Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2143/1/Caracterizacion-clinico-terapeutica-del-episodio-agudo-del-Asma-Bronquial.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 26/04/2010
 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar algunos aspectos clínicos y terapéuticos relacionados con el episodio agudo de Asma Bronquial del consultorio médico diecisiete en el Área de salud Integral Comunitaria La Modelo desde Enero 2009 a Diciembre 2009, perteneciente al municipio San francisco, estado Zulia, Venezuela. La muestra estuvo formada por 107 pacientes, obteniéndose como resultado que predominó del sexo femenino con un 74,8% y el grupo de 30-44 años de edad con 35,5%. El episodio se desencadenó en 53,2% por infección respiratoria. Se clasifico como episodio leve el 72,0% de los pacientes los cuales todos tuvieron mejoría con el uso de aerosol de salbutamol solamente.


Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial .1

Caracterización clínico-terapéutica del episodio agudo del Asma Bronquial. Consultorio 17 del Área de Salud La Modelo. Maracaibo. Venezuela. 2009.

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. Estado Zulia.
Dr. Modesto Obret Pérez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
Dra. María del Pilar Neyra Coromina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
Dr. Asterio Valdes Valenzuela. Especialista I grado de Medicina General Integral
Dr. Berardo Mercader Rosell. Especialista de I grado de Medicina Intensiva
Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina

RESUMEN.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar algunos aspectos clínicos y terapéuticos relacionados con el episodio agudo de Asma Bronquial del consultorio médico diecisiete en el Área de salud Integral Comunitaria La Modelo desde Enero 2009 a Diciembre 2009, perteneciente al municipio San francisco, estado Zulia, Venezuela. La muestra estuvo formada por 107 pacientes, obteniéndose como resultado que predominó del sexo femenino con un 74,8% y el grupo de 30-44 años de edad con 35,5%. El episodio se desencadenó en 53,2% por infección respiratoria. Se clasifico como episodio leve el 72,0% de los pacientes los cuales todos tuvieron mejoría con el uso de aerosol de salbutamol solamente.

Con episodio moderado se presentaron 28.0% pacientes. El 10,2% se les aplico aerosol de salbutamol más aminofilina endovenosa y 17,8% necesitaron además hidrocortisona endovenosa. Del total de 107 pacientes 98,2% resolvió con el tratamiento aplicado. Con un tiempo de evolución de menos de 12 horas asistieron el 52,3%. Entre los efectos indeseables de los medicamentos utilizados prevaleció las palpitaciones con un 53,5%. Se concluye que predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 30-44 años, el factor desencadenante más frecuente fue la infección respiratoria, con franco predominio de las formas clínicas ligeras las cuales resolvieron todas con el aerosol de salbutamol. Solo dos pacientes no resolvieron a pesar de usar triple terapia. La mayoría de los pacientes acudieron a consulta antes de las 12 horas y las palpitaciones fue el efecto indeseable más frecuente.

Palabras Clave: Asma Bronquial, Tratamiento, Respuesta al tratamiento.

Introducción.

El asma constituye un verdadero problema de salud tanto para adultos como para niños, está ampliamente difundida por todo el mundo. Puede ser incapacitante por su severidad y en ocasiones causar la muerte. Más de 5000 personas mueren anualmente por Asma Bronquial. Hay diferencia entre la población urbana y rural, quizás por la exposición más frecuente de contaminantes ambientales. Más de 100 millones de personas en el mundo la padecen. La prevalencia es generalmente más alta en los países desarrollados que en los países del tercer mundo relacionándolo con múltiples factores y estímulos. (1, 2,3)

En los últimos años el interés en la prevención y control del Asma ha crecido. Parte del motivo se debe al incremento de la incidencia del Asma Bronquial en los últimos 20 años, tanto así, que ha recibido el nombre de “epidemia mundial”. El porcentaje de admisiones a los hospitales sigue en aumento en los diferentes países, relacionado con un incremento en su prevalencia. (1, 4,5).

