Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Corrientes excitomotrices
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2129/1/Corrientes-excitomotrices.html
Autor: Dr. Bismarck Martín Piñero
Publicado: 12/04/2010
 

El presente artículo ha tenido como principal objetivo explicar las diferentes modalidades de las corrientes excitomotrices y las distintas técnicas que puede utilizar el profesional de la fisioterapia, en la prevención y tratamiento de la Hipotrofia muscular de diverso origen. Con este fin, se ha realizado una breve y sintetizada descripción del proceso de contracción muscular. En el desarrollo se describen las corrientes excitomotrices, su clasificación teniendo en cuenta su frecuencia, la metodología y las diferentes técnicas de aplicación teniendo en cuanta el estado físico del músculo, se describen los parámetros eléctricos de las corrientes excitomotrices más empleadas, y al final un resumen sobre las indicaciones y contraindicaciones de esta terapia. Como conclusión tenemos la importancia de esta terapia como valioso arsenal en manos del fisioterapeuta dentro del contexto rehabilitador.


Corrientes excitomotrices.1

Corrientes excitomotrices

Dr. Bismarck Martín Piñero. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Holguín. Profesor de Postgrado del Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico (CENAPET)”Fermín Valdés Domínguez”. Ciudad de la Habana. Cuba.

Dr. Marcelo Riol de Armas. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la FCM de Pinar del Río. Cuba.

Lic. Hildelisa Mesa González. Licenciada en Terapia Física y rehabilitación. Tecnóloga de la Salud especializada en Rehabilitación. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Profesora de la Facultad de Tecnología de la Isla de la Juventud. Cuba.

Resumen

El presente artículo ha tenido como principal objetivo explicar las diferentes modalidades de las corrientes excitomotrices y las distintas técnicas que puede utilizar el profesional de la fisioterapia, en la prevención y tratamiento de la Hipotrofia muscular de diverso origen. Con este fin, se ha realizado una breve y sintetizada descripción del proceso de contracción muscular. En el desarrollo se describen las corrientes excitomotrices, su clasificación teniendo en cuenta su frecuencia, la metodología y las diferentes técnicas de aplicación teniendo en cuanta el estado físico del músculo, se describen los parámetros eléctricos de las corrientes excitomotrices más empleadas, y al final un resumen sobre las indicaciones y contraindicaciones de esta terapia. Como conclusión tenemos la importancia de esta terapia como valioso arsenal en manos del fisioterapeuta dentro del contexto rehabilitador.

Palabras clave:

Electroterapia, corrientes excitomotrices, técnicas de aplicación

Introducción

Hoy el fisioterapeuta dispone de una amplia variedad de aparatos que le permiten aplicar la estimulación eléctrica muscular, desafortunadamente en una gran mayoría es aplicada de manera incorrecta, de modo empírico y sin estudio adecuado del paciente y su enfermedad.

Como terapéutica, tiene indicaciones y técnicas de aplicación, que plantean la responsabilidad de saberla manejar adecuadamente, de infringirse estos criterios, no producirán los efectos deseados u ocasionar un daño mayor, e incluso producir alteraciones nocivas e irreversibles; si los niveles de aplicación son muy bajos, no se llega a conseguir resultados, con la consiguiente pérdida de la calidad profesional.

Lo antes expuesto origina la elaboración de este artículo, para facilitar el trabajo del fisioterapeuta, para ser excelentes profesionales.

Corrientes excitomotrices, son aquellas corrientes que provocan contracciones en un músculo o grupo de músculos por estimulación directa de las fibras nerviosas eferentes motoras o sus fibras musculares directamente.

• Se pueden diferenciar dos términos

Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM): Definida como la estimulación eléctrica del músculo inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que la inervan.

Estimulación Eléctrica Muscular (EEM): Definida como la estimulación que se aplica directamente en el músculo desnervado.

Fisiología

A. Potencial de membrana en reposo

Es el equilibrio de cargas eléctricas existente entre el espacio intracelular y extracelular que está conformado por soluciones de electrolitos que contienen de 150 a 160 meq/L de aniones (-) intracelular y la misma cantidad de cationes (+), extracelular (su valor es de -70 a -90mv en las grandes fibras nerviosas y musculares)

B. Fenómeno de Despolarización

Al estimular la membrana, esta aumenta su permeabilidad al Na 500 veces más de lo normal, lo que facilita el paso de iones de Na al interior de la membrana; esto invierte la diferencia de carga dentro de la fibra afectando su valor normal de negativo a positivo. Este potencial positivo que se desarrollo momentáneamente en el interior de la membrana se conoce con el nombre de potencial de inversión.

