V., Arnaldo. (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 3ª. Edic. Caracas: Editorial Texto, c.a.
- Esté de V., María. (2006). Reflexiones sobre la Investigación Cualitativa. Tópicos de Investigación Cualitativa. Temas de Conversación Cualitativa en la búsqueda de su Afirmación en la Práctica. Valencia: FACE. UC., 42.
- González de T., Aleida. (1999). Hacia una Mejor Comprensión de la relación Televisión y Escuela. Trabajo de Maestría no Publicado. Valencia: Universidad de Carabobo.
- Martínez M., Miguel. (1999). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. México: Trillas.
- Orfila V., Rosmel del V. (2009a). Una Mirada al Proceso Salud – Enfermedad a través de las Ciencias Sociales. Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 2 (3), 105 – 126
- Orfila V., Rosmel del V. (2009b). Actitud de los Estudiantes del Primer Año de la Carrera de Medicina hacia los Contenidos Programáticos de la Asignatura Socioantropología de la Salud. Revista PortalesMédicos.com [Revista en línea], Vol. IV (13)- Agosto. Disponible en http://www.portalesmedicos.com/revista/index.htm [Consulta: 2009, Septiembre 3]
- Rodríguez R., Pedro. (2000). La Universidad frente a la Globalización y la Postmodernidad. Notas de Investigación, VI (3), 52
- Villarroel, Ildemaro y Castillo, Miguel. (2006). Características de la Investigación Cualitativa. Tópicos de Investigación Cualitativa. Temas de Conversación Cualitativa en la búsqueda de su Afirmación en la Práctica. Valencia: FACE. UC., p. 32.