La Asociación Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, aseguró en el marco del Día Latinoamericano de la Alergia, que la población latinoamericana afectada de manera persistente por enfermedades alérgicas (como la Rinitis y el Asma), se encuentra principalmente en Venezuela, Panamá, México y Perú. Y además lamentó que la gran parte de la población no solamente no sigue lo prescrito por el médico sino que ni siquiera recibe el tratamiento adecuado. Esto sucede porque el médico no se apega a las guías de diagnóstico y porque la familia no es constante con el tratamiento. (6,7)

En el consultorio se observa gran número de casos con diagnóstico de Asma Bronquial, siendo una población joven, en edad laboral activa que está sometida a múltiples factores desencadenantes ya sea por problemas culturales, geográficos, económicos y/o ambientales que los hace vulnerables a desencadenar el episodio agudo de Asma Bronquial, como: infecciones respiratorias, polvo, olores fuertes, ejercicios físicos, stress, medicamentos y humedad; si a esto se une la afluencia de pacientes a las consultas de las unidades asistenciales, por este problema con o sin antecedente de esta patología, hizo crecer la motivación para realizar este estudio con la siguiente la pregunta científica:

¿Qué comportamiento clínico terapéutico tiene el episodio agudo de Asma Bronquial en el consultorio médico número diecisiete del Área integral de salud Comunitaria (ASIC) La Modelo en el período de Enero a Diciembre 2009?

Objetivos.

General

Caracterizar algunos aspectos clínicos terapéuticos del episodio agudo de Asma Bronquial en pacientes del consultorio médico diecisiete del ASIC La Modelo en el período Enero - Diciembre 2009.

Específicos

1. Estratificar la muestra estudiada según sexo y edad

2. Identificar el comportamiento de algunos factores desencadenantes del episodio agudo de Asma Bronquial.

3. Determinar la severidad del episodio agudo de Asma Bronquial, la aplicación del tratamiento y su resultado.

4. Precisar el tiempo de evolución del episodio agudo con el tratamiento y determinar los efectos indeseables.

Diseño Metodológico.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo quedó conformado por 107 pacientes que asistieron al consultorio en el periodo de estudio con un episodio agudo de Asma Bronquial que cumplían los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión

· Pacientes de 15 años o más con episodio agudo de Asma Bronquial clasificado como leve y moderado.
· Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.
· Pacientes aptos física y mentalmente.
· Pacientes pertenecientes a dicho consultorio.

El registro primario de la información fue la hoja de trabajo diario archivada en dicho consultorio. Previo consentimiento informado (anexo 1), a cada paciente incluido en el estudio se le realizo entrevista y se aplicó una encuesta (anexo # 2). Procesamiento de información se hizo utilizando técnicas de estadísticas descriptiva y se expresaron los resultados en número y porciento y representan en tablas.


Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial .2

Análisis y discusión.

Tabla 1. Distribución de los pacientes asmáticos según edad y sexo con episodio agudo de Asma Bronquial pertenecientes al consultorio diecisiete del ASIC La Modelo en el período Enero a Diciembre del 2009.

asma_bronquial_agudo/episodio_edad_sexo

De todos es sabido que los hombres desarrollan el Asma en edades más tempranas que las mujeres esta diferencia desaparece a partir de los 10-15 años, cuando la proporción diámetro/longitud de la vía aérea es la misma para ambos sexos, debido a los cambios en el tamaño torácico que ocurren en los varones pero no en las mujeres. Desde la pubertad a la edad adulta la prevalencia en mujeres aumenta incluso se duplica a partir de los 40 años. (8, 9)

Como se observa en la Tabla 1, la distribución de los pacientes asmáticos según edad y sexo, predominando el sexo femenino con un 74,8% y el grupo de 30 _ 44 años de edad con 35,5%.

En estudio realizado en Cuba en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Barroetabeña y colaboradores encontraron predominio del sexo femenino en un 60.2% y en edades de 30-40 años. (7)

Vega Chicote y colaboradores en un trabajo realizado en la provincia de Málaga España encontraron que el 62,1% eran mujeres y edades comprendidas entre 30-45 años. (4) Otro trabajo de epidemiologia sobre el asma realizado en la comunidad de Madrid (2003) encontraron prevalencia del asma en sexo femenino y edades 30-40 años. (10)

Tabla 2. Distribución de algunos Factores desencadenantes del episodio agudo de Asma Bronquial según el sexo.

asma_bronquial_agudo/episodio_factores_desencadenantes

Diversas hipótesis han sido propuestas para explicar la relación entre la infección por virus y el aumento de los síntomas por Asma, primero los virus inducen una respuesta inmune que promueve una inflamación alérgica en individuos susceptibles, segundo atacan vías aéreas menores promoviendo el asma por su localización anatómica y tercera una respuesta inefectiva hacia el agente infeccioso. (11,12)