C. Potencial de Acción

Son cambios rápidos en el potencial de membrana. Cada potencial de acción comienza con un cambio brusco del potencial negativo normal de reposo a un potencial positivo y termina con una vuelta, casi igualmente rápida, al potencial negativo.

D. Fenómeno de Repolarización

Casi inmediatamente después que se lleva a cabo la despolarización, los poros de la membrana se hacen nuevamente casi impermeables a los iones de Na, pero al mismo tiempo mucho más permeables de lo normal a los de potasio. Por tanto no ya no pasan los iones de Na al interior de la fibra y, en lugar de ello son bombeados hacia el exterior; entran los de potasio (+), restableciéndose una alta concentración en el interior. Esto conlleva que el exceso de carga positiva sea nuevamente transferido al exterior de la fibra, recuperando el potencial de reposo de la membrana negativo normal

E. Período Refractario Absoluto

En una fibra excitable no puede producirse una segunda corriente de acción mientras la membrana se halla despolarizada a consecuencia del potencial de acción precedente. Sí un estimulo eléctrico así sea de intensidad máxima es aplicado a la fibra nerviosa, no producirá un nuevo potencial en espiga hasta que este no haya concluido.

Periodo Refractario Relativo

Después de un período refractario absoluto hay un período relativo que dura aproximadamente la cuarta parte o más. Durante este período se necesitan estímulos mayores que el normal para excitar la fibra

F. Propagación del potencial de Acción

Está comprobado que una membrana excitable no tiene dirección única de propagación; el impulso puede transmitirse en todas direcciones alejándose del punto estimulado, incluso a todas las ramas de una fibra nerviosa, hasta que toda la membrana se ha despolarizado.


Corrientes excitomotrices.2

G. Sinapsis

Es el área de contacto funcional entre dos células especializadas. Para la transmisión de impulsos nerviosos. Estas células pueden ser neuronas u otros tipos de células excitables.

H. Unidad Motora

Es el conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa. Aproximadamente 180 fibras musculares por una fibra nerviosa. Pero hay músculos que requieren reacciones rápidas y precisas (2 a 3 por fibra nerviosa). Otros músculos grandes que no necesitan de un control extraordinariamente fino como el gastrocnemio pueden tener 1000 fibras por una fibra nerviosa.

I. Unión Neuromotora

Es la unión que establecen las terminaciones nerviosas con la fibra muscular, aproximadamente en la mitad de cada fibra muscular.

J. Contracción Muscular

Se inicia con la llegada desde las alfas motoneuronas espinales de un estímulo eléctrico que es trasmitido a través de sus axones alcanzando la fibra muscular a nivel de la placa motora. A este nivel la fibra nerviosa se ramifica y la membrana muscular se repliega estableciéndose entre ellas un contacto funcional denominada sinapsis neuromuscular.

La terminación nerviosa presenta gran cantidad de vesículas conteniendo un neurotransmisor (acetilcolina), el cual es liberado en la hendidura sináptica, esta se difunde hasta la membrana muscular (postsináptica) y se une a receptores específicos, produciéndose un cambio de potencial eléctrico, que se propaga al interior de la fibra muscular por la vía de los túbulos transversos; a continuación provoca una activación de las proteínas que constituyen los canales de Ca++, el cual se difunde de forma masiva y rápida hacia las miofibrillas, desencadenándose el proceso de contracción, es decir un desplazamiento o interpenetración de los filamentos de actina entre los de miosina.

K. Efecto excitomotor:

Es uno de los fenómenos o efectos que produce la aplicación de corrientes eléctricas sobre el organismo está basado en conseguir que los músculos se contraigan.

Si un nervio o músculo se encuentran afectados por un proceso patológico, estos van a perder en mayor o menor grado su capacidad de trabajo. Si la patología consiste en la denervación, el músculo dejará de contraerse. Lo mismo se puede decir de procesos metabólicos graves y prolongados, contracturas mantenidas largo tiempo, edemas severos, inmovilizaciones articulares prolongadas, etc.

