Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2131/1/Incidencia-de-infecciones-de-transmision-sexual-en-mujeres-en-edad-fertil.html
Autor: Dra. Yamila López Florián
Publicado: 26/04/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal relacionado con el comportamiento de las Infecciones de transmisión sexual y los factores de riesgo que influyen en la aparición de las mismas, ocurridas en pacientes del sexo femenino, en edad fértil, pertenecientes al consultorio sector 3 UD 1 Caricuao durante el período de tiempo comprendido entre Enero y Diciembre del año 2007. El universo estuvo constituido por 300 pacientes. La información se obtuvo a través de un formulario con las variables de interés. Los resultados fueron presentados a través de Cuadros en número y porcientos. Predominaron las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el grupo de 12 a 19 años, con 171 pacientes (48,6%), la primaria terminada fue el nivel escolar que predominó con 90 pacientes (28,4%), en su mayoría desocupadas 130, para un 47,7%) y siendo más frecuente la infección por el virus del papiloma humano 97, para un 32,2%. 229 tuvieron un inicio temprano de las relaciones sexuales, para un 65,9%. Se observó además que 221 féminas eran promiscuas, representando el 62,1%.


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .1

Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fértil en el consultorio sector 3 ud 1 Caricuao.

Yamila López Florián. Especialista de 1er grado en medicina general integral. Máster en atención integral a la mujer. Profesor instructor.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal relacionado con el comportamiento de las Infecciones de transmisión sexual y los factores de riesgo que influyen en la aparición de las mismas, ocurridas en pacientes del sexo femenino, en edad fértil, pertenecientes al consultorio sector 3 UD 1 Caricuao durante el período de tiempo comprendido entre Enero y Diciembre del año 2007. El universo estuvo constituido por 300 pacientes. La información se obtuvo a través de un formulario con las variables de interés. Los resultados fueron presentados a través de Cuadros en número y porcientos. Predominaron las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el grupo de 12 a 19 años, con 171 pacientes (48,6%), la primaria terminada fue el nivel escolar que predominó con 90 pacientes (28,4%), en su mayoría desocupadas 130, para un 47,7%) y siendo más frecuente la infección por el virus del papiloma humano 97, para un 32,2%. 229 tuvieron un inicio temprano de las relaciones sexuales, para un 65,9%. Se observó además que 221 féminas eran promiscuas, representando el 62,1%.

Solamente 31 enfermas de infección de transmisión sexual (ITS) habían usado condón en sus coitos, para un 14,9%. Existió un predominio de aquellos que no habían recibido ninguna información acerca de infecciones de transmisión sexual, con 202 pacientes, para un 63,5%. La mayor vía de información resultó ser a través del personal de salud, en 36 casos, representando el 47,4%. Recomendamos incrementar la promoción de salud en las comunidades, haciendo énfasis en los grupos de adolescentes.

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), constituyen un gran grupo de enfermedades producidas por diferentes agentes etiológicos, que tienen en común que su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales, este hecho les confiere la especial connotación de que para su control, se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales de las personas, aspectos de la vida en que muchos no están de acuerdo en que otros se inmiscuyan. Se debe señalar que el sexo surge con el surgimiento del propio hombre como la forma de placer y de reproducción de la especie. Desde la comunidad primitiva el hombre ha practicado el sexo como placer, y por lo tanto desde la más remota antigüedad han existido enfermedades relacionadas con la sexualidad. 1

En la actualidad aproximadamente dos millones de mujeres y niños son sometidos a la servidumbre sexual en el mundo, la mitad de los cuales se calcula son traficados por la fuerza, el engaño o la coerción económica. Además, las fuentes sugieren que entre 100 000 y 200 000 mujeres y niños, algunos de apenas seis años de edad, son traficados anualmente a través de las fronteras, con fines de explotación sexual. Muchas de estas personas no llegan a la edad de 30 años; mueren de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y de otras enfermedades de transmisión sexual, de falta de salud, de abuso físico y psicológico, de violencia y de uso indebido de drogas, las zonas de pobreza con hacinamiento, estrés, delincuencia, drogadicción y alcoholismo tendrán mayor cantidad de familias disfuncionales, falta de recursos y acceso a los sistemas de salud, con el consecuente mayor riesgo. El tráfico de personas es uno de los problemas de derechos humanos más angustiante de nuestro tiempo. Sin embargo, esta situación trágica ha despertado una respuesta mínima de parte de la mayoría de los gobiernos del mundo. 2