En la tabla 2 se muestran los factores desencadenantes del episodio agudo de Asma Bronquial de nuestros pacientes, predominando en un 53,2% por infección respiratoria, de ellos el 59.7 por el sexo femenino, seguido por el factor polvo en un 17,7 y de ellos un 57.9 afectó al sexo femenino, lo cual coincide con La revista Sociedad latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, en la cual se refirieron a la estrecha relación entre las infecciones respiratorias y los episodios de sibilantes entre los pacientes asmáticos. Es en la temporada de lluvias y cambios climáticos bruscos donde aparecen las infecciones virales identificándose los virus de Influenza y Sincitial Respiratorio como los más frecuentes, se plantea que cada año la influenza impacta a más del 10% de la población mundial, de cada 100 adultos 25 la padecen, un individuo pasa alrededor del 45% de su vida engripado. (6,7)

La influenza en asmáticos puede estimular el episodio agudo mientras que en los no asmáticos puede ocasionar enfermedades respiratorias, bronquiales, rinosinusitis y otitis media. (13,14)

Por otro lado, Arocha y Parra en un estudio realizado a pacientes asmáticos con episodio agudo en Maracaibo reportaron una incidencia del virus sincitial respiratorio de un 42,7%. El anfígeno del virus sincitial respiratorio fue determinado por la técnica de ELISA. (14)

Estos resultados coinciden con la literatura revisada, siendo la infección respiratoria, referida por la mayoría de los pacientes como desencadenante del episodio agudo y la misma aparece más frecuente en la temporada de lluvia provocando un aumento de consultas médicas por esta causa, ha esto se le suma que el barrio no está consolidado, las calles están sin asfaltar existiendo polvo ambiental y en el hogar.

Tabla 3. Clasificación del episodio agudo de Asma Bronquial.

asma_bronquial_agudo/episodio_leve_moderado

Se hace necesario realizar una clasificación adecuada de la severidad del episodio agudo mediante parámetros clínicos y de acuerdo con la clasificación de la severidad nos ayudan al empleo del tratamiento escalonado en una de las urgencias respiratorias frecuentes en la práctica médica. (15,16)

Como se puede apreciar en la tabla 3, el episodio agudo de asma bronquial se clasifico como leve en 72,0% pacientes, de ellos predominó el sexo femenino con un 54.5% y un 28,0% presentó un episodio moderado, coincidiendo con el sexo femenino quien estuvo representado por un 63.3%, existiendo un predominio franco de las formas clínicas menos severas lo que se muestra en la Tabla 3, estos resultados se corresponden con trabajo realizado por Prieto y Queipo en Cuba en la provincia de Camagüey quienes encontraron que el 54,5% de los episodios fueron ligeros. (17)

Lara Pérez en un estudio realizado en México encontró episodio agudo leve en 91.8% y moderada 8.8%. (18)

Son varios los autores que consideran como posibles factores responsables del incremento de la severidad sea la no monitorización de la función pulmonar por parte del paciente, el retraso en acudir a los servicios médicos en caso de exacerbación y en algunos países la pobreza parece ser un factor de riesgo. (18, 19)

La precocidad en la intervención médica, es factor determinante para lograr mejoría de los síntomas asmáticos de la forma más rápida posible y disminuir al máximo el desarrollo de los efectos secundario de los fármacos e impedir nuevas recaídas. (16,17)


Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial .3

En este estudio existió predominio de las formas leves ya que identificando tempranamente mediante un interrogatorio y examen físico minucioso a todo paciente con agudización de su enfermedad, lo cual contribuyo a la instauración de una conducta terapéutica más adecuada. En el caso de las formas moderadas se asocio con mayor frecuencia a fallos en la apreciación de la gravedad de la exacerbación lo que provoco tratamientos inadecuados y retraso en la llegada al consultorio. Inicialmente hay que considerar todas las agudizaciones como potencialmente graves hasta su correcto control.