Factores que influyen en la respuesta neuromuscular

- Intensidad. Estímulo Umbral

Para provocar una respuesta en los tejidos excitables, el estímulo eléctrico debe poseer una adecuada amplitud y duración, capaz de producir un potencial de acción. Esta amplitud mínima necesaria se denomina umbral de excitación. El estímulo eléctrico de amplitud o intensidad mínima se denomina estimulación umbral

- Polaridad

Según la polaridad de la corriente, se observan modificaciones en la excitabilidad nerviosa. Cuando el nervio se estimula mediante el cátodo, la excitabilidad axonal aumenta, mientras que la estimulación con el ánodo disminuye dicha excitabilidad

Si se estimula el músculo inervado con una corriente monopolar, el cátodo es el electrodo de elección para emplearse como electrodo activo, ya que la cantidad de corriente eléctrica necesaria para obtener una contracción muscular es menor que cuando se utiliza el ánodo como electrodo activo. Por lo tanto, la polaridad de los electrodos debe tenerse en cuenta cuando se aplican corrientes monopolares o bipolares asimétricas no balanceadas Sin embargo, para Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM)M con pulsos bipolares simétricos o asimétricos balanceados la polaridad de los electrodos no reviste la misma importancia

- Duración del Impulso

El músculo inervado es mucho más excitable que el denervado. Además, el músculo inervado responde mejor a estímulos eléctricos de suficiente intensidad y breve duración, mientras que para estimular adecuadamente un músculo denervado son necesarios estímulos de mayor duración e intensidad

- Pendiente del Impulso

Si la pendiente es muy larga tendremos que emplear intensidades altas para producir la contracción, a este fenómeno se le llama acomodación

- Frecuencia de la Señal Eléctrica

El acercamiento de los estímulos permite una fusión, cada vez más perfecta, de las respuestas, hasta llegar a una fusión completa. Este tipo de contracción mantenida se denomina contracción tetánica

Si la frecuencia empleada es inferior a los 8 o 10 Hz, la respuesta muscular consistirá en contracciones sucesivas aisladas. Conforme aumenta la frecuencia, se produce una sumación temporal de las contracciones, con aumento de la tensión muscular. A frecuencias de 25 a 80 Hz, se llega a una fusión que se traduce en una contracción muscular mantenida (tetanización)

- Forma de la Señal Eléctrica

Para obtener la respuesta contráctil del músculo inervado, es necesaria una intensidad mucho más elevada con pulsos progresivos (con pendiente) que con pulsos rectangulares. Con un pulso triangular, se necesita una intensidad de 2 a 5 veces superior a la necesaria para producir la misma contracción que con un pulso rectangular

El fenómeno de acomodación ha de tenerse en cuenta cuando se estimula el músculo inervado (axones motores), ya que el estímulo eléctrico debe aplicarse rápidamente para evitar la acomodación con impulsos de subida rápida (cuadrangulares)

Cuando un músculo presenta zonas denervadas coexistiendo con zonas normales, ofrece una heterogeneidad que se manifiesta en una respuesta distinta de estas estructuras. Las fibras musculares denervadas pierden la propiedad de la acomodación y se contraen con pulsos exponenciales de menor intensidad que la necesaria para contraer las fibras sanas, lo que permite obtener contracciones de las fibras alteradas sin respuesta contráctil de las sanas. Esta es la razón de la introducción de las corrientes exponenciales, dado —además— que su efecto de sensación de corriente resulta bien tolerado.


Corrientes excitomotrices.3

- Acomodación

Como tejidos excitables, tanto el nervio como el músculo tienen la propiedad de acomodación al estímulo eléctrico.

La acomodación: puede definirse cómo el aumento automático en el umbral de excitación, por un aumento gradual del estímulo eléctrico aplicado. El fenómeno de acomodación se presenta más rápidamente en el nervio que en el músculo

Si el impulso aplicado es de subida lenta o progresiva la fibra detectará ese intento, elevando el umbral hasta donde pueda, si la entrada del impulso es lo suficientemente lenta la fibra conseguirá colocar su umbral por encima del estímulo, sin llegar a producir contracción, ha conseguido acomodarse.