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones sexuales penetrativas de pene o lengua a vagina, ano, o cavidad oral. Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo. Su transmisión sexual ocurre cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo, el cual puede definirse como el antecedente de por lo menos un contacto sexual penetrativo sin protección (sin uso de condón) con una persona de la cual se ignora si tiene o no una infección de transmisión sexual, o se conoce que la tiene.2- 6

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son producidas por una serie de agentes patógenos que sólo tienen en común:

  1. Forma de transmisión: siempre a través de otra persona infectada (afectan exclusivamente a la especie humana)
  2. Labilidad al medio ambiente: no sobreviven a los cambios bruscos de temperatura y humedad.
  3. La mayoría de los tratamientos médicos permiten la curación, pero no garantizan la inmunidad (se puede volver a contraer la enfermedad).
  4. Las personas con infección de transmisión sexual (ITS) suelen minimizar la importancia de su enfermedad, por lo que es difícil que cumplan tratamientos largos.
  5. Es necesario diagnosticar y tratar simultáneamente a las parejas sexuales para evitar nuevas infecciones y transmisiones de la enfermedad. 7

Antes también se llamaban enfermedades venéreas. La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor, y su antigüedad y origen constituyen una de las controversias clásicas en la historia de la Medicina. 4

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" (Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pedículus pubis).8 Actualmente existen alrededor de 30 tipos de infecciones de transmisión sexual (ITS), de las cuales 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. Generalmente, el mayor temor de las adolescentes es el de que pueden quedar embarazadas (embarazo no deseado), cuando en realidad el mayor riesgo lo constituyen las infecciones de transmisión sexual. 9

Las armas más importantes contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) son la prevención, tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de contagio de estas infecciones. 10

Muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten a través de la membrana mucosa del pene, de la vulva, y (menos a menudo) de la boca. Aunque existen membranas mucosas tanto en la boca como en los órganos genitales, en su mayoría parecen transmitirse más fácilmente a través de sexo oral que con besos profundos. Algunas infecciones etiquetadas como infecciones de transmisión sexual (ITS) se pueden transmitir por el contacto directo de la piel. El herpes y el virus del papiloma humano (VPH)H son dos ejemplos muy buenos. 11-14

Tradicionalmente, cinco enfermedades han sido clasificadas como de transmisión sexual: la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente, incluyendo los Piojos púbicos (Pediculosis pubis) (Ladillas), la Candidiasis, el Herpes genital, el Condyloma Acuminata (verrugas genitales), el VIH, el Molusco contagioso, la Sarna y la Tricomoniasis. Otras, como la Campilobacteriosis, el Citomegalovirus, la Giardiasis, la Hepatitis B, la Salmonera, la Shigelosis y la amebiasis, en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual, pero en general no se las considera infecciones de transmisión sexual. También podemos citar la Criptosporidiosis, la Donovanosis, la Gardnerella Vaginalis ( Haemophilus), las Infección por hongos, la Meningococcemia, los Micoplasmas genitales, la Listeriosis, Vaginosis bacteriana y uno muy frecuente en los últimos años: el Virus del papiloma humano (VPH). Dentro de todo este gran grupo se consideran infecciones de transmisión sexual (ITS) de mayor frecuencia: el SIDA, la Sífilis, la Hepatitis B, la Blenorragia, la Clamidiasis, la Vaginosis bacteriana, la Trichomoniasis, el herpes simple y la infección por el virus del papiloma humano (VPH).15-16


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .2

El diagnóstico precoz de las infecciones de transmisión sexual (ITS) resulta de gran valor, teniendo en cuenta que son múltiples las complicaciones y secuelas que traen consigo. El SIDA, por ejemplo, es una enfermedad mortal y debilita progresivamente el sistema inmunológico a tal grado que se presentan enfermedades oportunistas. La infección por Clamidia Trachomatis y la blenorragia son responsables de cervicitis en la mujer, uretritis, enfermedad inflamatoria pélvica, y en el recién nacido, de sepsis neonatal, neumonía, y hasta ceguera. Cuando una mujer presenta herpes genital y no se toman precauciones durante el alumbramiento, el bebé puede sufrir graves daños e incluso morir. La infección de transmisión sexual (ITS) producida por el virus del papiloma humano, se asocia con frecuencia al cáncer cérvico- uterino. En cuanto a la sífilis, en una mujer embarazada puede ocasionar defectos congénitos en el bebé que está por nacer e inclusive su muerte, y al que la padezca, si no se trata, puede producir ceguera, enfermedades al corazón y desórdenes mentales. 17-18