Tabla 4. Aplicación de fármacos según la clasificación del episodio agudo de Asma Bronquial.

asma_bronquial_agudo/tratamiento_farmacologico_farmacos

La atención del episodio agudo de asma bronquial puede mejorarse con el uso de guías clínicas prácticas de diagnóstico y tratamiento que incluyó la clasificación de la severidad del episodio agudo y un esquema de tratamiento, basado en la utilización broncodilatadores inhalados y/o endovenosos y esteroides. (20)

Como puede observarse en la Tabla 4 el 72,0% de la muestra se trato con aerosol de salbutamol solamente.

En un trabajo realizado en España se comparó varios aerosoles observándose mejoría clínica minutos después de la administración del salbutamol por esta vía. (21)

En Veracruz (México) se realizó un trabajo en el episodio agudo de asma que incluían formas leve y moderada, con dos grupo control a uno se le administro aerosol de salbutamol y al otro de esteroides (decameron) se observo mejoría clínica inmediata con el aerosol de salbutamol, y en ningún momento aplicaron otro medicamento. (18)

En este estudio se aplicó la misma guía práctica comenzando en todos los casos con beta 2 agonistas inhalados de corta duración en este caso usamos el salbutamol que es que tenemos en nuestro medio independiente de la clasificación, en los casos de episodio moderado se administro aminofilina endovenosa después del primer aerosol y una minoría que siendo moderado se decidió posterior al aerosol administrar aminofilina más hidrocortisona de inicio coincidiendo con la literatura el uso de esteroides tempranamente en caso que sea necesario.

Tabla 5. Resultado del efecto del tratamiento de los pacientes con episodio agudo de Asma Bronquial.

asma_bronquial_agudo/resultados_tratamiento_resolucion

La disponibilidad y accesibilidad a la atención médica en sus diferentes niveles permite la utilización de estrategias de tratamiento simples pero efectivas en las que resaltan el uso de broncodilatadores convencionales por vías inhalatoria (estimulantes beta-adrenérgicos) y endovenosa (teofilina) y corticoides endovenosos. (22)

Del total de pacientes estudiados 98.2% resolvieron con el tratamiento aplicado y 1,8% no resolvió, como observamos en la Tabla 5.

En un trabajo realizado por Razón y colaboradores en Cuba demostraron que la respuesta al tratamiento fue buena en la mayoría de los casos y el resultado final fue el egreso domiciliario y solo el 5,5% de los pacientes no resolvió. (23)

En este trabajo la mayoría resolvieron con el salbutamol coincidiendo con la literatura que los beta 2 agonista de corta duración son la piedra angular del tratamiento en los episodios agudos de asma, los dos casos que no resolvieron fue debido a que presentaban tiempo de evolución superior a las 24 horas y partir de ese momento comienza la fase de cronificación de la reacción asmática cuando fueron valorados por primera vez por un médico por lo que fueron remitidos a un servicio de urgencia en este caso a un centro diagnóstico integral.

Estos resultados demuestran que la resolución de los síntomas respiratorios en la mayoría de los pacientes es el fruto del trabajo continuado de esta nueva forma de prestación de servicios con la implantación de la Misión Barrio Adentro.

Tabla 6. Relación entre el tiempo de evolución del episodio agudo y la aplicación del tratamiento.

asma_bronquial_agudo/episodio_tiempo_evolucion

Es recomendable educar a los pacientes en el conocimiento de su enfermedad para reclamar ayuda médica a tiempo, pues está demostrado que entre las posibles causas de muerte por asma en los últimos tiempos, se señala la asistencia tardía de los pacientes a los cuerpos de guardia. (18,24)

Con se observa en la Tabla 6 un tiempo de evolución del episodio agudo de menos de 12 horas asistieron el 52,3% de los pacientes.

Camacho y colaboradores en estudio realizado en Cuba en una unidad de cuidados intensivos en La Habana encontraron que el 66,6% recibió atención médica de urgencia en las primeras 12 horas de iniciada la exacerbación La mayoría de los pacientes respondió bien a las estrategias habituales de tratamiento. Ellos recomiendan la evaluación sistemática de la severidad de cada episodio asmático y la identificación de los pacientes con riesgo de empeorar y morir para instaurar el tratamiento más adecuado de forma oportuna. (22)

Hay que señalar que en esta investigación los pacientes tenían un tiempo de evolución superior a la 24 horas fue debido a la tendencia que tienen los mismos a la automedicación por períodos prolongados, abandona del tratamiento y el agravamiento de los síntomas a pesar de enseñar a los pacientes y familiares que deben acudir a los centros de urgencias, si su episodio agudo no mejora con las medidas habituales.