Dado que los músculos sanos tienen buena capacidad acomodativa, si le aplicamos impulsos de subida progresiva, los sanos se acomodarán, mientras que el afectado responderá por haber perdido dicha capacidad.

Tipos de fibras musculares

A. Tipo Ι o Fibras de Contracción Lentas Resistentes o Tónicas

Características de las Fibras Tipo Ι

· Potencial de membrana en reposo -70mv ; son las primeras en activarse si el trabajo es de poca potencia
· Resistencia a la fatiga
· Bien vascularizadas
· Ricas en mitocondrias y enzimas, metabolismo oxidativo (triglicéridos e hidratos de carbono)
· Contiene hierro, Color rojo
· Filogenéticamente más antiguas
· Inervadas por la motoneurona A α-2
· Frecuencia de tetanización 20-30 Hz
· Mantienen la postura, participa en actividades musculares prolongadas y de intensidad moderada, hacen posible la realización de movimientos más delicados, precisos, con un control estrictamente graduado de la tensión muscular

Pautas generales para potenciar Fibras Tipo Ι

· Forma del impulso: Cuadrangular, bifásica consecutiva
· Duración del impulso: 1-5 milisegundos
· Duración de la pausa: 20 milisegundos
· Duración de los trenes de impulso: 5-7 segundos
· Duración de la pausa de los trenes: 5-7 segundos
· Frecuencia bajas: 30-50 Hz

B. Tipo ΙΙ o Fibras de Contracción Rápidas Fatigables o fásicas

Características de las Fibras Tipo ΙΙ

· Potencial de membrana en reposo -90mv; se activan si trabajo de gran potencia por corto tiempo
· Fácilmente fatigables
· Relativamente pobres en mitocondrias y enzimas, metabolismo anaeróbico, rico en glucógeno
· Color blanquecino
· Filogenéticamente más jóvenes
· Inervadas por la motoneurona A α-1
· Frecuencia de tetanización 50-100 Hz
· Participan en actividades breves e intensas, garantizan las grandes tensiones durante los esfuerzos musculares máximos

Pautas generales para potenciar Fibras Tipo ΙΙ

Forma del impulso: Cuadrangular, bifásica consecutiva
Duración del impulso: 0.5 milisegundos
Duración de la pausa: 5 milisegundos
Duración de los trenes de impulso: 6-10 segundos
Duración de la pausa de los trenes: 9-15 segundos
Frecuencia: 80-200 Hz

Corrientes utilizadas en la Electroterapia excitomotriz

C. Fibras Intermedias

Guardan características compartidas de las anteriores

Recomendaciones metodológicas en la aplicación de la electroterapia excitomotriz

El régimen de estimulación adoptado depende del efecto que se desea obtener; por norma, el objeto del tratamiento es la búsqueda de un movimiento lo más similar posible al movimiento voluntario que se activa en condiciones de tétano

Galvanismo previo de 10 min de duración, para mejorar la vascularización, disminuir el umbral de excitación del músculo y precisar intensidades de estímulo menores

En todas las situaciones es conveniente efectuar en todo caso una primera fase de simple precalentamiento muscular a bajo régimen de estimulación (baja frecuencia de estimulación, tiempos reducidos de acción e intensidad idónea al estado del paciente)

La condición clínica del paciente puede requerir la total inmovilización y por tanto un régimen submáximo. Estas condiciones clínicas (prevención de la atrofia muscular, recuperación de la percepción de tensión muscular después de una intervención quirúrgica o de un evento traumático) requieren una baja frecuencia de estimulación (aproximadamente 30 Hz, que puede estimular las fibras de baja frecuencia de tétano y bajo umbral), baja intensidad de estimulación (el paciente percibe la estimulación, el operador tocando el músculo advierte un leve movimiento, pero la contracción no es visible)

Breves pausas (1:1) parecen tener un efecto más favorable sobre el flujo sanguíneo muscular en comparación con las pausas largas

•  La duración de cada aplicación ( 10÷50 contracciones) deberá evaluarse vez por vez en base a las señales de fatiga ( vivacidad reducida de la contracción, presencia de un leve temblor). La dolencia muscular y la rigidez muscular que puedan seguir a la estimulación son representativas de una fatiga muscular

La intensidad de la corriente es hasta observar una contracción dinámica del músculo, claramente perceptible

Tratamiento diario. Ciclo de 3 semanas, luego de las cuales se reevalúa el tratamiento

Pautas generales en la técnica de aplicación de la electroterapia excitomotriz

1- A electrodos del mismo tamaño, tiene mejor respuesta el negativo (-)
2- A electrodos de diferentes tamaños, manifiesta respuesta más selectiva en el más pequeño
3- En aplicación longitudinal, se consigue mejor respuesta si el negativo (-) está distal y el positivo proximal.