Uno de cada 20 jóvenes se contagia de una infección de transmisión sexual (ITS) cada año mundialmente y dos de cada tres enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen lugar en estas edades y según la OMS la mitad de los que tienen serología positiva al VIH se contagiaron entre los 15 y 24 años de edad. 19

En Venezuela el inicio de las relaciones sexuales también constituye un fenómeno que repercute negativamente en la población adolescente. En un análisis del comportamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Venezuela durante los últimos 10 años donde se evaluaron 12.474 nuevos casos de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las enfermedades más frecuentes fueron: en primer lugar sífilis, en segundo lugar infección por virus del papiloma humano (VPH) y en tercero infección gonocócica. Se observo aumento en el número de casos de sífilis desde 16% al 36%, en infección por virus del papiloma humano (VPH) del 23% al 30% y en infección gonocócica un descenso del 40% al 14%. El Chancro blando se observó un incremento en el número de casos desde 3 en 1993 a 13 en el 2003. En relación al VIH se aprecia un descenso en el número de casos de SIDA y un incremento en los seropositivos. En estudios en los estados Guárico y Zulia en los que se demostró que los conocimientos que poseía la población sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) eran insuficientes y existía un gran número de personas infectadas que no solucionaban sus problemas por falta de información al respecto, al mismo tiempo según datos del CDC se ha notado un descenso de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en General. 20

Por lo que se planteó el siguiente problema científico: ¿Cómo inciden las Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres, en edad fértil, en el sector 3 de UD 1 Caricuao durante el año 2007?

Objetivos

General:

Caracterizar la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en la población femenina, en edad fértil, perteneciente al sector 3 de la UD 1 Caricuao municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela; en el período de Enero a Diciembre del 2007.

Específicos:

  1. Describir Socio-Demográficamente las pacientes.
  2. Identificar algunos de los principales factores de riesgos y características clínicas.
  3. Caracterizar los conocimientos que poseen las mujeres sobre I.T.S.

Método

A) Características generales de la investigación.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal relacionado con la incidencia de las Infecciones de transmisión sexual y los factores de riesgo que influyen en la aparición de las mismas, ocurridas en pacientes del sexo femenino pertenecientes al sector 3 ASIC UD 1, parroquia Caricuao, Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas, durante el período de tiempo comprendido entre Enero y Diciembre del año 2007.

Universo:

El universo estuvo constituido por 300 pacientes del sexo femenino en edad fértil que presentaron algunas sintomatologías de infección de transmisión sexual o diagnosticadas previamente que acudieron al sector 3, Parroquia Caricuao, Municipio Libertador, del Distrito Metropolitano de Caracas; en el período de enero a diciembre del año 2007.

B) Definición y operacionalización de variables:

I- Para dar cumplimiento al primer objetivo se estudiaron las siguientes variables:

  1. Edad (variable cuantitativa continua agrupada en rangos de 8 y 10 años).

· 12 a 19 años.
· 20 a 29 años.
· 30 a 40 años.
· 41 a 50 años.

  1. Escolaridad: Variable cualitativa ordinal: Expresada en niveles de enseñanza (se tuvo en cuenta las características específicas del sistema educacional: iletradas, Primaria terminada y sin terminar, secundaria, técnico medio, y universitaria).

  1. Ocupación (Variable cualitativa nominal politómica)

· Ama de casa.
· Estudiante.
· Obrera.
· Profesional.
· Trabajadora informal.
· Desocupada.

II- Para dar cumplimiento al segundo objetivo se estudiaron las siguientes variables.

  1. Tipo de Infección: Variable cualitativa nominal politómica, según diagnóstico, ya sea examen físico, laboratorio o referido por diagnóstico anterior:

· Trichomoniasis
· Vaginosis bacteriana
· Clamidiasis
· Blenorragia
· Sífilis
· Hepatitis B
· Herpes simple
· VPH (Infección por el virus del papiloma humano)
· VIH/SIDA

  1. Inicio precoz de las relaciones sexuales (Variable cualitativa dicotómica)

· Si: Antes de los 18 años.
· No: Después de los 18 años.

  1. Promiscuidad (Variable cualitativa dicotómica)

· Si: Más de tres parejas sexuales al año, o dos parejas sexuales al mismo tiempo.
· No: Menos de tres parejas sexuales al año, una sola pareja sexual al mismo tiempo.


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .3

4. Uso del preservativo: (Variable cualitativa dicotómica)

· Si: Siempre usa el preservativo cuando tiene relaciones sexuales.
· No: cuando no cumple lo anterior.