Al tener esta nueva forma de atención médica en la población le permite acudir al médico con frecuencia ya que el retardo en la administración de estos fármacos se relaciona con evoluciones desfavorables de algunos pacientes con episodios agudos de asma bronquial.


Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial .4

Tabla 7. Efectos indeseables en relación a los medicamentos utilizados en los pacientes atendidos con episodio de Asma Bronquial.

asma_bronquial_agudo/efectos_indeseables_secundarios

N = 28

Generalmente, durante el tratamiento del episodio agudo de asma se hace necesario administrar numerosos medicamentos, por lo que debe tenerse especial cuidado con las reacciones adversas que pueden producirse. Se ha demostrado que estos tratamientos son muchas veces riesgosos para la supervivencia o afectan de algún modo la calidad de vida de los que las padecen. (25)

Como se muestra en la Tabla 7 al valorar los efectos indeseables de los medicamentos utilizados prevaleció las palpitaciones con un 53,5%, el resto se presentaron en muy bajo por ciento con las dosis utilizadas en este estudio.

En un estudio de farmacovigilancia realizado en la unidad de cuidados intensivo e intermedios del hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba detectaron que hubo un predominio de efectos indeseables (53,1%) tras la administración de aminofilina solamente la cual se deba a efectos colaterales que al aumentarse los niveles plasmáticos produce irritabilidad, náuseas y taquicardia mantenida; hecho frecuente en otros informes. (23)

En ese mismo estudio la asociación de aminofilina más hidrocortisona presentó 6,9% de efectos indeseables dada por taquicardia. (23)

En otro trabajo de farmacovigilancia realizado en los servicios de emergencias en la ciudad de Corrientes en Argentina se encontraron 30,3% de efectos indeseables del aparato cardiovascular dado por palpitaciones y dentro de los fármacos se encontraba el salbutamol con 6%. En ese mismo estudio detectaron que el 80% de total de reacciones encontradas fueron debidos a efectos colaterales de los fármacos empleados. (24)

Rockeville Pike y Bethesda encontraron que los principales efectos no deseados de la teofilina se observan en el sistema nervioso central, el aparato cardiovascular y el tracto gastrointestinal, y son dependientes de las concentraciones sanguíneas. (25)

La administración endovenosa rápida de teofilina (en menos de 20 min.) puede ocasionar trastornos severos del ritmo cardiaco y hasta la muerte, por lo que se debe administrar siempre lentamente y diluida en solución salina. (26)

Estos resultados indican que los efectos indeseables presentados por la mayoría de los pacientes fueron las palpitaciones las cuales fueron de corta duración y sin repercusión clínica lo que coincidimos con la literatura que las misma son debido a efectos colaterales del mecanismo de acción de los fármacos empleados.

Conclusiones

·Predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 30-44 años.

·El episodio agudo de Asma Bronquial se desencadenó fundamentalmente por infecciones respiratorias.

·Existió un predominio franco de las formas clínicas ligeras del episodio agudo de Asma, los cuales resolvieron con el aerosol de salbutamol y solo dos pacientes no resolvieron a pesar de usar triple terapia.

·El mayor número de pacientes acudió a consulta antes de las 12 horas.

·El efecto indeseable más frecuente de los fármacos aplicados fue la palpitación.

Recomendaciones.

Realizar otros estudios sobre esta y diferentes aristas de esta enfermedad en otros consultorios de Barrio Adentro en el municipio y el estado para ampliar los conocimientos sobre el comportamiento de esta enfermedad en el medio donde desarrollamos nuestra labor asistencial, docente e investigativa.

Referencias bibliográficas.