Corrientes excitomotrices.4

Técnicas de aplicación de la electroterapia excitomotriz

Técnica monopolar

La técnica se utiliza cuando se quiera efectuar la estimulación de músculos individuales y se actúa posicionando un electrodo puntiforme (activo) sobre el punto motor del músculo a estimular, mientras que el electrodo de referencia (de grandes dimensiones) se sitúa ipsilateralmente, fuera del territorio muscular y en posición idónea para que el flujo de corriente implique el músculo deseado. El punto motor puede identificarse a grosso modo mediante los mapas de referencia y después buscarse con precisión sobre el paciente. El punto motor es claramente identificable por cuanto en el mismo es posible obtener una clara y neta contracción con la mínima intensidad de estimulación

Monopolar:

Dos electrodos de diferente tamaño, el más grande es el indiferente y el más pequeño el activo, en puntos motores.

corrientes_excitomotrices/tecnicas_estimulacion_monopolar

Colocación de los Electrodos

Ánodo (+) → Región cervical para Miembros Superiores. Región lumbar para Miembros Inferiores

Cátodo (-) → Punto motor nervioso o muscular

a) Electrodo masa (+), origen del plexo; y electrodo activo, cátodo o puntero (-) en el punto motor muscular

b) Electrodo masa (+), origen del plexo; y electrodo activo, cátodo o puntero (-) en el punto motor nervioso

Técnica bipolar

Utiliza dos electrodos de iguales dimensiones dispuestos por la parte opuesta del vientre muscular del músculo independiente o en las inserciones tendinosas del grupo muscular

Esta técnica se efectúa también posicionando más salidas de estimulación sobre el mismo grupo muscular (multicircuito)

En relación con el estado del sujeto y el tipo de músculo estimulado empleará frecuencia de estimulación superior para estimular unidades motoras fásicas con frecuencia de tetanización mayor de 50 Hz, una intensidad de estimulación compatible con el estado ligamentoso y articular del sujeto, tiempos de acción/pausa que permitan obtener una contracción máxima sin fatiga del músculo (un tiempo de acción no menor de 6 segundos nos permite obtener una contracción máxima)

Bipolar:

Electrodos de igual tamaño, fijados en el músculo a tratar, origen e inserción de las fibras musculares, no de los tendones, abarcando el vientre muscular

Longitudinal: Respetando la alineación de las fibras musculares

Transversal: Transversas a la alineación de las fibras musculares

corrientes_excitomotrices/foto_bipo_trans

Multipolares (múltiples circuitos):

Se emplearán varios circuitos eléctricos sincronizados, en músculos grandes (cuádriceps) o regiones corporales amplias (abdomen)

corrientes_excitomotrices/foto_tecnica_multipolar

Punto motor muscular:

Zonas para la óptima estimulación de músculos esqueléticos, por lo general, es el punto de mayor excitabilidad del músculo

Se encuentra hacia el medio del vientre muscular

Desaparece en el músculo desnervado

Es lugar donde está el mayor número de unidades neuromusculares y por donde se inicia el proceso contráctil del músculo

Corresponde a la de mayor volumen muscular y es el lugar por donde penetra el nervio al interior del músculo

En el desnervado, el punto motor va perdiendo poco a poco su umbral de excitabilidad y se traslada hacia la región de conexión de las fibras musculares y las elastinas del tendón de inserción

Este nuevo punto corresponde fisiológicamente a la región donde más ramificaciones y propioceptores existen, y donde se inicia la contracción isotónica del músculo

Punto motor nervioso

Coincide con la zona donde el nervio que inerva determinado músculo se hace más superficial en la piel.