III- Para dar cumplimiento al tercer objetivo se estudiaron las siguientes variables:

  1. Información recibida ( Variable cualitativa dicotómica)

· Si: Recibió por cualquier vía de comunicación, al menos una vez, información sobre las infecciones de transmisión sexual, en el período estudiado.
· No: Nunca ha recibido información.

  1. Fuente de la información ( Variable cualitativa politómica)

· Personal de salud (Médico, enfermera u otro )
· Prensa (Radial, escrita o televisiva)
· Familia.
· Escuela.
· Amistades.

C) Técnicas y procedimientos.

Se realizó una revisión documental del tema por boletines, libros de texto, revistas, prensa y demás artículos publicados en Internet o impresos para la auto preparación del tema a investigar y para confrontar los resultados obtenidos en esta investigación con otros de similar contenido a nivel nacional e internacional. Se confeccionó por la autora un formulario de vaciamiento de datos y se aplicó por la misma, que contenía las variables a investigar, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Fue llenada a las 300 pacientes, para obtener mayor confiabilidad de los datos. Para ello se utilizaron 4 horas semanales.

La información se obtuvo además a través del interrogatorio, el examen físico, los exámenes de laboratorio indicados, los cuales fueron los siguientes: HIV, VDRL, Antígeno de superficie, Cultivo de las secreciones vaginales, Cultivo uretral y Citología vaginal, teniendo en cuenta los síntomas presentados.

Procesamiento de la información:

Una vez concluida la recopilación de la información, se procedió al recuento individual de cada unidad, se aplicó el método manual con la utilización de la calculadora de mano y para mejor comprensión se utilizó el Microsoft Office Word para el desarrollo de los textos y el Microsoft Office Excel para los cuadros. Además se utilizó una computadora Pentium IV ambiente Windows XP utilizándose el método estadístico para obtener porcentajes y distribución de frecuencias.

Los resultados se agrupan en tablas para su mejor análisis y comprensión, posteriormente se comparó con la bibliografía estudiada y finalmente llegar a conclusiones y recomendaciones.

Consideraciones bioéticas:

La investigación se realizó de acuerdo a los principios básicos: el respeto a la persona, la beneficencia - no maleficencia y la justicia. Se tuvo en cuenta las normas de las investigaciones científicas aplicadas a documentos médicos, además del consentimiento oral y escrito de todas las pacientes y en caso de los menores de 15 años de su representante, cumpliendo con lo establecido en el código de bioética de Helsinki.

Análisis y discusión de resultados

Cuadro 1: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual

infecciones_transmision_sexual/distribucion_de_ets

Observando la Cuadro 1 relacionado con la edad encontramos un predominio de enfermas en el grupo de 12 a 19 años, con 171 pacientes representando un 48,6%, seguidos del grupo de 20 a 29 años, con 75 pacientes para un 28,4% y de 30 a 39 años con 44 para un 18,3%.

Coincidiendo con nuestro resultado lo reportado por el Dr. Zamora A. R en su trabajo de tesis sobre salud sexual en adolescentes, en el año 2002, donde plantea que las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son bastante frecuentes en el adolescente y adulto joven, lo cual concuerda con Fleming DT y colaboradores. 21-22

Además en el estudio de Schneider A. y Kousky L. de 1992 afirmaron que estas infecciones son más frecuentes en estas edades, pues los jóvenes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad, tienen una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia y por lo general no usan preservativos o espermicidas que los protegen. 7

Cuadro 2. Distribución de pacientes con infección de transmisión sexual según escolaridad.

infecciones_transmision_sexual/distribucion_segun_escolaridad

Al analizar los factores epidemiológicos que influyeron en la aparición de las infecciones de transmisión sexual (Cuadro 2) encontramos a la escolaridad donde se observó que 90 habían vencido el nivel primario, representando un 28,4%; seguido de 72 pacientes para un 25% que habían alcanzado el nivel de secundaria básica, 71 resultaron técnico medio (24,5%), 26 fueron universitarios, para un 7,7%, solamente dos pacientes eran iletradas por lo que el mayor aporte estuvo dado por las personas de nivel primario, la población de nuestro consultorio tuvo un nivel de escolaridad muy bajo heredado del desigual sistema educacional que existía en este país antes del triunfo de la Revolución Bolivariana, recordar que la Misión Robinson rescató de la oscuridad a este pueblo, alfabetizando a través del programa Yo si puedo a la totalidad de este país lo que explica estas diferencias al compararlo con otras poblaciones.