1. Lozano P, et al. The economic burden of asthma in US Children: Estimates from the National Medical Expenditure Survey. J Allergy Clin Immunol 104 (5): 957-963, 2006.
2. Grupo de Trabajo para el Estudio de la Enfermedad Asmática en el niño. Bases generales del tratamiento de la obstrucción bronquial. An Esp Pediatr 2005; 56 (Supl 7): 44-52.
3. Skrepnek GH, Skrepnek SV. An assessment of therapeutic regimens in the treatment of acute exacerbations in chronic obstructive pulmonary disease and asthma. Am J Manag Care. 2006. Jul; 10 (5 Suppl): S139-52.
4. Mintz M. Asthma update: part I. Diagnosis, monitoring, and prevention of disease progression. Am Fam Physician. 2007. Sep 1; 70 (5): 893-8.
5. Rodrigo GJ, Rodrigo C, Nannini LJ. Fatal or Near-Fatal Asthma: Clinical Entity or Incorrect Management? Arch Bronconeumol 2004; 40: 24 – 33.
6. Sociedad latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Disponible en www.padron. conned.com.ar
7. Barroetabeña Riol Y, Espinosa García A, Barberan Peraza F, Morgado A. Comportamiento clínico epidemiológico del asma bronquial en un área de salud. Facultad Ciencia Médicas de Ciego de Ávila. 2006
8. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. Programa Nacional de Asma. http://aps.sld.cu/, 2006
9. Varona Pérez P, Ojeda del Valle M, Murla Alonso P. Calidad de la atención primaria en el paciente asmático. Rev Cubana Med Gen Integr, ene.-feb. 1999;14(1):58-66.
10. Basomba A. Unidad didáctica I: En: Plan de formación continuada en asma. Centro para el Estudio de la Enfermedad Asmática (CESEA). 1ra Ed. G. ENAR, SA. Barcelona: 1-80, 2004.
11. Warner JO. Bronchial hyperresponsivines, atopy, airway inflamation, and asthma. Pediatr Allergy Immunol 9: 56-60, 2008.
12. Arshad SH. Primary prevention of asthma and allergy. J Allergy Clin Immunol. 2005 Jul;116(1):3-14.
13. Rengarapan J, Szabo SJ, Glimler LH. Transcriptional regulation of Th1-Th2 polarization. Immunol Today. 2008.;21:479-83.
14. Arocha F, Parra K (2002) Flora Bacteriana orofaríngea en pacientes asmáticos de la Ciudad de Maracaibo, Venezuela. Invest. Clin. 43: 145-155.
15. Abdo Rodríguez Anselmo. Hospital Universitario “Calixto García”, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. mayo de 2006
16. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna.Asma Bronquial. Tercera edición. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2008; 28(1);324—354
17. Prieto Herrera M E, Queipo Caballero A J. Caracterización del asma bronquial en un area de salud.. Rev Cubana Med Integr 2006,16 (4) 356-59.
18. Lara Perez EA. Comparación del salbutamol y dexametasona en crisis asmáticas. Archivos de investigation de Mexico.Volumen 2 número 8 enero/marzo 2008.
19. Antonicelli L, Bucca C, Neri M, De Benedetto F, Sabbatani P, Bonifazi F et al. Asthma severity and medical resource utilisation. Eur Respir J. 2004 May;23(5):723-9.
20. Anzueto A, Frutos-Vivar F, Esteban A, Alia I, Brochard L, Stewart T. Incidence, risk factors and outcome of barotrauma in mechanically ventilated patients. Intensive Care Med. 2004 Apr;30(4):612-9. Epub 2004 Feb 28.


Caracterizacion clinico-terapeutica del episodio agudo del Asma Bronquial .5

21. Varona Pérez P, Ojeda del Valle M, Murla Alonso P. Calidad de la atención primaria en el paciente asmático. Rev Cubana Med Gen Integr, ene.-feb. 1999;14(1):58-66.
22. Camacho Placencía S A; Gil Rodríguez O; Gómez Echeverría J C; Amador Romero S; Episodio asmático severo, evolución y manejo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y emergencia. 2005; 4
23. Razon Behar R, Ramos Carpeneter L T, Diaz Linares N, Senrra Reyes L. Tratamiento del episodio agudo de asma bronquial en los servicios de urgencias. Guia clínica práctica. Rev Cubana Med 2005, 77 (3-4).
24. Yelin E, Trupin L, Earnest G, Katz P, Eisner M, Blanc P. The impact of managed care on health care utilization among adults with asthma. J Asthma. 2004 Apr;41(2):229-42.
25. Laporte JR. La observación clínica y el razonamiento causal. Principios básicos de investigación clínica. 2da edición Barcelona: Astra Zaneca; 2001.
26. Pimohamed M, James S, Meakin S, Green, Scott AK, Walley TJ, et al. Adverse drug reactions as cause of admission to hospital: prospective analysis of 18 820 patients. 2004, 329; 15-19.