Corrientes excitomotrices.5

Músculo inervado sin daño neurológico

• Estados por desuso (inmovilizaciones, cirugía, encamamiento prolongado)

• Músculo inervado con daño de Primera Motoneurona o Neurona Motora Superior:

- Enfermedad Cerebrovascular (ECV)
- Lesionado Medular
- Traumatismo craneoencefálico (TCE)
- Esclerosis Múltiple

Músculo denervado o con daño neurológico

Músculo Denervado por lesión Segunda Motoneurona o Neurona Motora Inferior

Parálisis Braquial Obstétrica y Adquirida
Guillain-Barré
Lesiones de Nervios Periféricos (LNP)
Poliomielitis Anterior Aguda
Lesiones del Plexo Braquial y Lumbar
Polineuropatías

Corrientes excitomotrices más empleadas

► Corrientes de Baja Frecuencia

Músculo Inervado (Estimulación Eléctrica Neuromuscular- EENM)

Farádica
Elevación de Alto Voltaje
Ritmo Sincopado, dentro de las corrientes Diadinámicas
Corrientes Bifásicas Simétricas y TENS Balanceada
Corrientes Bifásicas Asimétricas

Músculo Denervado (EEM)

Impulsos Triangulares
Impulsos Exponencial (t/r)

- Corrientes de Mediana Frecuencia

MÚSCULO INERVADO (ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR- EENM)

- Corriente Rusa o KOTS

CORRIENTE DE ELEVACIÓN FARÁDICA

· Corriente de baja frecuencia
· Impulsos muy pequeños y puntiagudos, cuadrangulares, agrupados en trenes, forma bifásica consecutiva.
· Duración del Impulso 1 milisegundos (0.5-10 milisegundos)
· Pausa del impulso 20 milisegundos (0.5-50 milisegundos)
· Frecuencia de 10-200Hz, más usado entre 30-80Hz (depende del tipo de fibra)
· Duración de un tren de impulso 0.5-30 segundos
· Pausa entre trenes de impulsos 0.5-60 segundos
· Intensidad suficiente para observar contracción muscular visible

Corriente de alto voltaje

Se caracteriza por pares de pulso triangulares gemelos extremadamente breves y con caída exponencial exigiendo un elevado voltaje para que sean eficaces

Tiempo de impulso: de 80-300 μseg.
Frecuencia: Variable 20-120 Hz.
Indicados en músculos atrofiados superficiales y pequeños, en estados por desuso (inmovilizaciones, cirugía y encamamiento prolongado).
Corriente de Alto Voltaje (HVS)
Intensidad suficiente para obtener contracciones musculares visibles.
Pulsos: con frecuencia fija o frecuencia modulada; agrupados en trenes.
Onda: bifásica consecutiva.
La corta duración de impulso es la razón por lo que es agradable al paciente
Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Baja Frecuencia

CORRIENTES BIFÁSICAS SIMÉTRICAS Y TENS BALANCEADAS

Duración del impulso determinando de su cronaxia, oscila entre 100 a 400 μseg.
Frecuencias tetanizantes máximo hasta 85 Hz para fibras rápidas
Frecuencias tetanizantes máximo hasta 45 Hz para fibras lentas
Intensidad elevada para obtener respuesta motora (altas)
Sesiones de tratamientos largas, que duran de 30 y 90 minutos y más
Es aconsejable técnica monopolar
Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Baja Frecuencia

CORRIENTES BIFÁSICAS ASIMÉTRICAS

Duración del impulso que oscila entre 200 a 300 μseg.
Frecuencias tetanizantes entre 40 a 80 Hz para fibras rápidas
Frecuencias tetanizantes entre 5 a 20 Hz para fibras lentas
El ajuste de la amplitud se realiza de forma progresiva, 10 segundos para aumentar la amplitud, seguido de 20 segundos de contracción y una pausa de 30 segundos
Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Mediana Frecuencia

Corriente Kots o rusa

Corriente alterna de mediana frecuencia, originalmente cuadrangular, aunque la nueva tecnología tiene impulsos triangulares y sinusoidales

Para el fortalecimiento muscular se pueden emplear corrientes interferenciales alternas de frecuencia media moduladas con una portadora de 2-2.5 KHz., si se estimula directamente al músculo