El resultado coincide con lo planteado en Sexually Transmited Diseases Healthy Devil, por Guilligan Mc. (1996) donde expresa que las enfermedades venéreas en casi un 60% van a la par con el nivel académico insuficiente de la población. 1 Concordando además con lo reportado por la Organización Panamericana de la Salud, en su Decimoséptima Edición del 2002.23


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .4

Cuadro 3. Distribución de pacientes con infección de transmisión sexual según ocupación.

infecciones_transmision_sexual/distribucion_segun_ocupacion

En el Cuadro Nº 3 se vierten los resultados entre la relación existente entre las infecciones de transmisión sexual y la ocupación, observándose mayor por ciento en las desocupadas para un 47,7%, resultados similares los encontramos al revisar la bibliografía que plantean que al no mantenerse las féminas vinculadas a ningún centro estudiantil o laboral, no reciban la información suficiente acerca de las vías de transmisión de estas infecciones, además es este rango ocupacional el de menor preparación, el que está menos en contacto con las orientaciones diarias sobre el tema, las que no están en relación con los medios televisivos y radiales no porque no los posean, sino por el nivel intelectual que no les permite, ver, analizar estos aspectos de forma práctica y entendible como el modo de protección, causas y conducta a seguir en cada uno de las situaciones dadas estas reflexiones son hechas por Casillas en su estudio. 24

El vínculo laboral es otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de enfrentarse a una paciente con infecciones de transmisión sexual (ITS) pues muchas labores conllevan por ignorancia y desconocimiento a manifestar la enfermedad, pues no se cumplen los requisitos, normas de protección y manejo medicamentoso para evitar la misma, en la investigación realizada se obtuvieron resultados similares a la bibliografía anteriormente expuesta. 25

Cuadro 4: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según tipo de infección de transmisión sexual.

infecciones_transmision_sexual/distribucion_segun_etiologia

Al abordar los tipos de infecciones de transmisión sexual (Cuadro 4) se obtuvo que 97 enfermas, para un 32,2% tuvo infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), seguido del Herpes simple, con 59 pacientes, para un 18,8%, 42 estaban infectados con Trichomonas, representando un 15,4%; 37 padecieron Gardenellas, para un 12,9%. La Blenorragia afectó a 29 pacientes, para un 4,4%, y el SIDA 3, representando 1,4% del total.

Autores como Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE y Nahmias AJ afirman que en la actualidad existen 30 tipos de infecciones de transmisión sexual (ITS), de las cuales 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. 14 Además según Perea. JE en su libro de “Enfermedades de transmisión Sexual”, editado en 1993 (España. Barcelona), plantea que aproximadamente el 80% de los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) son encontrados en las mujeres. 26

El Virus del Papiloma Humano está relacionado con alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), también están relacionados con varios tipos de cáncer, entre los cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y cáncer de varios órganos, tales como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel. 27

En mujeres jóvenes la frecuencia de infección con el virus de papiloma humano es muy alta: hasta un 50% de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes adquieren la infección por el virus del papiloma humano en los primeros 4-5 años de tener una vida sexual activa. De estas mujeres hasta un 25% de las que se infectan por virus del papiloma humano (VPH) desarrollan lesiones escamosas epiteliales de bajo grado. No obstante, en estas mujeres jóvenes el 90-95% de las infecciones curan solas, sin ningún tratamiento. 28

Estos resultados coinciden con los encontrados en nuestro estudio, donde la infección por el Virus del Papiloma Humano resulto ser la más frecuente. También coincidimos con el Dr. Herrero , en un estudio realizado en Guanacaste, Costa Rica, en el año 2005, para evaluar una vacuna contra el virus del papiloma humano, donde se encontró que un 26.4% de las 7234 mujeres participantes tenían infecciones por virus del papiloma humano (VPH). 29

En nuestro estudio la infección por herpes simple ocupó el segundo lugar, correspondiéndose con lo reportado en estudios realizado en los JUL, donde casi un 90 por ciento de las personas tienen la forma más común de Herpes Simple en algún momento de su vida. Más de 31 millones de estadounidenses han contraído herpes a través del contacto sexual. Medio millón de personas son diagnosticadas cada año. Sin embargo, hay millones de personas que no saben que tienen herpes porque nunca han tenido o notado los síntomas. 30

Cuadro 5: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según inicio temprano de las relaciones sexuales.