Corriente Portadora si se estimula sobre el nervio de 1000 Hz

Frecuencia de modulación de 20 Hz para fibras tónicas, 100 Hz para fibras fásicas y 50 Hz para la estimulación de ambas

Pulsos modulados cuadrangulares, con duración de 20 milisegundos

Modulaciones agrupadas en trenes (0.5-30 segundos) y pausas (0.5-60 seg) con distintos tiempos

Regulación de las rampas (principalmente la de subida), para que el esfuerzo alcance su máximo de forma progresiva (2 segundos) o brusca (0 segundos) para tratamiento deportivo, útil en la electrogimnasia

Relación tensión/ pausa 1/1 a 1/5


Corrientes excitomotrices.6

• Relación tensión/ pausa 1/1 a 1/5

• En caso de AMF baja, no superior a 20 Hz, las fibras musculares se hacen rojas o lentas

• En caso de AMF alta, superior a 100 Hz, las fibras musculares se hacen blancas o fásicas

• La AMF que produce contracciones tetánicas más cómodas están comprendidas entre 40-80 Hz

• Las técnicas de aplicación de la corriente Kots son MONOPOLAR, BIPOLAR, en esta forma se logra una respuesta contráctil clara y definida; y MULTIPOLAR (varios circuitos), en esta última se pueden usar 4 electrodos cruzados con interferencia en el equipo, en este caso la respuesta contráctil se obtiene con menos intensidad. 

corrientes_excitomotrices/corrientes_kots_rusa


Estimulación eléctrica muscular- eem con corrientes excitomotrices de baja frecuencia

Corriente triangular y exponencial


• Corriente de baja frecuencia, variables progresivas, duración no inferior a 10 mseg
• Impulsos triangulares o exponenciales, aislados, forma bifásica desfasada.
• Duración del Impulso, depende de la extensión de la lesión nerviosa (100-500 ms)

- Leve 100 milisegundos/ pausa 500 milisegundos
- Moderada 300 milisegundos/ 1000 milisegundos
- Severa 500 milisegundos/ 2000 milisegundos

• Largas pausas, que representen 2-10 veces la duración del impulso
• Varias veces al día por poco tiempo (2-10 minutos)
• Uso de electrodos grandes, para evitar quemadura
• Cuando un músculo es alterado en su fisiología, perdiéndose la comunicación entre el nervio y el músculo, el punto motor va perdiendo poco a poco su umbral de excitabilidad y se traslada hacia la región de conexión de las fibras musculares y las elastinas del tendón de inserción. Este nuevo punto corresponde fisiológicamente a la región donde más ramificaciones y propioceptores existen, y donde se inicia la contracción isotónica del músculo
• En la Neurotmesis, el punto motor desaparece

Recomendaciones metodológicas para potenciar músculos denervados

• La mayor facilidad del área cercana al tendón para transmitir la contracción al músculo
• Comienzo precoz de las aplicaciones
• Forma del impulso: Triangular y exponencial, pulsos aislados o bifásica desfasada, con largas pausas, que representen 2-10 veces la duración del impulso
• Empleo de intensidades supraumbrales
• Se recomienda el método monopolar
• Varias veces al día por poco tiempo (2-10 minutos)
• Uso de electrodos grandes, para evitar quemadura
• Sesiones de tratamiento de 3 o 4 diarias
• Frecuencia de tetanización entre 20-25 (45) Hz

Pautas generales en la Técnica de aplicación de la electroterapia excitomotriz con corrientes de bajas frecuencias con músculo desnervados

4. Opciones

1- Electrodo activo o cátodo (-) fijado sobre la lesión, con galvanismo previo
2- Aplicación monopolar, electrodo masa o ánodo (+) cervical o lumbar y cátodo (-) en el punto motor muscular
3- Electrodo masa colocado (+) zona de la lesión y el cátodo (-) distal
4- Bipolar: origen e inserción de las fibras musculares, no de los tendones, abarcando el vientre muscular 

corrientes_excitomotrices/opciones_colocacion_electrodos



Indicaciones

• Evitar la atrofia por desuso o hipoquinesia
• Potenciar el efecto de bomba muscular para mejorar la circulación arterial, venosa y linfática
• Prevención de la flebotrombosis post quirúrgicas
• Ayudar a la reeducación muscular.
• Relajación de contractura refleja antálgica
• Tratamiento de parálisis espásticas
• Estimulación eléctrica funcional
• Potenciación muscular para mejorar el rendimiento físico