infecciones_transmision_sexual/inicio_precoz_sexo

De los 300 pacientes que presentaron infección de transmisión sexual, solo 71 no tuvieron un inicio temprano de las relaciones sexuales, representando un 34,1%. (Cuadro 5)

La adolescencia es un período de la vida en el que es frecuente la experimentación sexual, constituyendo para ellos una fuente de placer. Una vez que se inician las relaciones sexuales de forma temprana, se corre más el riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual, esto se debe principalmente a la práctica de sexo no seguro e irresponsable que es muy evidente en la joven población por la falta de experiencia. 31

Se plantea por la literatura mundial que en la actualidad se observa un inicio cada vez más precoz de la actividad sexual, lo que es un fenómeno complejo de analizar por su multicausalidad. 19 Los adolescentes tienden a ver la iniciación sexual como una competencia que les ayuda a afirmar su identidad y les da status en su grupo, además que la identifican como un recurso para rebasar esta etapa del desarrollo humano. 32 En este período de la vida la sexualidad es preocupación, tanto para ellos como para su familia y la sociedad de la cual forman parte, ya que el inicio de la actividad sexual, sin la debida orientación y sin conocimientos de sus implicaciones, puede exponerlos a una serie de riesgos para su salud y su futuro.33

El estudio coincide con todo lo planteado anteriormente y además con el autor Peláez Mendoza, J, quien plantea en el libro: “Ginecología infantojuvenil. Su importancia”, en 1996; que en los Estados Unidos, el 56% de las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales, mientras en los varones la cifra corresponde a un 73%, y en los países europeos la actividad sexual comienza en edades más tempranas. 34

Según la Dra. Magali Chiang R., en Venezuela el inicio de las relaciones sexuales constituye un fenómeno que repercute negativamente en la población adolescente, reportándose aproximadamente un 52% de menores de 18 años que ya han tenido su primera experiencia sexual. 35


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .5

Cuadro 6: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según promiscuidad.

infecciones_transmision_sexual/relacion_ets_promiscuidad

La promiscuidad es el cambio frecuente de pareja, trae consigo una mala elección de la misma, y por lo tanto, la exposición continua a gérmenes que pueden invadir y producir infecciones de transmisión sexual repetidas. Este fue otro de los aspectos estudiados y se observó que 221 personas resultaron promiscuas, representando el 62,1% de todos los enfermos. (Cuadro 6)

Se plantea en el Libro de texto. “Percepciones y comportamientos de la

sexualidad y reproducción según los hombres”, editado en La Habana por el Dr. Álvarez L. en el año 2004, que se consideran promiscuas a todas aquellas personas que hayan tenido en un año 3 o más parejas sexuales. Este resultado coincide con lo reportado por Bartlett JG, Onderdon AB y Drude E, quienes plantean que en la mayoría de las infecciones de transmisión sexual (ITS) predominan antecedentes de este tipo. Se plantean por parte de Kent. HL y Paavonen J que las personas que no son sexualmente activas tienen muy pocas probabilidades de padecer estas infecciones, confirmando aún más lo encontrado en nuestro estudio. 36

Cuadro 7: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según uso del preservativo.

infecciones_transmision_sexual/relacion_uso_condon

En el cuadro 7 podemos ver como solamente 31 pacientes enfermos con infección de transmisión sexual (ITS) han usado condón en el 100% de sus coitos, representando el 14,9%. Un estudio realizado por Wald A, y Langenberg AGM, sobre efectos del condón en la reducción de la transmisión del herpes simple, en Jamaica (2002), reveló que el 68,3% de las personas infectadas no lo utilizaba de forma habitual, coincidiendo con nuestros resultados. 36

Álvarez JD, en el Manual de salud reproductiva; España (2002) plantea que entre las medidas que se proponen para prevenir las infecciones de transmisión sexual resalta el uso del preservativo o condón, diversas investigaciones han mostrado los grados de protección que otorga el condón para cada una de las infecciones de transmisión sexual. 37

Cuadro 8: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según información recibida.

infecciones_transmision_sexual/relacion_info_recibida

Al aplicar las encuestas a los pacientes enfermos (cuadro 8) existió un predominio de aquellos que no habían recibido ninguna información acerca de infecciones de transmisión sexual, con 202 pacientes, para un 63,5%. Coincidiendo con todo lo planteado anteriormente.