Contraindicación absoluta:

Pérdida de la sensibilidad

Contraindicaciones relativas

• Electroestimulación en el área cardiaca en pacientes con marcapasos e insuficiencia cardiaca
• Electroestimulación sobre el seno carotideo.
• Hipertensos descompensados
• En áreas de tromboflebitis y trombosis
• En zonas de neoplasias, metástasis o infecciones
• En abdomen o zonas reflejas
• Embarazada
• Fiebre
• Tendencia al sangramiento
• Falta de cooperación del paciente


Corrientes excitomotrices.7

Precauciones generales

• Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre funciones orgánicas, como el frénico o los esfinterianos, zona del cuello (seno carotideo – laringe)
• Cuidado en aplicaciones a nivel del tórax
• Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea
• Cuidado en las aplicaciones en mujeres embarazadas
• Cuidado en niños pequeños, personas muy seniles, discapacitados mentales, epilépticos o pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada información del nivel de estimulación

Referencias bibliográficas

1. Martín, J. M.: Agentes Físicos Terapéuticos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2008.
2. Rodríguez, J. M. Electroterapia en Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 2000.
3. Capote, A. López, YM. Bravo, T.: Agentes Físicos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2006.
4. Rodríguez Martín, J.M., Electroterapia en Fisioterapia, Editorial Médica Panamericana, 2da Edición, 2004.
5. Castillo Cuello J.J. Nociones de Electroterapia Excitomotriz, Editorial Ciencias Médicas 2007.
6. Rioja Toro J. Apuntes de diferentes ponencias y conferencias durante el 8vo Curso Internacional de Electroterapia, Valladolid, España, 1996.
7. 11. Rioja Toro J. Bases de Física Eléctrica. En su: Estimulación Eléctrica Transcutánea, muscular, neuromuscular y funcional, Ed. Hospital del Río Hortega, INSALUD Valladolid.
8. Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra PorteroF. Medicina Física. En su: Manual de Medicina Física.Harcourt Brace de España; 1998. p. 1-22.
9. Spaich EG, Taberning CB. Estimulación eléctrica y espasticidad: una revisión, Rehabilitación 2002; 36(3):162 - 6.14. Rodríguez Martín
10. Plaja, Juan.: Guía Práctica de Electroterapia. Editorial Carin –Electromedicarin. Barcelona.1998.
11. González. Mas. R. Rehabilitación Médica Barcelona. Ed Masson. S.A.. 1997.
12. Kemp K., y Vennix M., Neuropatía Periférica y Lesión del Plexo. En: Susan J. Garrison, Manual de Medicina Física y Rehabilitación, 2nd ed. McGRAW-HILL .Interamericana, 2005; Cap. 16, p: 227-40.
13. De Pedraza Ml, Miangolarra JC, Delfim O, Rodríguez LP. Física aplicada a las Ciencias de la Salud. Barcelona: Masson; 2000.
14. Rioja J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid, 1993.
15. Basas A. Metodología de la electroestimulación en el deporte. Fisioterapia 2001. (monográfico 2).
16. Morral A. Electrodiagnóstico y electroestimulación de músculos desnervados. Fisioterapia 2001.
17. Rodríguez JM. Dosificación en electroterapia. Fisioterapia 2001.
18. Villanueva C, Eusebio J. Aplicación del biofeedback electromiográfico en lesiones neuromusculares. Fisioterapia 1998.
19. Guyton A., Textbook of Medical Physiology, ed. 10, Philadelphia, PA, 2000, W.B. Saunders.
20. Castillo Cuello JJ. El Electrodiagnóstico de Estimulación, En su: Nociones de Electroterapia Excitomotriz, Editorial Ciencias Médicas 2007; Capítulo 4, p. 59-71.
21. Sheffler L, Chae, J. Neuromuscular electrical stimulation in neurorehabilitation Muscle Nerve 35: 562_590, 2007.
22. González Roig, Jl.: Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2006.
23. Santos Anzorandia, C. El Abecé de la electroneuromiografía Clínica. Editorial Ciencias Médicas. 1ª Edición. La Habana, 2003.