Cuadro 9: Distribución de pacientes con infecciones de transmisión sexual según fuentes de información.

infecciones_transmision_sexual/fuente_de_informacion

La vía de información que predominó en los pacientes fue personal de salud, en 46 enfermos, representando el 47,4%, seguida de la escuela en 18, para un 19,7%, 17 la recibieron a través de familiares, para un 15,7%, y 12 a través de amistades, para un 10,5%. Solo 5 personas recibieron la información a través de prensa, representando el 6,7%.(Cuadro 9).

Se puede apreciar que la escuela ha jugado un papel importante en la educación para la salud, sin embargo el trabajo realizado por el médico, la enfermera, y otros profesionales de la salud en cuanto a promoción de salud no ha sido relevante. Este resultado no coincide en parte con lo planteado por García RR, en la Revista Cubana de Medicina General Integral (1998), donde se plantea que muchas veces la educación sexual se recibe a través de personas desinformadas, y normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara en el hogar, la escuela y la comunidad. 38

Los autores Ochoa R, Sánchez J, Villalón M, Duque I y Hernández M, en el Manual para Médicos de la Familia sobre infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH/SIDA. Ciudad de La Habana: 2003, plantean que en la educación sexual deben estar presentes dos aspectos básicos: la formación que corresponde al hogar e incluye las actitudes, normas y valores acerca del sexo que contribuyan al propio bienestar y al de la sociedad; y la información sobre todo lo referido a la sexualidad, propiciada tanto formal como informalmente y que puede proceder de amigos, padres, maestros, personal de la salud, medios de comunicación, etc. 39

Se piensa que en el estudio la información obtenida a través de los profesionales de la salud fue poca, pues se llevo a cabo en Venezuela, país capitalista donde la promoción y prevención no eran hasta hace solo unos años, una prioridad, por tanto no se realizaba educación para la salud encaminada a disminuir las enfermedades venéreas en la población. 

Conclusiones

- Las infecciones de transmisión sexual fueron más frecuentes en las pacientes de 12 a 19 años, con nivel primario vencido y en mujeres desocupadas.

- Los factores epidemiológicos se comportaron de la siguiente manera: predominó el inicio temprano de las relaciones sexuales, la promiscuidad y la no utilización de condón. Siendo el virus del papiloma humano el tipo de infección que se presentó con mayor frecuencia.

- Existió un gran número de pacientes desinformados sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el personal de salud fue la fuente principal de información.

Recomendaciones

- Incrementar las actividades de promoción para la salud en las comunidades, haciendo énfasis en los grupos de riesgo como los adolescentes.

- Proyectar un programa de intervención comunitaria sobre educación sexual.

- Enriquecer la propaganda de los medios de difusión sobre las infecciones de transmisión sexual.


Incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fertil .6

Referencias bibliográficas

1. Guilligan Mc. Sexually Transmitted Diseases Healthy Devil on line. 2006;40: 1-4.
2. Organización Panamericana de la Salud. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Decimoséptima Edición. Washington 2007; 34: 2-3.
3. Weinstock H, Berman S, Cates W. Sexually transmitted diseases among American youth: Incidence and prevalence estimates, 2000. Perspectives on Sexual and Reproductive Health 2004; 36:6-10.
4. Corey L, Wald A. Genital herpes. In: Holmes KK, Sparling PF. Sexually Transmitted Disease. 3rd end. New York: McGraw-Hill, 2005.
5. CDC Atlantic. Morbility and Natality Wookly report. Recommendations and Report June 2003; 46: 38-40.
6. Thomas Cox. HPV Prevalence, Virology and Epidemiology.
http://www.baylorcme.org/hpv/presentations/cox/presentation_text.html.
7. Schneider A; Kousky L. Natural History and epidemiological feature of genital HPV infection Lyon IARC 2003 ;( 64): 25-52.
8. Wald A, Link K. Risk of human immunodeficiency virus infection in herpes simplex virus infection in herpes simplex virus type 2 – seropositive persons: A meta-analysis. J Infect Dis 2005; 185: 45-52.
9. Casillas, L. Nuevo enfoque de una epidemia. ICUT, 1990; 11(Pt 8): 19-3.
10. Corey L, Wald A, Patel R et al. Once-daily valacyclovir to reduce the risk of transmission of genital herpes. New England Journal of Medicine 2004; (350):11-20.
11. “La Adolescencia. (Monografía en Internet).” 2005. citada en:http://www.hoy.com.ec/libro 6/fasc18.
12. Moscicki, B. VPH y la Mujer Adolescente. En: HPV Today. No 5 Setiembre 2004; 23 supl 1: 120.
13. Ruiz, X. La sexualidad en niños y adolescentes. Divulgación científico popular. La Habana: Editorial Política; 2005.
14. Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE, Nahmias AJ, Aral SO, Lee FK, St. Louis ME. Herpes Simplex Virus Type 2 in the United States, 1976 to 1994. NEJM 1997; 16:1105-1111.
15. Hook, E.W. III and Handsfield, H.H. Gonococcal infections in the adult. In: K. Holmes, P. Markh, P. Sparling et al (eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1999.
16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Procederes en Obstetricia y Ginecología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 1998. p. 35-40.
17. Best K. Muchos jóvenes hacen frente a riesgos graves. Family Health Internacional 2003; 20(3): 4-9.
18. Wald A, Langenberg AGM, Link K. Effect of condoms on reducing the transmission of herpes simplex virus type 2 from men to women. (JAMA) 2004; 285: 3100.
19. Alfonso Fraga, JC. (1995). “Reproducción en la Adolescencia”. Sexología y Sociedad Vol. 1 No. 3. Cuba (8).
20. Jenkins, D. Diagnosis Human papillomavirus: recent advances. Curr opin in infect. Dis 2003; (Pt 14):53-62.
21. Muñoz, N. Et al. Epidemiologic Classification of Human Papillomavirus Types Associated with Cervical Cancer. The New England Journal of Medicine, 348:6, February-6-2003.
22. Torrejón, R. Factores de Riesgo de Cáncer Uterino. Estrategias de Prevención. Salud Total de la Mujer 2005; 4(1):23-31.
23. Rivera R. et al. Epidemiología del Virus Papiloma Humano. Rev. Chil. Obstet. Ginecol 2006; 67(6):501-506.
24. Rigol Ricardo Orlando, Pérez Carballos Francisco, Perea Correl Jesús, Fernández Mirabal José E. Medicina General Integral. En su: Enfermedades de transmisión sexual. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. T 4; 1985 .p.171-2.
25. Geoffrey R, Norman David L. Streiner (1996) Bioestadistica Cap 4 Harcont Boce Morby year Book St. Lois Cap. 4P 125-129.
26. Muñoz Nubia, Bosch Javier. Relación Causal entre el virus de papiloma humano y el cáncer cervicouterino y consecuencias para la prevención. Bol. Oficina Sanit Panam 121(6), 1996.
27. Forteza Cordero, Judith. Educación sexual de las madres y los padres a sus hijos(as): ¿Desconocimiento o resistencia? Tesis, 2003.
28. Peláez Mendoza, J; Rodríguez Pons, O; Bermúdez Sánchez, R. (1997) “Varón adolescente responsabilidad sexual y anticoncepción”. Sexología y Sociedad. Vol. 2 No. 8: pág24-28. (6).
29. OMS/Fondo de población de naciones unidas. “Las prioridades de salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel”. Comunicado de prensa conjunto OMS/FNUAP. 2006. http://www. who.int/ mediacentre /news/ releases /2006/pr34/es/ index.h tm.
30. Peláez Mendoza, J. Consideraciones del uso del anticonceptivo en la adolescencia. Ginecología infanto juvenil. Su importancia. La Habana: SOCUDEF, 1996.
31. Ferreiro Maricarmen; Rodríguez Ma Alejandra.(2004) “ Análisis del comportamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Venezuela durante los últimos 10 años”. http:// bases. bireme.br-LiLacs, 2004.
32. Mena Delgado, Mari. Conocimientos de algunos temas de la sexualidad en un círculo de adolescentes. Tesis. 2004.
33. Brocker T., Botcham M. (1986). Popillomaviruse restrospectives and prospectives Cancer . Surv 4:17-36.
34. Asociación Mexicana de Educación Sexual. Hablemos de salud sexual: Manual para profesionales de atención primaria de salud. México: OPS, 2005.
35. Zamora A.R. Salud sexual en adolescentes del Policlínico W. Santana Rivas. Tesis de grado. 2004.
36. Perea, J E. (1993) “Enfermedades de transmisión Sexual”, Enfermedades de Transmisión. Barcelona. Ediciones Doyma Cáp1: pág1-7. (11).
37. Noda García, T I. (1998) “Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes menores de 15 años del Municipio Playa.”, (Tesis, Máster en Sexualidad). Ciudad Habana, Cuba.
38. Monroy de Velasco, A y Col. (1998) “Fecundidad en la adolescencia: Causas, Riesgos y Opciones”, Cuaderno Técnico No. 12; OPS Washington. (10).
39. Informe Anual Conjunto de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2006 Nov.